INTRODUCCIÓN DEL Romanticismo EN ESPAÑA
Se produjo el retorno de los liberales, que habían asimilado las ideas ROMánticas difundidas por Europa. También contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España:
Las tertulias liberales, como la de La fonda de San Sebastián (Barrio de las Letras).
Las polémicas literarias como la sostenida por Nícolás Böhl de Faber y José Joaquín de Mora.
La labor de divulgación de ciertos periódicos, como El Europeo de Barcelona
Traducción de obras ROMánticas como el “Werther” de Goethe.
LA POESÍA ROMÁNTICA
La poesía del Romanticismo presenta algunas innovaciones importantes:
• Se adoptó un lenguaje simbólico, capaz de reflejar el misterio, la melancolía, el amor imposible. Se acuñaron símbolos, tomados en parte de la naturaleza: las desilusiones se comparaban.
• La polimetría se convirtió en una práctica corriente.
Se clasifica en dos grandes grupos según su contenido: poesía lírica y poesía narrativa.
Poesía lírica
La poesía lírica tuvo un gran éxito, ya que favorecía la expresión de lo subjetivo. El poeta podía dejar volar libremente su fantasía sin sujetarse a modelos ni a normas, buscando tan solo la expresión auténtica de sus sentimientos más sinceros
Fue surgiendo una poesía fuertemente subjetiva en sus diferentes matices: amorosa, moral, social.
Esta poesía se caracteriza por su estilo altisonante, lleno de exclamaciones, y por la polimetría.
Sus temas son variados (desengaño amoroso, la mujer ideal…) pero siempre están basados en los sentimientos del poeta.
Los principales cultivadores de la poesía lírica fueron:
Espronceda, el Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Aunque ROMánticos tardíos son los más representativos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Poesía narrativa
La poesía narrativa florecíó todavía con más éxito que la lírica, hasta el punto de ser considerada lo más representativo del Romanticismo en España.
Se cultivaron distintas variedades, atendiendo a la extensión y al esquema métrico utilizado.
El poema narrativo largo ofrece dos modalidades:
• Poema histórico, de temas medievales. “El moro expósito” del duque de Rivas.
• Poema simbólico o filosófico. “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo” de Espronceda.
El poema narrativo breve se denomina romance, leyenda o cuento.
LA PROSA ROMÁNTICA
En la prosa ROMántica destacan tres géneros: el costumbrismo, la novela histórica y el artículo literario.
Costumbrismo
De acuerdo con la idea ROMántica de rescatar lo nacional y popular de cada país, surge el Costumbrismo. Generalmente, se trata de cuadros de costumbres que retratan la realidad y usos populares.
Muchos de estos textos fueron publicados en periódicos gracias al auge que este tipo de publicación logra en este siglo.
Debemos destacar en este género a Ramón de Mesonero Romanos que se ocupó de retratar el costumbrismo madrileño en “Escenas matritenses” y a Serafín Estébanez Calderón el costumbrismo andaluz en “Escenas andaluzas”.
La novela histórica
La novela histórica se introdujo en España gracias a las traducciones de las obras de Walter Scott, Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
Las más representativas son “El señor de Bembibre”, de Enrique Gil y Carrasco, “El doncel de don Enrique el Doliente” de Larra y “Sancho Saldaña” de Espronceda.
El artículo periodístico
La figura más importante es Mariano José de Larra:
Comenzó muy pronto a publicar artículos en distintos periódicos y a editar él mismo otros.
Siempre utilizó seudónimos: El duende satírico del día, El pobrecito hablador, Fígaro.
CarácterÍSTICAS DE LA LIT. REALISTA
El género es la novela. El tema principal es la realidad del autor. Se dice que es el «espejo a lo largo del camino», y tiene dos direcciones: descrip. De ambientes, costumbres y formas de vida colectivas. Y las descrip. De caracteres y personajes. También se imita el método científico. Se rechaza lo fantástico y los «excesos» del Romanticismo. Deseo de objetividad y la estructura suele ser lineal; y están organizados con el esquema tradicional (presentación, nudo y desenlace).
Benito Pérez Galdós
Novelas 1º época
Refleja el enfrentamiento entre conservadores y liberales, Doña perfecta, gloria, la familia de león roch y la fontana de oro.
Novelas contemporáneas
Novelas que se ocupan de la realidad española de ese momento. Rasgos:
• Los ambientes reflejan el Madrid de la época con gran exactitud
• Presentan una sociedad cambiante, cerrada y jerárquica.
• El lenguaje reproduce el habla y los modismos populares.
• Los personajes pertenecen a distintas clases sociales:
• Existe una estrecha uníón entre la historia de los personajes y la historia pública de la nacíón,
Los principales títulos son “La desheredada”, “El amigo manso”, “El doctor Centeno”, “Tormento”, “La de Bringas”, “Fortunata y Jacinta” y “Miau”.
