Neoclasicismo y Romanticismo literatura

Marco sociocultural


Ya a finales del S.XII se iniciaba la llamada “crisis de conciencia europea”. Consiste en que todas las creencias y convicciones (religiosas, políticas, filosóficas, científicas, etc.) dominantes hasta el S.VII, se someten a discusión.

Comienza el predominio de la burguésía sobre la aristocracia, que, sin los prejuicios de esta, fomenta el espíritu crítico. Fruto de él es el gran movimiento de la Ilustración, que impone el reinado de la razón frente a la fe; el XVIII se denomina por eso el Siglo de las Luces. Se rechaza el principio de autoridad; nada debe admitirse porque alguna autoridad lo haya afirmado; debe comprobarse. Avanza el esceptismo religioso, con influyentes pensadores como Voltaire y Rousseau.

CONSECUENCIAS. EL DESPOTISMO ILUSTRADO


 Se postula la separación entre la Iglesia y el Estado. En Francia, se editan los 37 volúMenes de la Enciclopedia dirigida por Diderot y D’Alembert, que intenta compilar todo el saber humano fundándose sólo e n principios racionalistas. Muchos sustituyen el cristianismo por el deísmo (vaga creencia en Dios) sin adscripción a religión alguna o el agnosticismo (imposibilidad de probar la existencia de Dios). Los gobiernos practican e l despotismo ilustrado, bajo el lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Para mejorar su vida, y hacerlo más culto y razonable, se establecen industrias públicas, academias, mu seos, escuelas, centros de investigación… La Ilustración y el despotismo ilustrado son solidarios.Todo este fermento ideológico, de bases igualitarias y reformistas, culmina en la Revolución francesa, que producirá reacciones defensivas contra aquellas ideas en muchos países, entre ellos España.

PENETRACIÓN DE LAS LUCES EN ESPAÑA


La nueva dinastía borbónica estimula la introducción de las luces racionalistas. Algunos brotes se habían producido ya afínales del siglo XVII , en medio de la degeneración de la cultura barroca, una vez desaparecidos los grandes constructores de esta. La superstición y la ignorancia triunfan: el ·desfase entre España y Europa se había hecho enorme.Lentamente, con el apoyo de la Corona, y muy hostilizada por influyentes sectores reaccionarios, que acusan a los reformistas de herejes y poco patriotas, la cultura ilustrada va penetrando en España, por vías como estas:– las traducciones de libros, franceses sobre todo; acción del P. Feijoo;– la difusión de la filosofía racionalista y deísta, y de las ideas jurídicas basadas en el derecho natural (no en el divino); aunque prohibidas tales doctrinas en las Universidades, se difunden en libros y folletos;– los viajes, a que se aficiona la burguésía.– la aparición de los primeros periódicos, desde 1758.

INSTITUCIONES CULTURALES


Como reflejo de ese espíritu, se crearon numerosas instituciones culturales, muchas veces a imitación de Francia. Estas fueron las principales:– 
Biblioteca Nacional, con fondos iniciales de la biblioteca real.
– 
Real Academia Española (1713), fundada por Martínez Pacheco, marqués de Villena, para mantener la pureza del idioma. Al fin elaboró el Diccionario de autoridades, una Ortografía y una Gramática.
– 
Real Academia de la Historia, para rescatar y estudiar el pasado de España.
– 

Museo del Prado

Otras instituciones atendieron a las reformas económicas y culturales; así, las Sociedades Económicas de Amigos del País y las Juntas de Comercioen numerosas poblaciones, dotaron cátedras para enseñar ciencia y técnica moderna.

LA ILUSTRACIÓN


Durante el SXVIII se afianza en Europa, especialmente en Francia, un movimiento ideológico y cultural denominado Ilustración, cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento, este período de la historia es conocido como Siglo de las Luces. Este espíritu reformista afectó a todos los campos del saber: filosofía, política, arte y literatura. La Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los de igualdad, independencia intelectual y crítica libre. Principales carácterísticas:– 

El Racionalismo

La razón es la principal base del conocimiento, lo que permite al hombre desarrollar el pensamiento científico, luchar contra las supersticiones y revisar de un modo crítico las falsas creencias anteriores. Se menospreciaban los aspectos no racionales del ser humano, las emociones y las fantasías.- El reformismo.
Se reforman los diferentes sectores: economía, educación y cultura. Se crean nuevas escuelas, se protege el desarrollo de las ciencias, se reduce el poder de los nobles, se fomenta la agricultura, la industria y el comercio.- El idealismo.
El progreso económico y cultural de la sociedad conlleva una mejora en las condiciones de vida por lo que se cree posible la consecución de un mundo más justo e igualitario.- El didactismo.
El conocimiento de la realidad debe ir acompañado de su divulgación para que resulte útil a la sociedad. El ensayo y las obras de divulgación son los géneros que más favorecen el didactismo y el utilitarismo que se proponen.


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL Siglo XVIII


El Siglo XVIII, fundamental para la modernización de España, no ofrece idéntico esplendor en la literatura  porque:– Siendo una época de luces, las mentes mejores prefieren aplicarse a actividades de pensamiento; el cultivo de las letras pasa a ser una actividad complementaria;– Predomina la razón sobre el sentimiento; se reprime este gran motor del arte, en nombre de la sensatez;– Triunfa el Neoclasicismo, de origen francés, que impone reglas a la creación literaria, encorsetándola.Podemos distinguir tres etapas:


1


Lucha contra el Barroco (el posbarroquismo)
y toma de contacto con el clasicismo francés (aproximadamente, hasta 1750). Se critican los excesos irracionales de la época barroca, y su estilo, y se cultiva poco la literatura de creación: interesan más el ensayo y la sátira.Contra el Barroco decadente -mero formalismo sin alma-, que aún domina a principios de siglo, luchan la Academia Española e importantes escritores:Ignacio Luzán que, al modo francés, pretende regular la literatura mediante reglas (Poética). Es precursor del Neoclasicismo, pero su obra influyó poco: los jóvenes neoclásicos prefieren beber las doctrinas en teóricos franceses.Fray Benito Feijoo, benedictino y catedrático de Teología en Oviedo.

2. 
Neoclasicismo (hasta fin de siglo).
Decretado el aborrecimiento del arte Barroco, los jóvenes con vocación Literaria se encuentran sin una tradición nacional que proseguir. Por otra parte, el prestigio cultural de Francia es inmenso, y ellos vuelven los ojos a la nacíón vecina, en busca de orientación y de modelos. Es así como se implanta el Neoclasicismo en España, movimiento de poca duración, cuyos principales rasgos fueron:–  En teatro, adopción de la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Separación radical entre lo cómico y lo trágico. Preferencia por temas burgueses contemporáneos y consiguiente proscripción de lo imaginativo y heroico. – En poesía se tratan insustanciales temas pastoriles, anacreónticos (exaltación de placeres elementales) o filosóficos, con muy escaso compromiso sentimental. La lengua poética evita el colorido: se impone un estilo prosaico y desvaído. Es una actividad marginal (pudor sentimental); arraigan, sin embargo, las odas filosóficas y las fábulas moralizadoras.– No hay, prácticamente, narrativa.
Sí prosa satírica (Cadalso), de viajes (Moratín) y doctrinal (Jovellanos).
Dos escuelas neoclásicas suelen diferenciarse: la salmantina y la madrileña. A la 1ª pertenece Caldaso que, en sus “Cartas marruecas”, denuncia la decadencia patria. A la escuela madrileña pertenecen los Fernández Moratín (padre e hijo), los fabulistas Tomás Iriarte y Félix Samaniego y Ramón de la Cruz autor de castizos sainetes inspirados en la vida popular madrileña.

3. El prerromanticismo a finales de siglo se instaura el Prerromanticismo como oposición al Neoclasicismo en los siguientes rasgos:
Afirma los derechos del sentimiento frente a la razón;

El sentimiento podrá expresarse arrebatadamente, sin el pudor que imponen las buenas maneras.

Recelo ante las reglas, aunque no se rechazan abiertamente.

Frente a la naturaleza apacible de los neoclásicos, esta se asocia ahora al sentimiento arrebatado de los autores, que describen espectáculos poco tranquilos (tormentas, apariciones…).
En algunos escritores neoclásicos se advierten, al final de sus vidas, síntomas prerrománticos, pero estos son ya netos en la llamada segunda escuela salmantina y e n la sevillana.

LAS IDEAS ILUSTRADAS: EL ENSAYO


Para los ilustrados, la literatura, era, ante todo, un medio de comunicación que servía para la difusión de las nuevas ideas, y por ello en esta época predomina la prosa didáctica. El ensayo fue el género literario que mejor se acomodaba a los propósitos de los escritores de la Ilustración.El ensayo es un texto generalmente de corta extensión, de carácter sugeridor o interpretativo, dirigido a lectores no especializados.- carácter didáctico y divulgativo; de extensión variable.- Gran amplitud temática. Puede tratar de temas de transcendencia o de carácter desenfadado.- Su desarrollo es asistemático. No presenta una ordenación rigurosa. El pensamiento fluye sin orden lineal.- La estructura que presenta es abierta. El discurso suele progresar mediante asociaciones de ideas.- Es subjetivo.- La exposición y la argumentación son las formas de elocución que más a menudo se utilizan.Los ilustrados contribuyeron a revalorizar la importancia de la función social de la mujer. Aunque nunca llegaron a propugnar una igualdad de principios entre ambos sexos, reclamaron para ella un papel más activo dentro de la sociedad. Defendieron el derecho de la mujer al estudio, al trabajo y a casarse por voluntad propia frente a la autoridad paterna.Otro motivo de gran preocupación para los escritores fue la dignificación del trabajo. En una sociedad donde se consideraba deshonroso dedicarse al trabajo manual, tuvieron que dedicar extraordinarios esfuerzos a combatir tales actitudes que empobrecían al país. Criticaron con decisión a las clases ociosas o reivindicaron la dignidad de las labores manuales.Respecto a la religión, los ilustrados españoles mantuvieron una actitud moderada que no llegó al ateísmo ni al rechazo de los dogmas religiosos como en algunas naciones de Europa. Se confesaron católicos pero mostraron su desacuerdo con los excesos de la autoridad eclesiástica, el poco rigor de la vida en los monasterios y especialmente, la superchería religiosa. La Inquisición no escapó a sus críticas y la actividad sancionadora del mismo decrecíó a lo largo del siglo.

