LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES La Guerra Civil marcó las vidas de todos los poetas a los que les tocó vivir este hecho histórico. Para ellos la poesía se convirtió en un arma o de enfrentamiento bélico. 1. Miguel HERNÁNDEZ se considera un poeta entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Tres etapas: Primera etapa: vanguardista e influencia tradicional. Destaca su obra El rayo que no cesa. Segunda etapa: coincide con el estallido de la Guerra Civil. Se sitúa en el bando republicano y su poesía se convierte en la forma de expresar su ideológica. Escribe poesía impura comprometida con la realidad. Destaca su obra Viento del pueblo. Hernández es encarcelado y durante ese período escribe sus últimos poemas en su obra Cancionero y romancero de ausencias. Tema amoroso con dolor por la ausencia de la mujer, el hijo, y la falta de libertad. Los temas principales son: – la pena, el amor, pasión y el erotismo, el odio y la crueldad. En 1939 los escritores más brillantes han muerto, están en la cárcel o se han exiliado o son condenados con silencio.
2. POESÍA DE LOS AÑOS 40. POESÍA EXISTENCIAL Dámaso Alonso clasifico a los poetas en dos grupos: los poetas arraigados y los poetas desarraigados:Los primero destacan: Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco o Dionisio Ridruejo. La España que aparece en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Realizan una poesía de exaltación nacionalista y con ideales nacionales: religiosidad, amor e Imperio. En esta época las revistas literarias, Garcilaso, desempeñaron un importante papel en esta poesía.Para los poetas desarraigado el mundo es un lugar desagradable, y la poesía es el medio de salvación. Entre ellos están: Dámaso Alonso, Gabriel Celaya o Blas de Otero. La poesía recoge la corriente existencialista europea reflejando la soledad del hombre. La justicia social y la libertad son los ideales por los que merece la pena seguir luchando. Los temas serán: el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo. Lo religioso aparece con dudas y desesperación. Se inicia en 1944 con un libro del poeta de la generación del 27
3. POESÍA DE LOS AÑOS 50. POESÍA SOCIAL. BLAS DE OTERO Y GLORIA FUERTES: En los años 50, bajo la influencia de Sartre, la poesía es un arma para cambiar el mundo. El escritor persigue la belleza estética sino que critica la realidad y denunciar la opresión. Carácterísticas de la poesía del grupo son: el lenguaje claro y directo para llegar a mas lectores. Gabriel Celaya o Blas de Otero dieron este paso de lo existencial a lo social. Blas de Otero: Obras como Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. En los años 60 Blas de Otero se posiciona a favor de una poesía social y comprometida con su obra Pido la paz y la palabra. Elige la lírica con un lenguaje más accesible.Blas de Otero regresa a una poesía más íntima. En la temática no desaparecen los problemas sociales y políticos. Gloria Fuertes sobrevive durante la guerra y la posguerra. Su lírica es tendencia contestataria y crítica de la poesía social muy vinculada al Postismo, La autora ha tenido que luchar contra el cliché de que su creación era infantil y simplona. En 1950 publica Isla ignorada, primer libro de su trayectoria lírica que tiene en Mujer de verso en pecho (1995) su último exponente.Los temas principales de su poesía son el amor, la existencia, la divinidad y la solidaridad entre los seres humanos. El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Tienen metáforas, juegos lingüísticos y carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cercana al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos.
4. POESÍA DE LOS AÑOS 60. POESÍA DE LA EXPERIENCIA. JAIME GIL DE BIEDMA: En los años 60, la lírica modifica sus presupuestos. Autores destacados Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo fundamentalmente Jaime Gil de Biedma. Su temática se caracteriza en el amor es tema esencial también se describelos sentimientos amorosos, erotismo y sexualidad e incluso el amor homosexual.Otros temas son el tiempo perdido de la infancia y la adolescencia; amistad. Cuando en sus versos aparece la crítica social, los autores utilizan la ironía y el humor como recursos desdramatizadores que encubren, aunque débilmente, tristeza y desvalimiento. Jaime Gil de Biedma es quizás el poeta más influyente de los 60. Su poesía tiene como eje temático el paso del tiempo y recuerdos de la niñez o el amor. Su estilo destaca el empleo de un tono conversacional y coloquial. Su obra poética contiene el libro Las personas del verbo que reúne: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas popstumos.
