Lorca: POESÍA
1ª etapa:
Libro de poemas, Canciones y Poema de Cante jondo.
-Recuerdos de la niñez, mostrando ya el hondo malestar y angustia de sus contracciones.
-Mezcla la metáfora vanguardista y el folklore popular a través de poemas breves, coloristas y musicales.
-Expresa el dramatismo de Andalucía dominada por el dolor y la muerte.
Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor de los cantos hondos de su tierra.
2ª etapa: El romancero gitano.
-Conjunto de 18 romances que giran en torno al gitano, raza marinada y perseguida que sirve para ilustrar el tema del sentido trágico; los protagonistas son seres rebeldes, que viven al margen de un mundo convencional y hostil y por eso marcados por la frustración o abocados a la muerte; en cada verso se aprecia las ansias de vivir que chocan con la imposibilidad de hacerlo.
-Fusiona lo culto y lo popular. Abundan imágenes brillantes y símbolos junto a recursos tradicionales
3ª etapa: Poeta en Nueva York.
-Vive en Nueva York y el contacto con la gran ciudad supone para él una violenta sacudida. Consecuencia de ellos es este libro de técnica surrealista para expresar su desprecio por la civilización norteamericana.
-Sus temas serán el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, el sufrimiento de los marginados, la homosexualidad y la muerte.: sus poemas son gritos desgarrados de dolor, de protesta violenta.
-Formalmente, su libertad expresiva se manifiesta a través del verso libre y de un ritmo logrado a partir de anáforas, paralelismos o repetición de versos.
4ª etapa: Sonetos de amor oscuro, Diván de Tamarit y Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
-El dolor de amar alcanzan expresiones muy hondas así como el llanto por su gran amigo.
-Vuelve a combinar lo popular y lo culto con imágenes espléndidas. En el primer libro, utiliza formas clásicas como el soneto.
Lorca (TEATRO: BODAS DE SANGRE Y LA CASA DE Bernarda Alba)
-Aparecen en ellas el tema del destino trágico, la falta de libertad frente a los autoritarismos, pasiones desbordadas que conducen a la muerte. Presenta a la mujer como símbolo de tragedia, una mujer abocada al fracaso por las tradiciones prejuicios sociales. Se abre plenamente a los problemas colectivos con símbolos que encarnan el dolor humano:
La muerte: la luna, el cuchillo, los metales, la sangre, las flores, el musgo, el amarillo, el verde, el pozo.
.Pasión amorosa: el caballo, la rosa, el río
-La opresión: casas cerradas,
-La pureza: la paloma, el blanco. -La libertad: el mar, el campo, el verde, el blanco.
-En relación al estilo, mezcla elementos populares y cultos. Uso del diálogo con gran fluidez, refranes y utilización del habla popular combinado con metáforas, comparaciones e hipérboles.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. TEATRO (DIVINAS PALABRAS Y LUCES DE BOHEMIA)
-Son dos obras pertenecientes a su época de los esperpentos: obras dramáticas que quieren ser una superación del dolor y la risa. Aparecen figuras marginales y fantoches grotescos que permiten hacer una dura crítica a la sociedad y la política del momento.
´-La técnica esperpéntica se consigue a través de la distorsión de la realidad, la degradación de los personajes, el contraste entre lo doloroso y lo grotesco, la risa agria, leguaje pedante combinado con vulgarismos y un empleo deslumbrante de la frase nominal. Tienen gran importancia los diálogos breves, rápidos, vivos, nerviosos, así como unas acotaciones llenas de lirismo. Su estilo es desgarrado, agrio e irónico con animalizaciones y símbolos que lo elevaron a ser la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos.
Antonio BUERO VALLEJO. TEATRO
1ª etapa: teatro existencial. Historia de una escalera.
-A través de sus personajes medita sobre el sentido de la vida, el fracaso y la soledad y la acción se sitúa en un tiempo y espacio real.
-El narrador utiliza en las acotaciones un lenguaje culto mientras que los protagonistas tienen un lenguaje muy familiar, con un diálogo muy fluido y abundantes vocativos, elementos afectivos y adjetivos valorativos.
2ª etapa: teatro social. El tragaluz.
-Los personajes aparecen angustiados, sin salida y actúan como narradores que interrumpen y comentan los hechos. El tiempo y la acción son abstractos porque lo más importante para el autor es denunciar a una sociedad dominada por las injusticias.
-El lenguaje es natural, llano, con una leve poetización. En ocasiones, los recursos estilísticos contribuyen a intensificar la situación planteada.
3ª etapa: teatro experimental. La fundación.
-Buero Vallejo utiliza la anécdota para plasmar hondas reflexiones sobre el compromiso con la realidad, la lucha por su superación y el ideal de libertad. La utilización de ciertos recursos de inmersión, hacen que el espectador “vea” la realidad a través de lo que imaginan sus personajes. Así se nos obliga a participar en el drama de los personajes y a vivir más hondamente los problemas planeados. En esta obra, el público cree con Tomás, mentalmente trastornado, que una celda de varios presos políticos condenados a muerte es un lujoso centro de investigación.
-Su estilo es cuidado, los personajes hablan siempre con un nivel culto y medio. El diálogo nos permite saber la personalidad de cada uno de los personajes que suelen utilizar paralelismos y antítesis.