La casa de Bernarda Alba, obra más conocida de Lorca y forma parte de sus tragedias de ambiente rural. Argumento: Tras la muerte de su marido, Bernarda Alba reúne en casa a sus 5 hijas, y las impone un duelo que durará 8 años. Atraído por la herencia de la primogénita Angustias, Pepe el Romano se compromete con ella, pero a la vez seduce y enamora a Adela, la hermana menor. Tras enterarse de esto Bernarda, le pega un tiro a Pepe, pero sale con vida, aunque Adela pensaba que había muerto, y se suicida, y la madre las vuelve a imponer a las hijas el luto absoluto. Temas y símbolos: el tema fundamental es el conflicto entre los deseos y los sentimientos y las restricciones morales, un choque que acaba de manera trágica. El caballo de Pepe simboliza esos impulsos asfixiados que acaban estallando, y Bernarda con su bastón, representa la autoridad y las normas establecidas. Estilo: la tragedia se desarrolla en un ambiente cerrado y asfixiante de hipócritas convenciones que acaban abatiendo la fatalidad, este ambiente y el final trágico están expresados en un lenguaje poético y simbólico
LITERATURA DE LA POSGUERRA
Poesía: la mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideológicas, y durante los primeros años escriben sobre la patria perdida. Los que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias y los que escriben una poesía de contenido existencial. Además los autores de la Generación del 27 seguirán escribiendo junto a Miguel Hernández
Miguel Hernández, defendió la causa republicana durante la guerra y murió de tuberculosis en prisión en 1942, además de por su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza, con lo que aúna poesía clásica y vanguardia. Sus principales obras son: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias
LA Década DE LOS 40, poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y la poesía desarraigada, que revela lo angustioso de la situación social del momento. Poesía arraigada, temas: el amor, la familia y la fe católica, el paisaje castellano y el ensalzamiento del régimen. Se expresan a través de un estilo que busca la belleza y la perfección formal en moldes clásicos, con un lenguaje sobrio y equilibrado, poetas de este grupo son: Leopoldo Panero y Luis Rosales. Poesía desarraigada, los poetas de esta corriente ven el mundo como un caos angustioso, sus temas son: el por qué de la existencia humana, dominada por la angustia ante el tiempo y la muerte. Estilo tiene gran fuerza expresiva y un lenguaje desgarrado y un tono dramático. Tiene como punto de partida «hijos de la ira» de Dámaso Alonso
PROSA, la novela de los años 40 está marcada por el exilio de numerosos escritores. Al igual que en la poesía, se distinguen dos corrientes, los que escriben la llamada novela idealista y los que cultivan el Realismo existencial
Realismo EXISTENCIAL, reflejo amargo de la vida, sus temas son la soledad, la muerte, la frustración y el desarraigo. En esta línea figuran «nada» de Carmen Laforet, y «la sombra del ciprés»de Miguel Delibes. El escritor gallego Camilo José Cela, inaugura con la novela «la familia Pascual».
NOVELA IDEALISTA, primeros años del franquismo, se publican novelas propagandísticas, como es el caso de Gonzalo Torrente Ballester, otros autores como Enrique Jardiel Poncela intentan hacer olvidar la guerra. Narraciones de tipo realista, «Los gozos y las sombras» de Ballester
NARRATIVA DEL EXILIO, el tema central de los novelistas exiliados es España. Entre ellos destacan Max Aub y Ramón J. Sender, con «réquiem por un campesino español» y Francisco Ayala
«NADA», la novela ganó el primer Premio Nadal, refleja un ambiente opresor que termina con la narrativa existencial de la época
Argumento, Andrea llega a Barcelona para empezar estudios en la Universidad, reside en casa de su abuela, las ilusiones de la llegada se Irán apagando mientras descubre el ambiente sórdido, al final se irá de la ciudad desolada al no haber aprendido nada positivo. Temas: las ilusiones de Andrea se estrellan contra la realidad social caracterizada por la hipocresía, el miedo y los viejos odios. Lo único que aprende Andrea es la inautenticidad y la falsedad moral que impregnan todas las relaciones sociales y familiares. Estilo: estilo sencillo y narrador interno, también había un lenguaje claro.
TEATRO, el teatro predominante de esta época es el teatro burgués compuesto por comedias de entretenimiento, también escribe dramas de tesis y dramas históricos. Las obras de este período defienden los valores tradicionales desde la visión burguesa del mundo. Suelen tener finales felices y se caracterizan por los diálogos por los diálogos bien construidos.
JACINTO BENAVENTE, creador de la fórmula dramática más exitosa, se basa en construir argumentos convencionales de perfecta técnica escénica
Comenzó a publicar a finales del Siglo XIX, compone comedias burguesas y dramas rurales, ligeras sátiras de las costumbres de la burguesía de la aristocracia, en las que el amor es la clave de la solución de los conflictos, sus obras eran moralistas y sentimentales
ENRIQUE JARDIEL PONCELA, dramaturgo, guionista y novelista que, junto a Miguel Mihura, renueva la comedia empleando el humor para caricaturizar convenciones de la sociedad del momento. Se trata de un humor deslumbrante, basado en situaciones disparatadas y absurdas que se encadenan de forma inesperada. Sus obras alcanzaron gran éxito y originaron en ocasiones vivas polémicas. Entre las más famosas se puede destacar, «usted tiene ojos de mujer fatal», «Eloísa está debajo de un almendro» o «los ladrones somos gente honrada» «4 corazones con freno y marcha atrás»