Los principales ensayistas fueron:

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Se licenció en Oviedo y residíó allí hasta su muerte. Su aportación fue fundamental para asentar el espíritu crítico e ilustrado. Su labor fue eminentemente crítica. Lucho por la modernización de la mentalidad española y quería acabar con las supersticiones y prejuicios del pueblo. La experiencia, observación y crítica eran para él las bases del progreso humano. Defensor de la religión frente a las supersticiones y defendíó la necesidad de una actitud crítica en el escritor cuya misión es » batallar por la verdad». Su afán divulgador le obligaba a mantener en unas obras un tono coloquial y a desarrollar el ensayo.
Sus dos obras fundamentales fueron “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas”. Ambas compuestas por artículos sobre diversos temas como medicina, ciencias de la naturaleza, literatura, teología, etc.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Fue uno de los insignes ilustrados del Siglo XVIII. Desempeño importantes cargos políticos en los reinados de Carlos III y Carlos IV y, en el terreno literario, cultivó la poesía y el teatro además del ensayo.
A diferencia de Feijoo sus ensayos están destinados a los grupos dirigentes y no al pueblo.En sus ensayos manifestó una honda de preocupación por los principales problemas de la sociedad de su época: la agricultura. Le preocupaba el progreso material del país, la educación, la cultura y la política. Las obras que mejor manifiestan sus inquietudes son:

Informe sobre la Ley Agraria

Es un tratado de economía política en el que analiza las causas del estancamiento de la agricultura y propone soluciones a veces, en contra de la Iglesia y de los nobles. Señala como causas del atraso imperante en el campo la concentración de la propiedad en manos de la nobleza e Iglesia, las malas comunicaciones y la presión fiscal.

Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas

Pretende que los espectáculos sean un medio de educación popular, que compran el cometido ilustrado de «enseñar deleitando».
Rechaza la fiesta de los toros y pretende reformar el teatro dignificando el género.

Elgio de Carlos III es un elogio de política reformista y del rey como su principal impulsor.
Crítico los usos de la literatura barroca por considerarlos extravagantes y defendíó su estilo sencillo.

José Cadalso


En sus «Cartas Marruecas», denuncia la decadencia patio. Con él se consolida el género del ensayo. Su obra «Cartas Marruecas» aparece póstumamente; contiene un esbozo de trama narrativa ya que son 3 personajes ficticios quienes las dirigen; Gazel, un joven marroquí culto de visita en España; Ben Baley, su maestro y Nuño un amigo español (reflejo del propio Cadalso). La obra mantiene un desorden estructural y en las cartas hace compatible su crítica con un profundo patriotismo: se trata de mejorar la nacíón reflexionando sobre la decadencia histórica de España. Estilo epistolar con humor e ironía.


TEATRO NEOCLÁSICO:


Si se exceptúa a Leandro Fernández de Moratín, puede afirmarse que el teatro neoclásico no gozó de gran éxito popular. Por el contrario el teatro Barroco, a pesar de ser condenado por los poderes públicos, contó con la fidelidad de numerosos espectadores. Las comedias de magia, las comedias de santos, pobladas de milagros y apariciones y las comedias de carácter cómico y tendencia a la exageración, siguieron representándose durante todo el siglo.

– Frente a este teatro, los ilustrados se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, propusieron una separación tajante entre la comedia y la tragedia y la aplicación del principio de las tres unidades ya comentadas. – Al mismo tiempo, y según los principios de la Ilustración, las obras debían representar casos verosímiles y creíbles y responder a un propósito moral y docente; es decir, que sirva de ejemplo de valores cívicos. – Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su posición actual. – Adoptar una finalidad educativa y moralizante, que sirviera para difundir los valores universales de cultura y progreso. – En cuanto a la tragedia, los intentos de incorporar los temas nacionales a los cánones de la tragedia clásica resultaron un fracaso. Los ilustrados critican la escasa preparación de los actores y las técnicas dramáticas del teatro popular que busca el éxito fácil. Intentan promover un teatro didáctico sometido a reglas basadas en la imitación de la realidad y lo verosímil: Sujeción a las 3 unidades. Separación de lo trágico y lo cómico. Huida de excesos verbales y argumentales. Oposición a la excesiva polimetría. Presenta conflictos domésticos. Busca la lógica y naturalidad.

Como autor de comedias, sobresale Leandro Fernández Moratín, creador de un tipo de novela sentimental en la que introduce la sátira de costumbres. Los personajes suelen pertenecer a la burguésía, ya que se consideraba que el pueblo era incapaz de expresarse con corrección. En “La comedia nueva” se burla de las comedias heroicas barrocas tan en boga en aquel entonces. Su obra más famosa, “El sí de las niñas” (la única escrita en prosa) plantea el derecho delas jóvenes a elegir marido. En la obra, Moratín ataca duramente la educación religiosa que recibían las mujeres y el egoísmo de los padres a la hora de disponer el matrimonio de sus hijos. Es, sin duda, la comedia que mejor representa los puntos de vista de la Ilustración, con un nuevo lenguaje conciso y apropiado a cada personaje. Su estructura se ajusta con fidelidad a las normas del Neoclasicismo y en el contenido se incluyen las ideas del pensamiento ilustrado.El diálogo es natural y de nivel medio; se adapta a la condición social de los personajes, mantiene el decoro poético. El mensaje que se deduce: – Hay que evitar los matrimonios desiguales en edad. – Hay que educar a las mujeres sin tanto autoritarismo para no anular su voluntad.La obra no es revolucionaria. La protagonista se acaba casando con un sobrino de su prometido por lo que los intereses de todos quedan salvaguardados.

El género teatral que gozó de mayor popularidad fue el sainete. Se trata e obras pequeñas destinadas a amenizar los descansos entre los actos de la obra principal, al igual que los entremeses. Se diferencian de éstos en que tienen un marcado colorido local y suelen ser más largos. De carácter cómico y en ocasiones satírico, constituyen un desfile de tipos y costumbres de la sociedad de la época, con la música, en forma de tonadillas populares, como elemento importante del espectáculo. El autor más importante de sainetes fue Ramón de la Cruz.

MOVIMIENTOS LITERARIOS ESPAÑOLES EN EL S.XIX


La duración del Romanticismo fue breve pues a mitad de siglo aparece un movimiento más objetivo: El Realismo. Sin embargo el subjetivismo ROMántico persiste en grandes poetas de la 2ª mitad del S.XIX con Bécquer y Rosalía de Castro.

Antes aún de que el Romanticismo se implantara en nuestro país, muchos ROMánticos europeos habían descubierto que España era un país ROMántico por:– Su literatura del Siglo de Oro había sido rebelde a las reglas.– El Quijote propone un modelo de caballero que lucha por un ideal sin arredrarle la hostilidad del mundo (héroe ROMántico)– El Romancero aporta  el testimonio de una Edad  Media heroica y caballeresca.– Los paisajes agrestes de España, las ruinas de templos  y monasterios atraen  a escrito­res, pintores y grabadores,  como estímulos que son para su imaginación.

La influencia de todo lo español en la génesis europea del Romanticismo fue decisiva. El movimiento ROMántico penetra en España por Andalucía y Cataluña. La vía más importante de introducción fue el regreso a partir de 1833 de varios centenares de liberales españoles que se habían exiliado huyendo del absolutismo de Fernando VII: Duque de Rivas, Espronceda.El Romanticismo alcanza su apogeo en España hacia 1835 pero fue corto porque pronto fue imponiéndose un espíritu moderado y ecléctico pues hacia 1840 ya presionaba el Realismo.

LA POESÍA EN EL S.XVIII


La poesía de la 1ª mitad de siglo también es una continuación de la lírica barroca del S.XVII. Hasta la segunda mitad no se produce el triunfo del arte neoclásico. La preceptiva de Luzán triunfa en las tendencias estéticas delmomento imponiendo un modelo basado en la razón y el buen gusto. Será una poesía equilibrada y de formas correctas que evita los excesos de fantasía.

Las fábulas de Samaniego e Iriarte


La confluencia entre el didactismo, crítica y literatura se percibe en el género carácterístico de este siglo: la fábula. Samaniego fue un profundo conocedor del pensamiento ilustrado y admirador de los autores clásicos del género Esopo y La Fontaine y por ello escribíó “Fábulas morales” con el fin de ridiculizar los defectos humanos: la ambición, la hipocresía y el orgullo. Forman parte de la tradición popular: “La cigarra y la hormiga” y “La lechera”. Las fábulas literarias de Tomás de Iriarte presentan mayor variedad métrica y recoge en sus moralejas las preocupaciones estéticas de la época convirtiéndolas en verdaderas preceptivas del Neoclasicismo. Trata sobre la utilidad de las reglas, conveniencia de estudiar a los clásicos, importancia de unir lo útil con lo estético y necesidad de un estilo claro y sencillo.

Meléndez Valdés y la poesía anacreóntica


Quizás sea el poeta más importante del S.XVIII. Representa la síntesis de las dos corrientes poéticas de la época: poesía anacreóntica y poesía filosófica. La poesía anacreóntica está constituida por composiciones de temas amorosos en ambientes bucólicos, en los que se exaltan a la mujer y los placeres de la vida. Tiene un ritmo ligero, léxico afectivo con abundantes diminutivos, tono afable; enorme sensorialidad: el color de las estaciones, el ruido de las fuentes…La recomendación de Jovellanos para que abandonase los temas amorosos y el tono ligero lo llevó a desarrollar una poesía filosófica y moral. Ahora sus poesías expresan las ideas filantrópicas de la Ilustración. Los temas pasan a ser ahora temas como la agricultura, la educación, el trabajo y la mendicidad. El tono es en esta poesía angustioso.

 

Romanticismo


Durante el S.XIX surgen dos clases sociales: la burguésía (clase capitalista) dueña de los medios de producción, y el proletariado que sólo tiene la fuerza del trabajo.La revolución industrial que triunfaba en Europa, en España la burguésía (poco numerosa), no tiene poder ni ideología clara, vive en provincias, con pocos medios de comunicación y por tanto la revolución va lenta.Las masas obreras no tienen ninguna clase de protección contra la arbitrariedad de los patrones ni del gobierno por lo que malvive.

El Romanticismo es un movimiento de protesta contra el mundo capitalista burgués. Durante el período liberal, la burguésía proclama la libertad y la participación del individuo en la sociedad que coincide con el anhelo de justicia social de los ROMánticos. Pero a medida que el poder de la burguésía aumenta se va produciendo la dictadura de grupos minoritarios. El individuo se verá destruido por la sociedad de masas y esto producirá el desencanto ROMántico; el binomio libertad-igualdad resulta paradójicamente depende porque es quién consume su obra. Irrumpe con fuerza el liberalismo (palabra de origen español con el significado de generosidad, franqueza).

CarácterÍSTICAS DEL Romanticismo LITERARIO

El Romanticismo tradicional y liberal fue en ciertos aspectos antagónicos pero comparte caracteres comunes:-

Subjetivismo

Las obras expresan el alma exaltada del autor cuyas ansias infinitas chocan con los límites que les impone la realidad. Esos anhelos son de amor, pero también de justicia social, de añoranza del tiempo ido-

Fuga del mundo circundante

El choque entre lo que el ROMántico desea y lo que el mundo le permite produce un insufrible desaliento o bien, conduce al suicidio o a una evasión de la realidad, fugándose a épocas anteriores.-  

Nacionalismo

Se exalta lo peculiar de cada país, de cada territorio . Fruto de ello serán el costumbrismo y la preferencia por temas legendarios o históricos de cada país. Se confiere rango literario a las lenguas vernáculas.-

Incorporación del paisaje al ánimo del escritor

Frente al desinterés del Neoclasicismo por el paisaje aparece la Naturaleza melancólica, triste, tétrica, turbulenta.-

Oposición a toda norma en la creación artística

Los neoclásicos además de la regla de las tres unidades, los géneros no debían mezclarse. Los ROMánticos mezclan los géneros, combinaron verso y prosa en muchas obras; dentro de los poemas, variaban los metros; y en novelas y dramas, volvieron a reunir lo cómico y lo trágico.

TEMAS DEL Romanticismo:


El Romanticismo abordó todos postemas relacionados con la angustia existencial, la melancolía y el desengaño:

Historia:

recuperación de la tradición, el folclore, el romancero, el mundo árabe y la Edad Media.

Amor:

interiorización de este sentimiento como fuente de melancolía, añoranza y tristeza pero sobre todo de frustración ya que es tan deseado como inalcanzable.

Pasión

 Su misión ante este sentimiento perturbador que en ocasiones desemboca incluso en el suicidio. Este sentimiento incontrolable domina sus vidas.

Vida

 Visión de la existencia como camino ingrato que supone un conflicto existencial entre el yo y el mundo que le rodea.

Muerte

 Aceptación y anhelo del final de la vida como liberación y único modo de aliviar el dolor existencial.


POESÍA ROMÁNTICA, PRINCIPALES RASGOS INNOVADORES


Se líberó de la rigidez neoclásica para buscar nuevas formas de expresión. Mantuvo los temas carácterísticos del movimiento (amor, libertad…) y se introdujeron algunas novedades.- El poeta ROMántico expresa sus sentimientos más íntimos sin pudor, alardeando de su amor, de su desdicha, de su miedo, de su rebeldía. Para los ROMánticos poesía es igual a confesión.

– El subjetivismo

Exaltación del yo. El poeta interpreta el mundo que le rodea exclusivamente desde un punto de vista personal.-

Una nueva concepción del paisaje

Al ser el subjetivismo el núcleo generador de la poesía ROMántica, el paisaje es una manifestación del estado de ánimo del poeta y como este está en consonancia con los sentimientos del protagonista lírico del poema y como este está en permanente desazón, los paisajes serán agrestes, el mejor momento, la noche; las tormentas, las ruinas, los sepulcros aparecen con bastante frecuencia.- Entran en la poesía lírica personajes desafiantes y satánicos.
Estos personajes malditos son atractivos por lo que tienen de desafío, rebeldía y fracaso. El afán rupturista de los ROMánticos les lleva a cantar a los seres marginados de la sociedad; mendigos, verdugos, reos. En consecuencia surge una estética nueva: la estética del terror que ambientada en sepulcros, se recrea en la descripción de situaciones espeluznantes (“El estudiante de Salamanca”).-

El amor

El poeta está enamorado del amor por eso ninguna mujer, salvo la soñada, puede colmar las aspiraciones ideales. De ahí la permanente frustración de su poesía amorosa. El amor ROMántico tiene como protagonista a la mujer tomada en sus dos vertientes opuestas: la cándida pureza virginal, inocente y su contraria: la mujer perversa.

El poeta ROMántico es joven, de procedencia burguesa, pero disconforme con esta clase social a la que critica por sus defectos y que sin embargo es admirado por esa misma clase social.

Polimetría:

los poetas ROMánticos no quieren ceñirse exclusivamente a las formas métricas tradicionales, así, aunque sigan usando los metros clásicos como la octava real, tercetos, cuartetos y sobre todo el romance investiga nuevas formas que le sirvan de vehículo de expresión a sus exaltados sentimientos. Por ello- Rompen las medidas tradicionales de los versos que se alargan o acortan adaptándose a las necesidades expresivas del poema.- Nacen formas nuevas para la poesía: el versículo, la poesía poética. También mezclan verso y prosa. Lo importante es expresar las turbulentas pasiones sin restricciones.-

Lenguaje simbólico:

refleja el misterio, el amor imposible con la recreación de símbolos tomados de la naturaleza: hojas caídas, tormentas…

Dos formas en la poesía:


– Poesía lírica:

tiene mucha aceptación porque expresa el subjetivismo del autor. Esta poesía mantuvo un estilo enfático con versos polimétricos. Atendiendo a su temática se dan dos etapas:

1ª mitad del S.XIX

Se distingue por su especial tratamiento de los temas patrióticos y sociales. Destaca Espronceda.

2º mitad del S.XIX:

Libera la retórica de la poesía anterior se vuelve más intimista: Bécquer y Rosalía de Castro.

– Poesía narrativa

Máximo apogeo en la primera mitad del siglo. Se distinguen varias tendencias, atendiendo a la extensión y al esquema métrico predominante:

Poema narrativo extenso

Se diferencian temáticamente dos tipos:

– Poema histórico

Centrado en la temática medieval, como refleja la obra El moro expósito, del Duque de Rivas.

– Poema simbólico o filosófico

 Representado por José de Espronceda en sus obras El estudiante de Salamanca El diablo mundo.

Poema narrativo breve

Este tipo de poemas tuvo una doble manifestación formal:-

Romance

Recuperado de la memoria histórica, entre otros, por el Duque de Rivas (Romances históricos).

Leyenda

 Basada en tradiciones folclóricas o literarias, con matices históricos. Fue uno de los géneros más apreciados por los ROMánticos porque les permitíó la mezcla de historia y fantasía, de lo sobrenatural y lo misterioso. Su principal representante fue José Zorrilla.

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)


Su poesía presenta una amplia variedad temática:

Protesta social:

saca a la luz todo lo que perturba la sensibilidad moral y la conciencia de su tiempo como en El verdugo y El reo de muerte.
La juventud perdida y el desengaño vital se consideran elementos básicos en su obra.

Cantos políticos. ESTILO:

riqueza adjetival, preguntas retóricas y léxico sensual. En cuanto a la métrica lo más carácterístico es el uso de la polimetría y la abundancia de encabalgamientos para dar ritmo, así como rimas de acentuación agudas que aportan rapidez.

OBRAS:

Además de las mencionadas destacan: Canción del pirata: canto a la libertad desarrollado en un paisaje típicamente ROMántico, la noche, la luna, el viento, la tempestad, la exótica Estambul. El estudiante de Salamanca. En casi sus dos mil versos cuanta las maldades de don Félix de Montemar, incluida la muerte por desamor de Elvira, que le atormenta yy le hace presenciar su propio fin. En la mansión de los muertos se casa con el esqueleto de Elvira y muere. Se retoman los motivos literarios clásicos como la muerte, el burlador, y la visión del propio fin. El diablo mundo. Poema incompleto que cuenta la historia de un anciano que se transforma en un joven inexperto. Defiende la máxima de que el hombre es bueno por naturaleza pero el diablo mundo (sociedad) le corrompe. En esta obra está incluida Canto a Teresa una de las mejores elegías de la literatura española, escrita a raíz de la muerte de su amada Teresa


EL LENGUAJE DE LA POESÍA ROMÁNTICA


El tono es grandilocuente y gesticulador porque el poeta necesita expresar sus sentimientos exaltados. Por este motivo son muy frecuentes las interjecciones, admiraciones, interrogaciones y puntos suspensivos. El léxico empleado expresa sentimientos contradictorios, idealistas y atormentados en sustantivos (lamento, queja, tristeza, dolor…) acompañados de adjetivos definidores ( infeliz, horrendo, impío, fatal…);
palabras cultas y populares se combinan para expresar adecuadamente sus sentimientos.
Búsqueda y uso de la función expresiva conseguida a través de interjecciones, interrogaciones, exclamaciones.

Empleo de recursos literarios

Hipérbaton, antítesis, con los que consigue una mayor expresividad y subjetividad.

BÉCQUER


(1836-1870). Escribe en pleno auge del Realismo por lo que se le considera un ROMántico rezagado. Fue crítico con el 1º Romanticismo exaltado de Espronceda, prefiere el Romanticismo inglés o alemán que conoce a través de las traducciones.

Entre 1860 y 1865 publica anónimamente Cartas literarias y Cartas desde mi celda (impresiones del monasterio de Varuela a donde había ido a reponerse de su tuberculosis).

Las leyendas:


28 relatos que se publicaron primero en periódicos y fueron recogidos en un volumen póstumo en 1871. Sus personajes y situaciones misteriosas tienen un valor simbólico. En su mayoría son de ambiente contemporáneo aunque algunas tienen de fondo el marco medieval de Toledo o escenario hindú ( El caudillo de las manos rojas). Todas tienen atmósferas de misterio y supersticiones, con escenarios de ultratumba: Maese Pérez el organista, El monte de las ánimas, El ruiseñor; en otras busca la mujer inalcanzable.

POESÍA:


en su poesía se ven los presupuestos del cantar popular: sencillez, brevedad, concisión…

En Bécquer convergen las mejores líneas de la poesía culta y popular anteriores a él pero el poeta no se limita a seguirlas fielmente sino que innova la poesía con su voz popular.

 De los poetas clásicos (Manrique y Garcilaso) toma el tono confidencial, íntimo que lo alejaba de los poetas ROMánticos precedentes. De la poesía ROMántica de los años  se queda una confusa sensación de hastío y un cierto léxico ROMántico.

De los poetas realistas (Campoamor) había aprendido a modernizar el lenguaje poético utilizando palabras consideradas ”extrapoéticas”. Consigue hacer lenguaje poético del lenguaje cotidiano.

Las Rimas:


publicadas en 1859 algunas de ellas en periódicos y revistas en las que trabajó. El poeta lo titulaba “El libro de los gorriones” pero sus amigos las publicaron póstumamente en 1870 bajo el título de “Rimas”. También fueron ordenadas en función de una unidad con valor de cancionero amoroso.

Temática de las Rimas


El libro se abre con reflexiones sobre la inspiración poética y la lucha del poeta para dar una forma eficaz a las sensaciones vagas y atormentadoras que le perseguían. Para Bécquer la poesía es algo inefable y en ella participa la música, la pintura, el poema y el amor por eso la mujer y la poesía se identifican en numerosas ocasiones: «Poesía eres tú».La mayoría de los poemas están escritos en primera persona, un yo poético, intimista, pudoroso que se dirige a su amada: el tú receptor del poema pero ausente. Son como cartas de amor que el poeta sabe que no llegará a su destino. El amor en esta primera etapa es exaltación, todo lo irradia y todo es irradiado por el; es un universo místico. Cuándo surge el desamor la voz de Bécquer nos parece más cercana, más real. Era experto en la decepción amorosa. Bécquer utiliza dos procedimientos de composición para sus Rimas:

El poema breve: suelen exponer una idea, una intuición.

El poema largo con la siguiente estructura: Cada estrofa se inicia con una anáfora qué aporta un nuevo punto de vista la idea central del poeta. El poeta refuerza la construcción anafórica con el paralelismo. Al final si nos dan el término real de las imágenes que aparecen a lo largo del poema: estructura correlativa.

Estilo y lenguaje


La poesía es aparentemente sencilla pero muy trabajada. Los recursos estilísticos que utiliza son precisamente los que más acerca su poesía la tradición: anáforas, paralelismo, antítesis, imágenes.

En cuanto al léxico, son frecuentes los sustantivos abstractos: música, ecos, luz, misterio. Uso del epíteto. La métrica de los versos tiende a la sencillez; la polimetría, rima asonante que aporta ligereza y naturalidad a la poesía. Combinaciones de endecasílabos y heptasílabos.


La prosa ROMántica


Durante el Romanticismo surgen nuevos géneros en prosa: la conferencia, el artículo, la crónica periodística, el folletín etcétera. Pero sobre todos ellos triunfa la novela y el cuento. De hecho desde el comienzo de la censura se dirige fundamentalmente contra la novela, señal inequívoca de su influencia.

El artículo de costumbres

Puede considerarse una modalidad ensayística, aunque muchas veces adoptar forma narrativa. Gozó de gran éxito y perduró hasta el último tercio del siglo.Sus antecedentes hay que buscarlos en las novelas ejemplares del Siglo XVI como Rinconcete y Cortadillo de Cervantes, o bien en escritores del XVII como Quevedo con obras que reflejan las costumbres y comportamientos de una época concreta.– Su estructura es la siguiente: suele iniciarse con un refrán, sentencia o verso al que le siguen el título, epígrafe o lema, para continuar con una breve digresión con objeto de introducir el tema o denunciar injusticias sociales.– El contenido puede describir plásticamente un escenario y explicar los cambios que ha ido sufriendo o bien, fingir un motivo introducir unos personajes y contar una historia.– Los recursos que utiliza consisten colocarse en el papel del extranjero su propia patria (utilizado por Larra) para ofrecer lo cotidiano desde un nuevo punto de vista o en introducir exclamaciones para dar énfasis, o en recurrir a la construcción epistolar por la que el remitente queda caricaturizado.– Sus personajes son prototipos a través de los cuales se satiriza toda una clase social; suelen ser urbanos, casi todos son funcionarios estatales políticos administrativos eclesiásticos o estatales.– Los temas se centran en la xenofobia, la nostalgia del pasado, el patriotismo, las reformas sociales, la burocracia, educación, etc.– El público al que se dirige es fundamentalmente a la burguésía urbana, conservadora, a la que paradójicamente critican.– Su canal de transmisión en la prensa periódica. Es un género ligado Es un género ligado al periodismo, ya que se adapta al periódico por su brevedad y condición y sobre todo la revista esta aparición semanal, quincenal que tenían carácter misceláneo. Se recogían luego un libro y los artículos de los autores más famosos como Escenas matritenses de Mesonero Romanos.– Entre sus aportaciones hay que destacar las descripciones de los trajes regionales, de las procesiones, en las romerías, fiestas de todos los lugares de España, que contribuyeron a dar a conocer los diferentes usos y costumbres. Y en cuanto a la Lengua, incorporaban giros dialectales, jergas y lenguaje hablado.

Mariano José de Larra quizá sea el mejor representante de este género narrativo bajo el seudónimo de Fígaro. No se consideran nunca adscrito al Romanticismo, pero su interés por la cultura europea le llevará a interesarse por él muy pronto. En sus artículos combinó distintos géneros: la sátira, el artículo de costumbres, el ensayo y los artículos políticos.

