1.LAS PRIMERAS DÉCADAS. LA NOVELA REGIONALISTA
Hasta los años cuarenta, La novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del Realismo Costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje, Como la que supuso el Modernismo en Poesía
Durante estos años se dan Las siguientes tendencias temáticas:
Novela de la tierra
Describe la naturaleza americana en
Toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre
Los hombres que la habitan: Doña Bárbara
De Rómulo Gallegos o Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
Novela indigenista
El tema central son las injusticias
Que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las reivindicaciones de una
Identidad nacional y cultural propias: El
Mundo es ancho y ajeno de Ciro
Alegría.
Novela política
En este grupo destacan las novelas
Referidas a la revolución mexicana, como Los
De abajo de Mariano Azuela.
1.LOS INICIOS DEL Realismo MÁGICO
Entre 1945 y 1960 se observa en la Narrativa hispanoamericana unas carácterísticas nuevas. Este cambio en la literatura Es paralelo a los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban Produciendo en esos años en los diferentes países de Hispanoamérica. A estas Novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana Del momento.
Los cambios principales Fueron:
·Decae El interés por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de Problemas sociales, y surgen temas Nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre Contemporáneo.
·Se Introduce en las novelas lo fantástico, Lo onírico y lo irracional, dando lugar a lo que se ha denominado Realismo Mágico.
·Formalmente,
Se produce un gran cambio puesto que se abandona la estética realista
Decimonónica y se adoptan las nuevas
Técnicas narrativas.
La primera obra importante que suele
Adscribirse al Realismo mágico es El
Reino de este mundo de Alejo Carpentier (1949). Además hay que
Destacar, en este período: El señor
Presidente de Miguel Ángel Asturias,
El túnel de Ernesto Sábato, La hojarasca
De Gabriel García Márquez o La regíón transparente de Carlos Fuentes y, sobre todo, Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo.
2.LA NOVELA DE LOS 60. EL BOOM. EL Realismo MÁGICO
La definitiva renovación de la
Novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un
Fenómeno que la crítica ha denominado como el
Boom de la novela hispanoamericana.
Surgíó ligado a un fenómeno
Extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el
Apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario VARGAS LLOSA.
Sin embargo, a lo anterior hay que Añadir la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas (y novelistas) deslumbrantes. La lista sería muy larga, así que solo destacaremos Algunos títulos:
·Sobre héroes y tumbas, del argentino Ernesto Sábato
·El astillero, del uruguayo Juan Carlos Onetti
·La ciudad y los perros, del peruano Mario Vargas Llosa
·La muerte de Artemio Cruz, del mexicano Carlos Fuentes
·Rayuela, del argentino Julio Cortazar
·El siglo de las luces, del cubano Alejo Carpentier
·Y Por encima de todos, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967), del colombiano GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, que fijó la atención de la crítica y el Público internacionales en este grupo de escritores y en algunos de sus Antecesores.
En cuanto a los temas de estos Novelistas, podemos destacar:
La crisis existencial del individuo
Son recurrentes los temas de la Sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación.
El dictador
La primera irrupción narrativa de Esta figura de la historia hispanoamericana se produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán. Con posterioridad ha sido Retratado en El señor Presidente de Asturias, El otoño del patriarca de García Márquez…
La historia de Hispanoamérica
La historia del continente ha sido Pródiga en acontecimientos de sugerentes posibilidades narrativas. De esta Manera han surgido númerosísimas novelas históricas de calidad excepcional.
3.LA NOVELA MÁS RECIENTE
A partir de los años Sesenta continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen otros Que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el boom. La Consecuencia es una lista enorme de creadores y creaciones, que no podemos Abordar.
La narrativa de estos años Reduce la complejidad técnica, para crear una novela más accesible al lector, Aunque esto no suponga un abandono total de la experimentación. Prevalece la Narración realista que incluye, además, el habla coloquial, pero también se Recurre al Realismo mágico.
Nombres y títulos
Fundamentales de este período: El amor en
Los tiempos del cólera de García
Márquez, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrea Infante, La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa, La casa de los espíritus de Isabel Allende, Como agua para chocolate de Laura
Esquivel o Los detectives salvajes
De Roberto Bolaño.
4.EL CUENTO HISPANOAMERICANO
Junto con la novela, el cuento ha sido Un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica desde los años Cuarenta hasta la actualidad. Los narradores de loa años cuarenta y cincuenta Han sido grandes cultivadores del cuento literario. Destaca la aportación Extraordinaria de Jorge Luis Borges (Ficciones, El Aleph y El libro de arena). Todas sus narraciones repiten una serie de temas obsesivos: el destino y la Fatalidad, el mundo como laberinto, el paso inexorable del tiempo, el infinito Y en tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo… Se caracterizan, Asimismo, por una gran originalidad estructural.
También, son importantes las narraciones De Juan Rulfo (El llano en llamas), cuyos cuentos retrata la dureza de la vida Rural mexicana en su primitivismo y su pobreza física y moral.
Por lo que respecta a los años sesenta Hasta la actualidad, los relatos cortos de los narradores del boom hispanoamericano han pasado algo Inadvertidos debido a la importancia de sus novelas, como es el caso de García Márquez (Doce cuentos peregrinos) o Vargas Llosa (Los jefes o Los cachorros).
Sin embargo, el más importante Renovador del género en la segunda mitad del Siglo XX es Julio Cortazar, quien muestra en sus cuentos una realidad compleja (Bestiario, Las armas secretas, Todos los Fuegos el fuego) en los que revela El absurdo de los cotidiano con gran sentido del humor.
Otros cuentistas importantes son Augusto Monterroso (Movimiento perpetuo), Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna) o Antonio Skármeta (El entusiasmo, Tiro libre)