Antonio Machado – LOS GRANDES TEMAS POÉTICOS
Antonio Machado es un clásico que trató asuntos imperecederos, siendo a su Vez bastante autobiográfico. Se le Consideró una persona silenciosa, solitaria y mediativa.
Nacíó En Sevilla en 1875, dentro de una familia culta y de tradición Liberal.
Su Infancia no fue muy feliz, y a los 8 años se trasladó a Madrid Siendo de la Institución Libre de la Enseñanza laica.
Viajó También a París con su hermano, donde conocíó a algunos referentes Del Modernismo (Rubén Darío) y vivíó varios años redactando una Enciclopedia.
Más Tarde, fue destinado a Soria, donde se casó con Leonor (1909) Pero En Agosto murió su esposa y abandonó Soria, siendo destinado (otra Vez) a Baeza y posteriormente obtuvo una plaza en Segovia.
Durante Un tiempo mantuvo una relación con Pilar Valderrama, pero finalmente Se exilia y muere en 1939.
Se Le consideró una persona silenciosa, solitaria y mediativa.
La Poética de Machado en sus obras
Machado
Comenzó,
Influenciado por el
Romanticismo y Modernismo,
Rechazando
El esteticismo vacío e
Inclínándose más por una
Poesía intimista destacable en el simbolismo (lo
Esencial en lo temporal). Así
Refleja en Soledades, galerías y otros poemas
1907,
Donde predominan la melancolía, los recuerdos y las ensoñaciones,
Sin haber todavía
Referencias hacia la Historia.
Más
Tarde, empezó
A buscar referentes más objetivos y surge Campos
De Castilla
1912,
Un poemario muy heterogéneo
En el que abandona la intimidad y contempla
El paisaje de Castilla. Aquí
Si hizo alusión a la historia de España y causas de su decadencia.
Destacar Que permanecíó ajeno a Tendencias poéticas dominantes en su época, Como el Vanguardismo.
Su Imaginación le permitíó Crear 34 complementarios, los Más importantes: Abel Martín y Juan de Mairena (profesor y alumno).
LOS GRANDES TEMAS POÉTICOS
Como He dicho, fue un poeta filósofo y de expresión comprensible. Se Interésó por diversos temas:
–
El tiempo
Consideraba que la poesía dependía Del tiempo, y Observó en cualquier realidad el paso de este. Utilizó Símbolos de la naturaleza para darlo a entender. Declara Que nos provoca y defiende que Lo relevante es la manifestación de los recuerdos, meditaciones y Ensoñaciones (tiempo físico) en la conciencia (tiempo psíquico).
La Misión del poeta es revelar la verdad más oculta a través de Elementos de la naturaleza.
–
Dios y la trascendencia, La religión
Expresa La añoranza y búsqueda de ese Dios, ya que aunque sepamos que no lo Vamos a encontrar, su existencia daría un último sentido a nuestra Vida. No Estaba muy a favor de la Iglesia, aunque Empatizara con Jesús ya que Era una de las responsables del atraso social y cultural que padecía España.
–
El sentido de la vida, un Camino
No Es un tema innovador y entiende la vida como un viaje individual que Depende del azar y nos ayuda A diferencia a las personas malas de las buenas. Cada Uno tiene su propio viaje con un destino inevitable.
–
España, las dos Españas:
Promueve una regeneración y
Modernización socio-política del país, ya que se encuentra
Empobrecido a pesar de haber sido grande épocas anteriores. En
Algunos poemas satiriza la actitud moral de la burguésía y arremete
Contra la hipocresía de los señoritos andaluces. Pone además su
Esperanza en la educación, que traerá un futuro diferente, la
España de la rabia y la idea.
Destaca El cainismo, una mezcla de envicia y de violencia, que se manifiesta Por ejemplo en La tierra de Alvargonzalez.
–
Los otros y el amor
Cree que necesitamos de otras personas Para ser nosotros mismos, dialogar para enriquecernos, y el amor es Una de las formas para hacerlo, una fuerza que enriquece la vida.
La Temprana muerte de su esposa Leonor inspiraron versos propios del Amor filial: preocupación por su salud y duelo tras su muerte. Las Canciones a Guiomar expresan mayor intensidad erótica, la Mujer casada tenía una ideología diferente, por lo que la relación Acabó fracasando.
Juan RAMÓN Jiménez – EN BUSCA DE UNA POESÍA PURA
Fue La principal figura de la poesía pura, conocíéndola como una Desnuda de artificios.
Nacíó En Huelva y tuvo una infancia feliz, lo que le dio un carácter Sensible.
Al Morir su padre sufríó una crisis que le obligó a internarse en Varios sanatorios.
En 1902 se marchó a Madrid, donde conocíó a Zenobia Camprubí.
Durante La Guerra Civil se exilió trabajando como profesor e instalándose En Puerto Rico, donde murió.
ÉPOCAS EN SU POESÍA
La Poesía de JRJ consta de una evolución y por tanto, se puede dividir En distintas etapas:
–
Sensitiva
Época de soltería en la que predominan los temas
Sobre sentimientos de soledad, melancolía, paso del tiempo y muerte.
Usó un lenguaje sobrio, octosílabos y rima asonante, aunque
Experimentó con alejandrinos y rimas consonantes. Publicó en esta
época, manteniendo el tono intimista, Arias tristes (1903),
Elejías (1910)
y Platero y yo
.
–
Intelectual
Época de casado en la que se califica así mismo
De intelectual por buscar una nueva inteligencia penetrando en la
Realidad con una poesía profunda y de mayor dificultad. Destacó con
Diario de un poeta recién casado (1916)
en el que
Desaparecíó el léxico modernista (quedando alguna huella de la
Realidad) y dio lugar a una poesía desnuda, eliminando lo anecdótico
Con poemas breves, sin rima o leves asonancias.
Esta Etapa culmina con La estación total Donde muestra el anhelo de abolir el tiempo y llegar a una posesión Total de la belleza, de la realidad.
–
Suficiente o verdadera:
Época en la que
Continúa con la búsqueda de la máxima pureza y una poesía
Hermética, con ideas del misticismo panteísta. Así lo mostró en
En el otro costado y Dios deseado y deseante
.
Llegó Entonces en esta etapa a identificar a Dios (creador) con la Naturaleza y la belleza.
En Resumen, JRJ abríó numerosos caminos expresivos para la poesía de épocas posteriores, siendo reconocido por la G27 como maestro Indiscutible y dejando su huella para siempre.
LA POÉTICA DE LA G27 – ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA
Constituyen Una época de creatividad formada por la tradición y la innovación.
Influencias
Se Alzaron contra la rutina, la vulgaridad y la mala poesía.
Se Diferenciaron de la anterior generación por presentar una Sensibilidad lejana de la inquietud, que no significa que rompieran Con la tradición, al revés.
De Góngora admiraron su capacidad técnica y valoraron su habilidad Para la imagen.
Basándose En el neopopularismo volvieron a lo popular (especialmente Alonso, Lorca y Alberti), tanto en obras escritas como en orales (canciones, Romances historias).
Fueron Inseparables a la poesía pura, ya que JRJ les abríó Importantes caminos expresivos.
Esta Poesía se basaba en el simbolismo, buscando la esencialidad de la Palabra, explorando la existencia y expresando valores del mundo Moderno. GUILLÉN*
Por Otro lado, se vieron también influenciados por los vanguardismos O ismos (llegados a Europa mediante manifiestos), oponiéndose a los Valores estéticos de la burguésía de la época.
Recurrieron Por tanto a la provocación, a la rebeldía, a la negación de la Tradición literaria, a una nueva realidad, a la renovación y Experimentación poéticas (ausencia de rima, enlaces sintácticos, Signos de puntuación, imágenes visionarias y desplazamientos Calificativos.).
En España destacaron el Ultraísmo, Creacionismo y Surrealismo.
Carácterísticas De su poesía
–
Equilibrio entre la tradición y las vanguardias con la idea de Crear un arte nuevo relacionando
Lo intelectual y lo Sentimental, la poesía como algo místico y la técnica de la Elaboración, la estética y la autenticidad humana, hermetismo y la Claridad, y lo universal y lo español.
–
Innovaciones formales:
Con un cuidado exquisito de la forma,
La utilización de procedimientos metafóricos (imagen) y la
Versificación (romance, sonetos, verso libre y versículos)
Por Encima de este intento unificador destacaron el Surrealismo de Aleixandre, el intelectualismo de Guillén, el popularismo de Lorca y Alberti… Variedad sin perder la intención de unidad.
TENDENCIAS Y ETAPAS
– Primera (1918-29): Se mezclan tendencias vanguardistas con la poesía De épocas pasadas (Góngora), creando una poesía lúdica.
A Poesía vanguardista: Diego (Manual de espumas)
B Pura: Salinas (Seguro azar)
C Neopopularismo: Alberti (Marinero en tierra), Lorca (Romancero Gitano)
– Segunda (1929-39): Se introducen en la poesía los sentimientos Humanos y se inicia un proceso de rehumanización a manos de Salinas Y Cernuda con la huella de Bécquer: el neorromanticismo.
A Poesía surrealista: Lorca (Poeta en Nueva York)
B Neorromanticismo: Cernuda (Donde habite el olvido)
C Social y política: Alberti (El poeta de calle)
– Tercera (a partir de 1939): El exilio. No se rompe la amistad pero se Complica el contacto por la Guerra Civil, donde murió Lorca y Quedando en España unos pocos.
A Poesía Desarraigada: Alonso (Hijos de la ira)
Federico García Lorca – DEL NEOPOPULARISMO AL Surrealismo
Dejó En nuestra cultura una obra de altísimca calidad y nadie más que el Fue traducido a tantas lenguas.
Poética
Lorca Nutre su obra con la tradición poética como con las vanguardias Artísticas.
Se
Basa en tres conceptos:
La imaginación, la
Inteligencia y la conciencia del dolor, el mal y la desdicha.
El último, nos permite entender sus dos temas más Importantes: el sentimiento de frustración que surge de la Imposibilidad de cumplir nuestros deseos y la conciencia del destino Trágico. Entendemos entonces que no es casualidad la presencia de Tantas muertes violentas en su obra.
Como La mayoría de los autores de la G27 fue muy influenciado por JRJ, Pero también de Machado.
Sintió Además atracción por la música y coplas flamencas de su tierra. Organizando con Manuel Falla el “Primer concurso de cante jondo”.
DEL NEOPOPULARISMO AL Vanguardismo
Su Obra comienza con Libro de poemas en el que predominan Situaciones nostálgicas de una infancia perdida.
El Neopopularismo fue otra de las tendencias de ese momento, Caracterizado por la reinterpretación por partes de poemas cultos y De los rasgos de la poesía popular. El acercamiento de Lorca a esta Tendencia dio lugar a Poema del cante jondo yEl Romancero gitano, en los que se presenta claramente Los dos temas nombrados anteriormente.
El
Romancero Gitano tuvo gran éxito, exceptuando la incomprensión de
Algunos cercanos, lo que le llevó a viajar a NY, donde escribíó
Poeta en Nueva York
.
En él, Lorca se enfrenta a
La deshumanización de la gran ciudad y humillación de los
Marginados, hacia quienes brinda su empatía.
En Cuanto al estilo, Lorca experimenta el nuevo lenguaje poético del Surrealismo: versículo libre, imágenes o enumeraciones caóticas.
Tras Sus numerosas experencias como la de NY, es un poeta más libre y se Sintió capaz de escribir en otra lengua (Seis poemas Galegos), de Componer una elegía (Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías), de crear formas Tradicionales de la poesía arábigo-andaluza y de expresar su amor Perdido (Sonetos del amor oscuro).
Lorca, Por tanto, deja a la cultura española y universal una Voz poética De sin vida en sus temas, sus metáforas y sus personajes oprimidos.
EL TEATRO DE Federico GARCÍA Lorca: LAS TRAGEDIAS
Destacados Miembros de la G27 contribuyen decisivamente a la renovación de la Escena española gracias a un triple empeño: a) el propósito de Acercar el teatro al pueblo b)incorporación de las nuevas formas de Vanguardia c) el interés por depurar que triunfaba en las salas Comerciales.
El Máximo exponente en el género dramático es Federico GL, pero También: Rafael Alberti, Alejandro casona (combinación entre Realidad y fantasía, La dama del alba) y Max Aub (exilio, Morir por cerrar los ojos).
FGL Es uno de los princapales autores teatrales de la historia, su teatro Esta al nivel de su obra poética y constituye una de las cumbres del Teatro español. Fundó la compañía teatral “La Barraca” en 1931 que, formada por estudiantes universitarios, se propónía dar a Conocer el teatro clásico español en ciudades y pueblos donde esta Actividad le hace interiorizr las técnicas teatrales de los grandes Autores clásicos.
TRAYECTORIA DEL TEATRO LORQUIANO
En Sus comienzos cultiva un teatro de filiación modernista, en verso; Más tarde busca nuevas vías experirmentando con la farsa popular y Luego con algo vanguardista. En los últimos años de su vida, se Inclina por el drama con el que logra la expresión desnuda de las Pasiones humanas. El teatro fue la actividad preferente en sus 6 últimos años de su vida.
1. Primera etapa Teatro modernista en verso (El maleficio de la Mariposa)
2. Segunda etapa Búsqueda de nuevas formas
A)
Cultiva la farsa con la que pretende una exhibición de las pasiones
Humanas. Las Farsas para guiñol (Retabillo de don cristóbal)
Muestran una clara influencia de Valle-Inclán y las farsas para
Personas abordan el tema tradicional del amor entre un viejo y una
Joven.
B)
En los años 30 escribíó 2 obras explorando nuevas técnicas donde
Le afectaban opiniones de Dalí y Bueñuel surrealistas. Lorca
Escribíó una serie de dramas vanguardistas surrealista tan difíciles
De puesta en escena que las denominó “comedias imposibles”. (El
Público)
C)
Tercera etapa
Obras
De madurez. Lorca encontró una rama teatral que relacionaba lo
Estético con el alcance popular. Se trata de su época de madurez en
La que escribíó sus obras más importantes, que
Eran de protagonismo femenino y denunciaban la opresión de la mujer
En la sociedad. Las mujeres, los niños, los gitanos o los negros
Representan la inocencia o la pasión pura. Son obras sobre la
Frustración amorosa, los deseos y la no libertad. Dos tragedias
Rurales y dos dramas:
Bodas de sangre
(pasión irrefrenable desata el amor, el odio y la muerte)
Yerma
(joven que desea tener un hijo)
Doña
Rosita la
soltera
(espera inútil del amor)
La
casa de
Bernarda
Alba
(autoridad y libertad).
TRAGEDIA: Las dos primeras de antes. Lorca tiene un concepto griego de la Tragedia que por otra parte quiere renovar. Busca elementos en Lope , Shakespeare, el mundo contemporáneo, Romanticismo, simbolismo o Freud. Lorca no juzga, no acusa, no moraliza.
La Tragedia vive más allá de la razón y consigue ser interesante y Digna de representar. La catarsis es sufrida por los actores y Espectadores que van sintiendo una liberación.
El Tránsito de la anécdota a la realidad trágica es a lo que denomina Poesía, ya que muchas de sus obras proceden de hechos reales y lo Que hace que se transformen en tragedia es poesía. “El teatro es La poesía que se levanta del libro y se hace humana”.
Lorca Buscaba un teatro total uniendo el canto, la danza y el lenguaje, ya Que no solo era negativo, era poesía, plástica y música.
Su Tragedia se basó en el mundo rural de Andalucía y universaliza Elementos como lo rural, pero que son en realidad humanos. Todo fuera De la ejemplificación y buscaba una enseñanza para el pueblo.
Los Personajes podían vivir transformaciones heroicas ya que eran Capaces de superarse.
El Teatro de Lorca está caracterizado poe un conflicto entre autoridad Y libertad, y se organiza siempre sobre una situación única que va Variando en su dramatismo especialmente en Bodas De sangre y Yerma.
Por Todo ello consiguió el apoyo del pueblo pero La parte fundamental está en los coros, que representaban a Personajes cotidianos del pueblo.
La Libertad trágica no habla de moral ni verdadera libertad ya que Ataca con una fuerza oculta, por lo que los personajes no son libres, No tienen fuerza para contrarrestarla y siempre aparecen como fuera De la realidad.
La Tragedia avanza desde las decisiones nítidas hasta donde la voluntad Queda a merced de las fuerzas telúricas. Esta Transición continuada conduce a la catarsis que libera de problemas Irracionalmente. Mediante la compasión y el miedo los espectadores Experimentan una purificación del alma de esas pasiones.
EL TEATRO DE POSGUERRA: Mihura Y SASTRE
Nos Hallamos en un momento de “crisis del teatro” donde las Tendencias teatrales eran:
–
La alta comedia:
Sigue el teatro de Benavente.
Se mostraba una amable crítica de costumbres de la burguésía y se
Defendían los valores tradicionales. (José MªPemán)
–
Un teatro cómico:
Enrique Jardiel (Eloísa
Está debajo de un almendro) Miguel Mihura (Maribel y la
Extraña familia) intentaron introducir el humor inverosímil
Próximo a lo absurdo.
–
Teatro existencial
A finales de los 40, motivado por un Inconformismo social. Buero Vallejo (Historia de una escalera) Alfonso Sastre (Escuadrón hacia la muerte) iniciaran un Teatro social.
Paralelamente, En el exilio en México y Argentina sobresalen Alberti, Max Aub y Alejandro Casona.
Sin Embargo, destacó más el teatro de testimono social.
En Los años 50, el régimen dictatorial intenta una apertura para que Se le reconozca internacionalmente, algo que facilitó la Manifestación de nuevas inquietudes y propósitos críticos en los Escritores, que coinciden en el Realismo social. Tuvo como pioneros a Buero, que creía posible alcanzar una crítica social a pesar de la Censura, y a Alfonso Sastre, que lo defendía con carácter Revolucionario.
Tras Estos, aparecerán nuevos autores como Lauro Olmo. La temática de Sus obras trata problemas como la burocracia deshumanizada, la Esclavitud del trabajador, la emigración de los obreros, la Injusticia social y la alineación, todo con una actitud de Testimonio o protesta. Representan el intento de crear un teatro Comprometido con los problemas de España.
Pero Hacia los 70, otros dramaturgos se lanzaron a una renovación Asimilando corrientes extranjeras. Encuadran dentro de esta tendencia Ciertas creaciones que se interesan por los elementos plásticos y Sonoros por encima del texto con objetivos variados: desde la Agitación política a la liberación individual o colectiva.
Miguel
Mihura: Nacíó en 1905. Fundó en 1941 La Codorniz, revista de humor
Descabellado, y colaboró como guionista. Fue elegido de la RAE en
1976. Escribíó 23 comedias destacando Maribel y la
Estraña familia, que obtuvo gran éxito, La
Dorotea,
Y su obra cumbre, Tres sombreros de copa
. El humor de
Esta última obra, ejemplo de lo absurdo, no fue comprendido en su
Momento, por lo que ya decepcionado y asumiendo la pobreza cultural
De la posguerra, decidíó hacer teatro comercial tratando de ocultar
Su pesimismo y desencanto.
La Comicidad de Tres sombreros de copa se logra a través de Situaciones hilarantes, uso inadecuado de los objetos, ruptura con Lógica y un lenguaje ridículo, todo de los convencionalismos Burgueses. Abordó también un tema universal, el anhelo de acabar Con la monotonía. Todo esto frenará el patetismo y le servirá de Contrapunto, convirtiéndose Mihura en la 1ª figura del teatro Humorístico contemporáneo.
ALFONSO SASTRE: Autor de formación marxita y actitudes revolucionarias que Defendíó un teatro comprometido caracterizado por la finalidad Estética de ideología política y el compromiso social, algo que Provocó su censura muchas veces.
Durante La 1ª etapa, escribíó un teatro metafísico donde Escuadra hacia La muerte capta el espíritu de La posguerra europea, caracterizada por un dualismo fundamental: Parálisis y desesperanza con movilidad y esperanza.
Escuadra Hacia la muerte se desarrolla en la casa de un guardabosques durante La 3ª GM, un lugar para protegerse.
Ante Esto, se entiende que el objetivo de los personajes sea llegar a la Muerte de una manera digna.
En Esta línea escribíó también Uranio 235, Ha sonado la Muerte y Comedia Sonámbula.
Posteriormente, Practicó un teatro de crítica social cada vez más radical con el Que se propuso transformar la realidad (La mordaza).
Sastre Expuso su teoría sobre el teatro en el Arte como Construcción, que lo Considera una representación de la realidad, un acto moral y útil, Dirigiéndose al público más amplio posible.
En Su siguiente etapa cogíó la Caricatura de Valle Inclán y El objetivismo de Bertolt. Destacaron La taberna fantástica y Crónicas romanas. Estas tragedias complejas tienen como tema la Lucha de clases, el binomio opresor-oprimidio y la persecución Injusta a la que se ve sometido el héroe.
LA FUNDACIÓN
La Fundación aparece tras unos dramas más apreciados de Buero. 15 de Enero de 1974.
La Obra omite referencias concretas, pero la densa y trágica historia Del Siglo XX se hace muy presente.
A La altura de los años 70 del siglo pasado las incertidumbres se Ciernen por la crisis del petróleo, la guerra fría y los Movimientos contraculturales. España, está sufriendo los últimos Momentos de Franco, y los partidos iniciaron movimientos para llegar Al poder, huelgas de estudiantes, represión social…
Está En juego la apertura de un sistema democrático. A finales de 1973 ETA asesina a Carrero Blanco.
INTENCIONALIDAD
En el teatro de Buero, sobrevuelan siempre las cuestiones sociales de
Su tiempo, recogiendo sentimientos e inquietudes de la sociedad. Los
Espectadores se habían acostumbrado a el, a su esquive de la censura
Y a los distintos niveles de interpretación, y en el caso de la
Fundación no era difícil identificar el régimen dictatorial y la
Peripecia de sus protagonistas o presos políticos.
Sin Embargo, su teatro fue mas allá, reflexionando sobre los dilemas Morales y metafísicos. Ya desaparecido el franquismo, la obra Mantiene toda su cpacidad de interrogarnos sobre asuntos Imperecederos: la ilusión y la realidad, la libertad, y la acción Contra las injusticias.
LOS PERSONAJES:
Los 5 personajes
Principales se muestran individualizados ya que sus reaciones son
Diferentes y complementarias entre sí.
Su Carácter trágico resude en el hecho de enfrentarse a una fuerza Superior, lo que hacen aflorar aspectos ocultos personales.
Atendiendo A la distinción del propio autor entre personajes activos y Contemplativos, todos pueden considerarse activos, pero se distinguen En muchos matices.
El Protagonista Tomás permanece en escena durante toda la obra. Ha Delatado a sus compañeros, algo por lo que no soporta la culpa, algo Que le hace confundir la realidad con la ensoñación de una Fundación. Para componer a este personaje Buero recurre A arquetipos Como D.Quijote Y Edipo.
Asel, Es un personaje tan bien trazado que a veces llega a eclipsar al Propio protagonista. Representa la fuerza de la ideología. La Defensa de su causa le lleva a salvar la vida de sus compañeros a Costa de la propia. Él maneja los hijos que impulsan la acción Dramática: la curación de Tomás y el proyecto de fuga.
La Empatía que manifiesta hacia Tomás surge de experiencias Compartidas: Asel sufríó tortura y delató.
Tulio Es un fotógrafo y el menos compresivo con Tomás, pero su actitud va Evolucionando hacia una mayor tolerancia.
Max Viene a ser el contrapunto de Asel y Tulio. Representa la fragilidad En situaciones límite y traiciona a sus compañeros.
Lino, Es un mecánico, personaje De acción. Su decisión es ejecutar a Max, lo que abre alguna Salvación.
Un Personaje atípico es Berta, ya que solo es fruto de las Alucinaciones de Tomás, como Dulcinea.
Ademas De los personajes centrales que abren la celda a un horizonte más Amplio, los “compañeros a toda prueba”, que se harán presente En escenta como un coro de voces.
LOS TEMAS MORALES:
El lector
Descubre los interrogantes éticos de la obra y nos sitúa en dilemas
Morales.
– Traición y supervivencia: La obra reflexiona sobre la necesidad de Actuar contra fuerzas superiores injustas desde la fragilidad humana. Asel, igual que Tomás no pudo soportar la tortura y delató. La Traición por tanto es la salida que encuentra la debilidad humana Ante el miedo y la tortura. Algo justificable, es el caso de Max, que Se vende a cambio de obtener ventajas.
La Fragilidad humana, el miedo, la tortura y la traición son los Condicionantes de la acción.
En Definitiva, la lucha contra los poderes superiores es trágica y esta Condenada al fracaso, pero la grandeza está en actuar.
– Muerte: los personajes son Seres trágicos ya que su destino es la muerte, algo sobre lo que Reflexiona Buero. Llegado el momento d afrontar su muerte, Tulio lo Hace con entereza. Asel prefiere ser víctima que verdugo y opta por El suicidio para no delatar. La muerte se vive como una posibilidad De libertad.
Max Sucumbe a la angustia de la espera, al temor de la muerte y se pone Del lado de los verdugos pero cuando lo ejecuta Lino se convierte en Víctima. Lino por su parte, recorre el camino a la crueldad.
– La libertad: La obra destaca por la resistencia de los humanos en Situaciones límite. A pesar de la crítica al régimen franquista, Buero nos conduce al ámbito filosófico con la libertad y la Prisión. De una u otra forma, todos somos prisioneros. Tomás llega A plantearse si fuera de la cárcel encontrará la libertad o no.
LA REALIDAD Y LA APERIENCIA
Esta
Obra retoma el carácter ilusorio de la realidad. Tomás ha vivido en
Una ilusión, en una ensoñación que le ha protegido, por lo que los
Dueños tienen función curativa.
Paradójicamente, Cuando Tomás vuelve en sí, se interroga sobre la irrealidad.
A Lino, que es un realista, las ilusiones le parecen una tontería, son Cuestionables.
Asel Y Tomás aceptan la posibilidad de que solo vemos apariencias de lo Real.
Por Lo tanto en la obra hayq eu descubrir que permanece escondido tras Las apariencias, esa es la función de arte y del teatro. Por eso el Espectador se sumerge en la misma irrealidad de Tomás.
EFECTO DE INMERSIÓN Y ESCENOGRAFÍA:
El
Espectador es partícipe de los procesos mentales de los personajes,
Ya que contempla o escucha lo mismo que ellos. En la obra, toda la
Acción transcurre en un único espacio, pero va cambiando según la
Evolución mental de Tomás.
Al Principio el decorado es sencillo pero de buen gusto, aunque con Detalles extraños, como la ropa con el mismo número de celda de Tomás.
Más Tarde irán despareciendo los elementos, como la muerte de el Hombre, La desaparición d eun libro, el frigorífico, pero otros se Mantienen.
En La 2ª parte se revela la cruda realidad.
La Iluminación es un de los efectos más importantes ya que la luz, Cuando destella, marca la evolución de Tomás.
Los Efectos sonoros sirven marcar las alucinaciones de Tomas, como cuando Solo oye al muerto. Su estado mental queda también reflejado en la Música. La obra comienza y acaba con la misma música, que evoca a Un mundo pastoril, entendiendo un carácter circular de la obra.