3. LA POESÍA DE LOS 40
3.1 Poesía neoclásica
En esta década, las revistas toman un importante papel en la difusión de las líneas literarias. Las fundamentales de la
corriente neoclásica fueron Escorial y Garcilaso, y entre sus autores destacan:
·
Luis Rosales
: Gran parte de su producción está marcada por la temática religiosa. Ej: La casa encendida
·
Leopoldo Panero
: Poesía caracterizada por el intimismo y las ideas de familia, Dios y paso del tiempo. Ej: Escrito
A cada instante
.
·
Luis Felipe Vivanco
: La naturaleza adquiere un valor que conduce a la poesía religiosa. Además, también trata la
familia y la vida cotidiana. Ej: Continuación a la vida
·
Dionisio Ridruejo
: En sus inicios fue representante de la tendencia formalista, pero con En la soledad del tiempo
evolucionó a una poesía intimista, cotidiana, familiar, donde adquieren valores el tiempo y el paisaje.
3.2 Poesía existencialista
Destacan 3 revistas: Proel, Corcel y Espadaña. En 1944 se publican 2 obras fundamentales: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente A.
·
Hijos de la ira
: Libro de protesta e indignación contra todo, por las injusticias del mundo. Usa un lenguaje
cotidiano, con repeticiones e imágenes. En la métrica, está presente el verso libre.
·
Sombra del paraíso
: Descontento ante el destino humano, añorando el paraíso perdido.
Esta poesía se centra en el sufrimiento humano, pasando por muerte, destrucción, soledad… Así, los temas son la
búsqueda de Dios, su silencio, la angustia… y terminando con la poesía social.
3.3 Poesía vanguardista
Surgen voces que plantean estéticas diferentes, como son:
·
Postismo
: Destacan las revistas Postismo y La Cerbatana. Se reivindicaba una poesía imaginativa y busca la
sorpresa por medio de la ruptura de la lógica y el humor.
·
Grupo Cántico
: Destaca la revista Cántico. Se basa en la poesía de la experiencia, donde se adopta una postura
estetizante caracterizada por el refinamiento formal y el vitalismo del amor.
·
Tendencia surrealista
: Influida por los poetas del 27. Destacan obras de Camilo José Cela (Pisando la dudosa luz
del día y Miguel Labordeta, en la que predominan frustración y dolor. Cabe citar a Juan Eduardo Cirlot, quien
fundó una revista y en cuya obra predominan la desolación ante la realidad y la muerte.
4. LA POESÍA DE LOS 50
Triunfa la poesía social, que es usada por algunos autores como medio de comunicación para denunciar el dolor y las
injusticias. Muestra un lenguaje cotidiano y busca llegar a un público amplio.
4.1 Grabiel Celaya
·
1ª etapa
: Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo.
·
2ª etapa
: Cultiva una poesía existencial, cercana a la vida cotidiana y sus sentimientos.
·
3ª etapa
: Corresponde a la poesía social. Critica la situación política y social, animando a la lucha para cambiar el
mundo. Ej: Rapsodia euskara
·
4ª etapa
: Destaca una tendencia de experimentación formal, y los poemas tratan del enigma de la existencia.
4.2 Blas de Otero
Su primera etapa corresponde a la poesía existencial, al que añado tono trágico y actitud atormentada. Con Pido la paz y
la palabra se incorpora a la poesía social, donde se preocupa de España y su porvenir. Usa un tono menos arrebatado e
incorpora medidas como el verso libre. En sus últimos años cultiva una poesía experimental, cuyo ejemplo más
destacado es Historias fingidas y verdaderas.
4.3 José Hierro
La temática que más destaca de este autor es la experiencia personal. Su obra se divide en 3 etapas:
· En sus primeros libros, están presentes el paraíso perdido, la alegría y el sufrimiento amoroso.
· Quinta del 42 se sitúa dentro de la poesía social, donde reivindica la realidad histórica.
· Sus siguientes obras responden a intereses variados, como las experiencias personales, la muerte y el olvido.
1. LA POESÍA DE LOS 70
· Alejamiento del realismo, atención al lenguaje. Esto lleva a la ausencia de sentimentalismo.
· Referencias a elementos culturales.
· Presencia de mitos populares creados por medios de comunicación.
· Metapoesía.
Hay tendencia a la experimentación, gran riqueza léxica y aspectos visuales en poemas figurativos. A mediados de
década se produce un cambio, un regreso a los sentimientos y la experiencia del yo poético.
2. LA POESÍA HASTA LA ACTUALIDAD
2.1 Los 80 y los 90
Destaca la poesía figurativa, la cual posee gran diversidad de rasgos entre los que destacan el carácter ficticio del
poema, las experiencias individuales, las relaciones amorosas, el paso del tiempo, el carácter narrativo, la estética
realista (que lleva a la preferencia de la ciudad y cotidianidad), estilo con rasgos conversacionales, léxico propio de la
cultura urbana y empleo de humorismo. Destacan los autores Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto
de Cuenca y Jon Juaristi.
Otras tendencias son: la poesía del silencio, enlazada con el simbolismo (Álvaro Valverde), la poesía neoimpresionista y
elegíaca, donde predomina el paso del tiempo (Andrés Trapiello), la poesía épica, que rescata la historia (Julio
Llamazares) y la poesía neosurrealista, que prima la oscuridad e irracionalismo (Amalia Iglesias).
2.2 De los 90 a la actualidad
Aparecen como rasgos generales:
· Influencia de distintas tradiciones literarias.
· Disminución de la presencia del yo poético.
· Importancia de la búsqueda de trascendencia, del misterio.
· Presencia de motivos, signos de nuestro tiempo.
· Renovación lingüística, regreso a la importancia del lenguaje poético.