Federico García Lorca nacíó en Granada, Fuente Vaqueros, el 5 de Junio de 1898, y murió fusilado el 18 de Agosto de 1936; era músico y más adelante escritor dentro de la generación del 27. Esta generación surge en 1927 en la celebración del aniversario de la muerte de Góngora y en esta generación se incluyen todo tipo de artistas (escultores, pintores, escritores, músicos…), ellos querían romper con el Modernismo y querían explotar en la literatura, pero cambian de tonalidad con el inicio de la Guerra Civil Española y empiezan a escribir letras civiles y políticas. Esta generación, aparte de Lorca, tiene otros muchos representantes como Rafael Arberti, Emilio Prados o Las sin sombrero. Volviendo a Lorca, realizó varios viajes que impulsaron su escritura y realizó diferentes escritos como Romancero Gitano (1928), Poeta en Nueva York (1929) y su última obra y la cual comentaremos más detalladamente, La casa de Bernarda Alba (1936).
En Junio de 1936 es cuando Lorca concluye con la obra La casa de Bernarda Alba, que escribíó dos meses antes de morir, pero fue publicada por Margarita Xirgu en Buenos Aires en 1945, y no llegó a España hasta 1965. Fue la obra más famosa de García Lorca, y fue con esta que dejó a un lado el teatro poético y empezó a centrarse en el Realismo y más concretamente en el drama. La obra cuenta con tres actos y con un trágico final; está escrita en forma de diálogo y no cuenta con un narrador concreto, sino que nos ofrece información mediante las acotaciones y el propio diálogo entre los personajes.
– Fragmento al que pertenece y que pasa antes; Estructura externa (líneas, diálogos y acotaciones); Estructura interna (divisiones del fragmento + resumen)
– Personajes (explicar como son cada una, y que hacen en la obra); Poncia, La mano derecha de Bernarda, es la única que puede tutearla y trabaja para ella; Bernarda, es la matriarca de la casa, tiene una figura autoritaria con el pueblo y con sus hijas y tiene un gran respeto por la tradición y la honra; Amelía, hija mediana, intenta tener una actitud resignada y sumisa ante su madre; Adela, es la hija menor y tiene una actitud rebelde y presenta ese deseo de libertad; Martirio, actitud pasiva aunque a lo largo de la obra se ve que se encuentra en la sombra de Adela y llena de celos; Magdalena, tiene una resignación por ser mujer; Criada, es la criada de Bernarda, tiene un carácter sumiso hacia ella; y hacer mención de la hija de la librada (texto 2), pepe (texto 3), mujer 4º y angustias (texto 1)
– Tiempo; espacio; temas; diálogos; recursos; símbolos.
Texto 1.
Los diálogos tienen un estilo directo y vulgar («veneno de sus lenguas»), viendo que predominan las oraciones simples en el texto, las cuales le dan dinamismo al mismo (líneas 22, 23, 24, entre otras); y también predominan las oraciones exclamativas e interrogativas para dar movimiento a la acción. En el caso de Bernarda podemos observar que su lenguaje es algo más complejo predominando el uso del imperativo (l 5)…. A lo largo del fragmento podemos ver una serie de recursos, como en la línea
14 una hipérbole, puesto que hay una exageración en las palabras, al igual que en la línea 11…. Por otro lado, hay una serie de símbolos que son importantes destacar, como por ejemplo, el río y el pozo (línea 15), el río significa vida y el pozo muerte, haciendo referencia a que en el pueblo no hay vida; en la línea 17 vemos que Bernarda pide un abanico, dándonos la señal del calor sofocante que había, y siendo este un símbolo de la tensión dramática de la escena; el abanico negro que Bernarda pide es símbolo de muerte y luto, y por último, el bastón de la matriarca, significa poder y autoritarismo.
Texto 2.
Los diálogos tienen un estilo directo y vulgar (“mujeres ventaneras”), viendo que las oraciones enunciativas predominan en el texto, las cuales le dan dinamismo al mismo, por ejemplo, las líneas 12, 22, 24, entre otras, y también predominan las oraciones exclamativas e interrogativas para dar movimiento a la acción. En el caso de Bernarda, su lenguaje es más complejo, predominando el uso del imperativo (línea 30). Predominan las oraciones simples, a excepción de Bernarda y Poncia, que son las que tienen intervenciones más largas…. En el texto podemos situar varias simbologías, como por ejemplo, en la línea 29, tenemos que los campos del olivo son un símbolo de libertad, puesto que allí era donde las parejas iban a mantener relaciones, pero en este fragmento se representa como represión y muerte. Por otro lado, en la línea 40 vemos como Adela se agarra el vientre, lo cual nos da la sensación de que Adela estaba embarazada y ella sabía que acabaría igual que la hija de la Librada…. A lo largo del texto vemos varios recursos, como por ejemplo en la línea 28 y 29, tenemos una hipérbole, puesto que hace referencia al sufrimiento que la hija de la Librada, y que las hijas de Bernarda no podían salir a ver que estaba pasando, pero gracias al griterío de la gente sabían que era algo grave; y también, en la línea 7 <<desate mi lengua>>, que hace referencia a la amenaza que Adela recibe por su hermana, la cual la amenaza con contar todo lo que sabe.
Texto 3.
En esta obra no hay narrador, ya que son los propios personajes los que cuentan la historia, todo con ayuda de las acotaciones que el autor nos ofrece para poder entender lo que está pasando. Las acotaciones que más destacan son: en la línea 4, cuando Adela le arrebata el bastón a su madre, rompiendo este, dándonos a entender que quiere acabar con esa dominación de la madre; el disparo (línea 20), con el objetivo de que se crea que Pepe murió; y la acotación de Poncia, llevándose las manos al cuello (línea 38), el cual nos da un adelanto de lo que le ocurríó a Adela…. En los diálogos del fragmento se mezcla el lenguaje vulgar, poético y realista (“Respirando como si fuera un león”). También se ve un lenguaje propio de la lengua andaluza (la jaca). En las intervenciones de Bernarda podemos observar el uso del imperativo, debido a su autoritarismo, por ejemplo, el fragmento comienza con ella dando órdenes, y termina de la misma forma. Por otro lado, todas las intervenciones son cortas, lo cual nos da una sensación de fluidez, y en este fragmento, están cargadas de intensidad (línea 12, 16, 29), debido al momento que están viviendo todas, por lo que las oraciones exclamativas son las que más predominan…. En cuanto a los símbolos, uno importante sería las campanas, las cuales indican muerte, que se oyen al principio de la obra con la muerte del segundo marido de Bernarda, y al final de la misma (en este fragmento), con la muerte de Adela; el bastón de Bernarda, es símbolo del autoritarismo que esta presenta; la escopeta simboliza la muerte; el corral es símbolo de libertad para las parejas; la paja en Adela simboliza el pecado; y los muros simbolizan el encierro…. Y para finalizar, los recursos estilísticos que encontramos en este fragmento serían, un símil en la línea 11, puesto que comparan a Pepe con un león. En la línea 1 vemos una metáfora, ya que Bernarda en ese momento desearía ser Zeus para tener rayos en los dedos y tener el control de todo, o incluso podemos decir que es una hipérbole debido a la exageración que expresa. En la línea 28 vemos una metáfora hiperbólica, ya que Martirio se justifica en que ha engañado a Adela, con la muerte de Pepe para, según ella, salvarla de ese final trágico. En la línea 47 y 48, tenemos otra metáfora hiperbólica, puesto que se nos anticipa ese nuevo encierro que tendrán por el luto por la muerte de Adela.