LA NOVELA HISTÓRICA


No trato casi nunca temas contemporáneos sino de la Edad Media aunque algunos escritores les sirvió para criticar aspectos sociales como la ignorancia del pueblo, el fanatismo o la superstición.Sus modos e infusión son tanto el libro como es publicaciones por entregas. Sus tendencias podemos clasificarlas en dos apartados: 1. Novela histórica de origen ROMántico, que desarrolla una acción novelesca en el pasado, cuyos personajes principales son imaginarios y los secundarios son históricos. Los hechos reales y documentados.2. Novelas de origen nacional, con una ambientación perfecta y que relaciona el pasado con hechos presentes.


EL TEATRO ROMÁNTICO


La producción teatral del Romanticismo español es el resultado de una confluencia de factores: los provenientes de la estancia de algunos autores en el extranjero los de carácter específicamente hispano. Frente a la distribución del neoclasicismo, el Romanticismo altera por completo la doctrina de los géneros literarios. El neoclasicismo había establecido un número fijo de géneros y unos límites muy rígidos entre unos y otros. El Romanticismo se rebela y reclama el derecho a mezclar géneros. Larra en un artículo de crítica literaria de una visión del teatro del Siglo XIX muy dura sobre todo por la pobreza de los medios en que se desarrolla ( anacronismo del vestuario y los decorados, falta de formación de los autores, deficiencias técnicas en los montajes).Dentro de una denominación de drama, Larra incluye desde tragedias como don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, Los Amantes de Teruel, de Eugenio de Hartzenbusch, hasta los que años más tarde se considerará alta comedia con desenlace feliz.

Caracteres del drama ROMántico


– Mezcla de elementos trágicos y cómicos.  – Ruptura de las unidades de lugar, tiempo y acción.  – Mezcla de géneros.  – Lenguaje cercano, útil para implicar al público. – Influencias del drama del Siglo de Oro, especialmente: variedad de metros y estrofas, aparatosidad y efectismo en las situaciones cómo fuerte lirismo algunas escenas, escenografía complicada, defensa del individualismo. – Aspira a conmover y no adoctrinar. – Protagonista marcado por un extraño destino, singular, misterioso que hace alarde de gallardía y cinismo. – Abundancia de escenas nocturnas, sepulcrales con desafíos y suicidios.

Autores y obras del teatro ROMántico español


El Duque de Rivas parte del neoclasicismo pero evoluciona hasta ser uno de los más brillantes autores del Romanticismo, con dos obras muy significativas: El Moro Expósito y don Álvaro o la fuerza del sino. Con esta última se abrían las puertas al nuevo género drama ROMántico. Típico drama ROMántico, la obra rompe con todas las unidades, pero conserva la división en cinco actos.

José Zorrilla


Su obra literaria fue muy extensa incluye obras de todos los géneros. Es especialmente significativa su extensa producción teatral de tema histórico referidas a distintas épocas. Pero quizás la más representativa de su producción sea Don Juan Tenorio. El protagonista es un burlador, figura que ya había aparecido en obras de Tirso de Molina, Moliere. Fue escrita en pocos días, sin plan. No es de extrañar la crítica recibida por su falta de unidad: los cuatro primeros actos pasan en Una noche y los tres siguientes 4 años más tarde. El carácter del protagonista no está bien definido, no se sabe si es creyente o escéptico. Es un drama religioso fantástico dividido en dos partes. La primera parte superior a la segunda.

DEFENSORES DE LA.TRADICIÓN

En este grupo podemos incluir a escritores que se opusieron a los cambios sociales y culturales desde posiciones bastante intransigente o los que desconfiaban de todo aquello que podría poner en peligro la moralidad progreso y sus principios.

Pedro Antonio DE ALARCÓN


Este escrito representa el primer nombre en la serie de grandes narradores realistas. Nacido en Guadix, Granada, su evolución política lo lleva desde posturas anticlericales hasta un acérrimo conservadurismo. Además de crónicas de viajes y de guerra ( de Madrid a Nápoles, la Alpujarra, diario de un testigo de la guerra de África) y de varias ( al final de norma, el capitán veneno ) destaca sobre todo la novela breve El sombrero de tres picos. En general se mostró contrario a todo lo que supusiera un cambio de las convenciones sociales.
El sombrero de tres picos 1874. Como tantas otras narraciones, procede de un cuento popular( el romance del molinero de Arcos) y resulta que mejor de todas las creaciones de Alarcón. Es un módulo de Gracia, de habilidad narrativa y sana malicia. El ambiente, los tipos, de indumentaria y la viveza del relato en las angulas más y más tradiciones orales populares y con el Realismo del siglo de oro.
A partir de El sombrero tres picos incluyendo está, sus novelas revela una preocupación moralizadora que las convierte en literatura de tesis. El escándalo, el niño de la bola, la prodiga.
El valor supremo de la obra de las con se haya sin duda la capacidad de construir y desarrollar acciones. Su estilo es espontáneo y lleno de vida, aunque falla un poco en las descripciones que son un poco superficiales y sin apenas profundidad psicológica. El Alarcón moralizador apenas atrae pero sus obras se sueltan para el lector actual tan sugestivas como en la época.

José MARÍA PEREDA

Se mantuvo siempre fiel a las ideas religiosas y políticas más conservadoras, maldiciendo la educación liberal y el ateísmo idealizando la sencillez de la vida campesina, alejada de la influencia perversa de la ciudad.
Sus novelas, con magníficos paisajes descriptivos y con personajes sabiamente caracterizados Sotileza y Peña arriba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *