Teatro en el Renacimiento:
En Italia, comienzan a recuperarse en el siglo XIV y comienzan pequeñas representaciones. Naciendo así la comedia del arte, se realiza un boceto de trama y se improvisa sobre él. En España llegó con el nombre de farsa, situación cómica de escasa duración que se representa entre acto y acto. Destaca Lope de Rueda.
Teatro en el Barroco:
El público acude a los corrales de comedias donde se realizan estas representaciones. Siguen gustando, pero quizás la temática preferida sea de «capa y espada» donde se defiende el honor y la honra de la persona y que nadie ponga en duda la virtud de las mujeres de familia. Las principales obras teatrales son Calderón y F. Lope de Vega. Por su duración y temática, uno de los entremeses más conocidos es el retablo de las maravillas. Se trata de dos pícaros, que con astucia intentan ganarse la vida con un teatro de marionetas donde no representan nada pero se les paga. Quien no se riera o contribuyera con buena propina era etiquetado como cristiano nuevo, nadie quiere parecer esto.
La vida es sueño:
Su autor es Pedro Calderón de la Barca; su primera representación se realiza en 1635. Su temática es la predestinación y el libre albedrío.
Primer acto:
El rey Basilio ha tenido un hijo (Segismundo). Es aficionado a los oráculos, cuando este nace les consulta. Le dicen que este niño ya de mayor, le ganará una batalla y le destronará. Segismundo es encarcelado en una torre y Clotaldo, persona de confianza del rey, es su carcelero. Basilio le va a dejar el trono a sus sobrinos (Astolfo y Estrella). Un día pasan por la torre, Rosaura vestida de hombre, y su escudero, emparentados con el rey y que van a reclamar el trono. Clotaldo les cuenta la historia de Segismundo.
Segundo acto:
Rosaura pide a Basilio que libere a su hijo. Al final deciden drogar a su hijo y ponerlo en palacio para ver cómo es su comportamiento. Si es bueno, permanecerá en el trono, sino, le volverán a drogar y llevar a la torre diciéndole que todo ha sido un sueño. El comportamiento de Segismundo es un horror, asesina a un sirviente, amenaza a su padre… Basilio se convence de que el oráculo tenía razón. Le vuelven a drogar y le devuelven a la torre.
Tercer acto:
Segismundo despierta en prisión y cuenta su historia a Clotaldo. Este le dice que ha sido un sueño. El pueblo se entera de la situación y liberan a Segismundo. Con sus fieles, derrota a las tropas de su padre en una gran batalla. Comienza a ser un buen gobernante demostrando juicios en sus acciones. Se casa con Rosaura y es nombrado rey.
Celestina:
Escrita por Fernando de Rojas y publicada en 1499.
Primer acto:
Calisto está practicando la cetrería cuando se le escapa su halcón que termina en el huerto de Melibea. Calisto, al ver a Melibea, se enamora de ella contándoselo a sus dos criados (Sepronimo y Pármero). Le dicen a Calisto que conocen a una persona, Celestina, que a cambio de dinero, puede entrar en casa de Melibea y contarle las buenas intenciones de Calisto.
Segundo acto:
Celestina, fingiendo vender cremas, consigue entrar en casa de Melibea. Antes, Sepronimo, Pármero y Celestina han convencido a Calisto para que la alcahueta le haga un conjuro y Melibea se enamore (el precio es un collar de oro).
Celestina habla a Melibea de lo rápido que se pasa la vida y del aprovechamiento de la juventud. Melibea cede y se encuentran.
Tercer acto:
Los dos criados y Celestina discuten de quién debe quedarse el collar de oro. Los criados asesinan a la alcahueta. Sepronimo y Pármero son cogidos presos por la Santa Hermandad y ejecutados. Las novias de estos piensan que Calisto está detrás de la denuncia que acabó con sus novios, contratan a un asesino a sueldo para que termine con su vida. En un encuentro entre Calisto y Melibea en la casa del padre, se oye un ruido en la calle, Calisto piensa que le van a matar, baja rápido, tropieza, cae y muere. Melibea no puede soportar un mundo sin Calisto y se termina suicidando. Pleberio, padre de Melibea, hace una reflexión: lo mucho que cuesta sacar a tus hijos adelante y lo poco que valoran su vida.
Fuenteovejuna:
Su autor es F. Lope de Vega. Se basa en hechos reales, donde se ensalza el valor del pueblo.
Primer acto:
El comendador (alcalde de fortaleza) de Calatrava, intenta convencer al maestre para que luchen en contra de los reyes católicos y a favor de Juana. Fernán Gómez era un auténtico tirano, en vez de proteger a los aldeanos, abusaba de ellos cobrándoles impuestos, manteniendo relaciones con sus mujeres. Llega a Fuenteovejuna y le gustan 2 mujeres, Pascual y Laurencia, pero esta es la hija del alcalde, Esteban. Estas se niegan a las presiones del comendador.
Segundo acto:
El comendador intenta estar con Laurencia por las malas, pero esta se encuentra con su enamorado, Frondoso. Se esconde entre la molera, cuando oye al comendador, pero cuando este intenta forzar a Laurencia, sale y amenaza. Algunas veces el comendador ha abusado de otras mujeres como Jacinta. Los anónimos en Fuenteovejuna están alterados. Se reúnen en el ayuntamiento. Llega el comendador con la intención de llevarse a Laurencia. Su padre, el alcalde, lucha y es azotado.
Tercer acto:
Laurencia dice que sí a Frondoso y se casan, pero cuando estos están celebrando la ceremonia aparece el comendador. Se lleva a prisión a Frondoso, Laurencia se niega a irse con él. El pueblo está cansado de tanta humillación y decide tomar las armas que tenga su alcalde. Asesinan al comendador y a su escolta. Un escolta escapa e informa a los reyes católicos. Mandan a sus tropas, pero sus habitantes no dicen nada. Envían a un juez al pueblo que se entera de la verdad y todos los abusos que cometía el comendador. Los reyes, ahora sabiendo la verdad, deciden perdonar los impuestos al pueblo.
CD: ¿qué? CI: ¿a quién? Complemento circunstancial. C. régimen prep: la pregunta que le hago al verbo necesita una prep. C. Predicativo: se puede sustituir por el adverbio así.
Homógrafas: se escriben igual pero significan diferente. Homófonas: pronuncian igual pero se escriben distinto. Parónimas: son palabras que se parecen. Sinónimos: palabras semejantes. Antónimos: significan lo contrario. Hiper: flor. Hipo: rosa, azucena… Campo semántico: terráqueo, terrenal, terrario. Campo léxico: de jardinería (pala, cavar, regar…)