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA Guerra Civil: Lorca Y VALLE-INCLÁN: España se mantiene alejada del resto de Europa. En el ámbito teatral se mantiene al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses teatrales se inclinaban por una producción de corte tradicional, con los gustos del público.Algunos se adentraron por la senda vanguardista y crearon un teatro más innovador.En el complejo panorama del teatro anterior a 1936. Teatro tradicional: contaba con el favor de los espectadores cuyo principal representante fue JACINTO BENAVENTE. Teatro innovador que desarrollarán autores del 98, principalmente VALLE-INCLÁN, y de la Generación del 27, con Federico GARCÍA Lorca dará lugar a grandes creaciones teatrales. 1. EL TEATRO TRADICIONAL: JACINTO BENAVENTE El teatro tradicional es aquel que refleja el estilo burgués y realista. Sus rasgos son los típicos de una obra de teatro convencional.Con todos los elementos tradicionales. La escenografía es realista. El teatro es un instrumento de ilusión y evasión. Los protagonistas pertenecen a la clase burguesa. Temas de desamor, hipocresía, murmuración, infidelidades, conflictos históricos. Jacinto Benavente dramaturgo que representa esta tendencia tradicional.Su comedia burguesa retrata a la clase burguesa. Benavente buscaba elegancia basada en el ingenio y en la sátira. Sus dos mejores obras son Los intereses creados y La malquerida. Además de la comedia burguesa de Jacinto Benavente, dentro del teatro tradicional tenemos que mencionar también el teatro poético y el teatro cómico. Cultivaron esta tendencia los modernistas Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Teatro cómico meta principal conseguir la carcajada del espectador, sin preocuparse de la calidad literaria. Estuvo a favor del público. Los autores más destacados en esta tendencia son los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca. 2. EL TEATRO INNOVADOR: Federico GARCÍA Lorca Y RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN surge un nuevo teatro que no está conforme con la vulgaridad y provincianismo.. Este teatro introduce importantes innovaciones estas son: El espacio de representación no se limita a un teatro: cualquier lugar puede ser utilizado para la puesta en escena. Se abandona el Realismo en la escenografía. Realidad deformada, exagerando y minimizando los elementos de esa realidad. No hay límites en la división en actos. Los temas ya no son los cotidianos. Se prefiere la reflexión filosófica y psicológica.
2.1. Federico GARCÍA Lorca Además de poeta, Lorca sobresale por su faceta de dramaturgo. Fue el fundador de La Barraca, una compañía teatral para acercar el teatro al mundo rural. Los dramas de Lorca son un espectáculo con música, danza y escenografía. Se trata de un teatro lírico, simbolista y trágico. Su gran producción dramática posee las siguientes carácterísticas comunes: El tema fundamental es la frustración, el deseo imposible o la insatisfacción. La muerte trágica suele ser el desenlace. Empleo de verso y de prosa simultáneamente. Importancia de los signos no verbales ya que Lorca concibe el teatro como un espectáculo global. Uso de un lenguaje poético con recursos retóricos. Empleo de símbolos que afectan no solo al lenguaje sino también a la escenografía. Su teatro innovador se desarrolló a partir de los años 30 en dos tipos de obra: Obras vanguardistas. Son obras que presentan un lenguaje completamente irracional y tramas absurdas e ilógicas. Tragedias españolas: supusieron un intento de recuperar la tragedia griega, pero ambientándola en el universo rural andaluz. Suponen la cumbre de su labor teatral. Sus tres obras más representativas son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Destaca personajes femeninos con temas como la frustración sexual, la maternidad imposible, la subordinación de la mujer al hombre, el erotismo femenino, la rebelión… Bernarda Alba es una mujer autoritaria que corta el deseo de libertad de sus cinco hijas, a quienes obliga a guardar un severo luto tras la muerte de su marido. El resultado es el suicidio o la locura / . 2.2. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN Genial innovador del teatro español, Valle rechaza el teatro del Realismo burgués y propone una renovación total de la escena. Su teatro experimentó una evolución desde los iniciales planteamientos modernistas, pasando por el teatro mítico ambientado en la Galicia profunda.
LAS FIGURAS DE BUERO VALLEJO Y ALFONSO SASTRE EN EL TEATRO POSTERIOR A LA Guerra Civil. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO. La evolución del teatro posterior a la Guerra Civil es paralela a la que se produjo en narrativa y en poesía. Se pasa a un teatro social y comprometido en los años 50. En los años 70, la dramaturgia española derivará a la búsqueda de nuevos caminos expresivos. 1. EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1949: LA COMEDIA ABSURDA O DEL DISPARATE: En la posguerra la censura franquista fue dura con el teatro debido a la incidencia social. No se permitía el estreno de ninguna obra teatral que atentase contra los principios establecidos por el régimen. Lo que encontramos en esta primera etapa es una continuación de la comedia burguesa tradicional. Hasta el año 1949 lo mejor de la escena teatral hay que buscarlo en la denominada “comedia del absurdo o del disparate”. Los grandes representantes de este tipo de teatro son Miguel Mihura y ENRIQUE JARDIEL PONCELA. Ambos autores reflejaron la angustia ante un mundo en desorden.
2. AÑOS 50 Y 60. Antonio BUERO VALLEJO Y ALFONSO SASTRE Durante los años 50 asistimos al nacimiento de un teatro que refleja el malestar existencialista y que poco a poco desembocará en un planteamiento de crítica social. Este teatro social nace porque surge un público crítico e inquieto. Entre los dramaturgos se abre un debate entre aquellos que están dispuestos a mostrar su disconformidad de manera abierta y con libertad y aquellos dramaturgos que prefieren una crítica más sutil, mediante alusiones, símbolos. En la época se identifican ambas posturas como imposibilismo y posibilismo
2.1. Antonio BUERO VALLEJO Obra Historia de una escalera El éxito de esta obra fue rotundo y a partir de entonces Buero se convirtió en un dramaturgo fundamental que recibirá el premio Cervantes en 1986. Los rasgos fundamentales del teatro de Buero son: – Preocupación constante por el ser humano y por sus problemas. – Enfoque moral y ético: los personajes de Buero son complejos, con virtudes y defectos. – Compromiso social. Sus obras suelen estar protagonizadas por personajes que representan a las clases más desfavorecidas de la sociedad – Formalmente su teatro es tradicional, pero hacia los años 70 introduce innovaciones como la “técnica de inmersión” (La Fundación). – Carácter simbólico: Las obras de Buero cuentan una historia que se puede interpretar literalmente, pero que oculta dobles o triples lecturas. El lector/espectador debe ser activo. Podríamos estructurar su teatro como sigue: – Dramas sociales y existenciales; obras en que presenta la sociedad y realidad españolas, Historia de una escalera; El tragaluz; – Obras de corte simbólico; La fundación (1974). – Obras de fondo histórico: Un soñador para un pueblo sobre el motín de Esquilache; Las Meninas, sobre Velázquez; El sueño de la razón… Estas obras representan un modo de hacer un teatro trasponiendo los problemas actuales al pasado
2 2.2. EL TEATRO DE ALFONSO SASTRE: Alfonso Sastre se opuso a la dictadura franquista y militó en el Partido Comunista. En los años 50 inició un teatro social y crítico. Su drama más representativo es La escuadra hacia la muerte. Se trata de una obra muy influida por el pensamiento existencialista y prohibida por la censura. La obra desarrolla la convivencia durante la Tercera Guerra Mundial entre un cabo titánico y un grupo de soldados. Los temas principales son la opresión, la rebelión, la culpa y la expiación. En los años 60 Sastre se centra en la preocupación social y busca otros moldes, denominando sus obras “tragedias complejas”.Pretende alcanzar el teatro griego: el espectador ha de identificarse con los personajes y participar en su tragedia. Los elementos melodramáticos dan paso al humor. Es un humor irónico. Otros elementos propios de estas tragedias ampliación de las acotaciones, intervenciones del narrador, lenguaje con expresiones coloquiales, música y canciones, películas en escena, etc. Su obra La taberna fantástica es la mejor represente de su idea de “tragedia compleja”. Denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de Madrid, con el alcoholismo y la delincuencia.
3. AÑOS 70: EL TEATRO INDEPENDIENTE Y EXPERIMENTAL: surgen autores como Fernando ARRABAL o Francisco NIEVA. Apuestan por una nueva vanguardia en la escena española. La novedad de su estética y, a veces, lo escandaloso de sus temas, va a hacer que sus obras se estrenen en escenarios. Es un teatro provocador, crítico con la España tradicional, y rompe con lo establecido. En los últimos años del franquismo tiene una gran repercusión el teatro independiente. Entre las compañías más conocidas están Els Joglars o Els Comediants en Cataluña o Akelarre en el País Vasco. Estas compañías comparten rasgos: No están formadas por actores profesionales, sino por aficionados. Se alejan, por ello, de la cultura “oficial” de los grandes teatros y de los autores de renombre. Crean sus propias obras: todos los actores participan en la escritura del guión aportando su propia personalidad al conjunto de la obra. Se trata de una creación colectiva. Como la obra nace del conjunto de cada compañía, esta tiende a identificarse con un determinado “estilo” de hacer teatro. Huyen del teatro tradicional buscando un lenguaje teatral moderno e innovador. Intentan establecer una relación directa y cómplice con su público, integrándolo en el espectáculo por diferentes medios. El espectador debe ser activo.