Novelas de la última etapa
“Nazarín” y “Misericordia”. La última novela de Galdós fue “El abuelo”.
Los “Episodios Nacionales”
Los “Episodios Nacionales” son un conjunto de 46 relatos que reconstruyen la historia de España en el Siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración borbónica (1875). Se agrupan en cinco series.
Galdós crea con los Episodios una nueva forma de novela histórica en la que la realidad se mezcla con la ficción. Algunos títulos son: “Trafalgar”, “Bailén”, “La Corte de Carlos IV”, “Zaragoza”…
Durante su última etapa, el autor estrenó varias obras teatrales para poder superar sus problemas económicos. Estas obras son: “Electra”, “Realidad”, “Doña Perfecta”, “Casandra”, “El abuelo”…
Clarín
Su obra
Como escritor, Leopoldo Alas era un moralista. En sus textos trataba sobre aspectos que afectaban a España y a sus habitantes. Sus artículos periodísticos y sus escritos de crítica llamaron la atención sobre la problemática del país.
La obra de Clarín está compuesta por numerosos artículos, varios libros de cuentos, dos novelas y una obra de teatro.
En su tiempo, Clarín fue más conocido y celebrado como crítico que como narrador, Pero hoy el autor de “La Regenta”, y tan solo con esta obra, queda situado, junto con Galdós, en la cumbre de la narrativa realista.
Artículos
reuníó sus artículos en varios volúMenes: “Solos”, “Ensayos y revistas”, “Palique”, “Mezclilla».
Los artículos de Clarín ofrecen dos aspectos:
• La crítica satírica de sus «solos» y «paliques». Son escritos que se caracterizan por la ironía, la burla, la censura y el sarcasmo para combatir la ignorancia de los escritores de mal gusto.
• La crítica expositiva de sus «ensayos» y «revistas». Se trata de escritos de una crítica de interpretación.
Cuentos:
“Doña Berta”, “¡Adiós cordera!”).
Novelas:
Clarín escribíó dos novelas: “La Regenta” y “Su único hijo” .
Naturalismo
tiene las mismas carácterísticas pero mas extremas. El mayor representante es Émile Zola. Ellos dicen que toda nuestra biología nos determina y también el lugar donde se desarrolla nuestra vida. Otra carácterística es la observación rigurosa. El Naturalismo en España no fue tan exagerado como en Francia. Dos naturalistas son: Emilia Pardo Bazán con «la cuestión palpitante», «la madre naturaleza» y «los zapatos de Ulloa». Otro autor fue Vicente Ibáñez con «la Barraca», «cañas y barro» «arroz y tartana».
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL Siglo XVIII
el espíritu racionalista y utilitario de la época condicionará la producción literaria: los géneros de ficción decaen, mientras que los géneros didácticos cobran auge. En poesía, se recuperó la fábula antigua, por su intención moral, con autores como Félix María de Samaniego o Tomás de Iriarte. Por lo demás, la poesía fue un género menor en este siglo. Algunos poetas importantes son Juan Meléndez Valdés o Manuel José de Quintana.
Abarca la primera mitad del Siglo XVIII y continúa con el Barroco más formal. Se cultivan especialmente la sátira y el ensayo.
El neoclasicismo llega hasta el fin de siglo, y tiene como modelos los clasicismos francés e italiano. La literatura es didáctica y crítica, e impera el Racionalismo. Sus autores más destacados. Son Gaspar M. De Jovellanos, José Cadalso y Leandro Fernández de Moratín.
Anuncia el Romanticismo del Siglo XIX con su exaltación del sentimiento y el menosprecio del Racionalismo anterior. Destacan obras como Noches lúgubres de José Cadalso y autores como Manuel José de Quintana y Alberto Lista
Posbarroquismo
Abarca la primera mitad del Siglo XVIII y continúa con el Barroco más formal. Se cultivan especialmente la sátira y el ensayo.
Neoclasicismo
El neoclasicismo llega hasta el fin de siglo, y tiene como modelos los clasicismos francés e italiano. La literatura es didáctica y crítica, e impera el Racionalismo. Sus autores más destacados. Son Gaspar M. De Jovellanos, José Cadalso y Leandro Fernández de Moratín.
Prerromanticismo
Anuncia el Romanticismo del Siglo XIX con su exaltación del sentimiento y el menosprecio del Racionalismo anterior. Destacan obras como Noches lúgubres de José Cadalso y autores como Manuel José de Quintana y Alberto Lista
LA PROSA
Benito Jerónimo Feijoo, con «Teatro Crítico Universal» y «Cartas eruditas».
Gaspar Melchor de Jovellanos con «Informe para el expediente de la Ley Agraria» , «Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas»