Teatro poético características

TEMA 7El teatro español en la primera mitad del s. XX. La obra dramática de Valle- Inclán

La escena a comienzos del s. XX

 A principios del Siglo XX el teatro experimentó un gran desarrollo (aumentan las compañías y actores), debido a que pasó a ser una forma de entretenimiento muy solicitada por la burguésía, por lo que va a ser un teatro clásico, sin innovación por miedo a que el público lo rechazara. Se dieron tres corrientes:

A) Alta comedia, comedia benaventina o de salón:


Era un teatro creado para la burguésía (conservador y sin crítica). Como autor destaca Jacinto Benavente, que fue un renovador del teatro caracterizado por su riqueza verbal, la lfuidez y la inteligencia de los diálogos, la precisión en la descripción de los ambientes y el sentido crítico hacia la sociedad burguesa y aristocrática.  Sus conflictos son débiles sin tensión dramática y los personajes tienden a la simplificación. Comenzó a escribir de forma crítica  y graciosa(Los intereses creados) pero que se fue adaptando al gusto burgués (Señora ama, La malquerida).

B) Teatro cómico:


Escriben este tipo de teatro Arniches (destaca por sus tragedias grotescas, La señorita de TréVélez, Don Quintín el Amargao)
Y los hermanos Álvarez Quintero ( El ojito derecho, Malvaloca)
. También destacó un teatro con  sentido del humor extremo, el astracán, destacando La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca.

 C)Teatro poético histórico: Es un teatro anticuado y en verso, con influencias del Siglo de Oro, que tuvo poco éxito. Destacan  Villaespesa (Doña María Padilla) y Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).

La Generación del 98


Las carácterísticas son las siguientes:

Evolución desde un compromiso social y político hacia las corrientes filosóficas irracionalistas y existenciales europeas.Preocupación por el tema de España.Atracción por la renovación literaria experimental y simbolista del Modernismo.Riqueza verbal, con primacía del diálogo sobre la acción.Riqueza descriptiva de las acotaciones.Gusto por la intensidad y densidad argumental, de corte dramático.Los autores de la Generación del 98 escribieron un teatro de texto (falta de acción) para trasmitir un mensaje filosófico, profundo y complejo, lo que hace que tenga poco éxito.

 Como autores teatrales destacan Miguel de Unamuno (teatro muy filosófico, sobre el destino trágico del ser humano, como Fedra, Soledad, El otro
), Pío Baroja (destaca la experimentación con el lenguaje como en ¡Adiós a la bohemia!)
, Azorín , Antonio y Manuel Machado (obra poética y tradicional como  La Lola se va a los puertos)
Y  Valle- Inclán(que destaca por sus esperpentos Luces de bohemiay del cual hablaremos en un punto a parte).

3) Novecentismo

 El Novecentismo es un movimiento artístico que difundíó las vanguardias y que rechazaba lo tradicional, defendiendo un estilo más simbólico e intelectual.

Su mayor representante en el género dramático es Ramón Gómez de la
Serna, que escribíó obras muy innovadoras y con gran uso de recursos vanguarditas como Los medios seres.
Algunas de ellas no se llegaron a estrenar.

4) La Generación del 27

Además de los comentados en el 98, dos movimientos europeos influyeron especialmente en el 27: expresionismo y Surrealismo.

TEATRO EXPRESIONISTA.Muestra los aspectos más oscuros, complejos, sórdidos y primigenios del interior del ser humano. El texto es fundamental. La sobria puesta en escena se acerca al Cubismo, alejada de lo natural: rompe con lo tradicional y se utilizan claroscuros y juegos de sombras en la iluminación. Los movimientos de los actores son mecánicos, y el público se coloca alrededor de la escena.

 TEATRO SURREALISTA.

Niega los convencionalismos. Destaca el mundo onírico, los sueños, lo irracional y lo inconsciente, y emplea la luz y la música y destaca la primacía de lo actoral sobre lo textual.

En esta época distinguimos dos corrientes:


El teatro de guerra:
Se caracteriza por contener exaltaciones ideológicas para mantener el ánimo de las tropas y el pueblo como Rafael Alberti (De un momento a otro, Noche de guerra en el Museo del Prado)
Y Miguel Hernández (El labrador de más aire)
.

•  La otra Generación del 27:
Eran más conservadores y sentían gran interés por las vanguardias y la renovación. Algunos escribieron comedia, entre los que destacan Enrique Jardiel Poncela (teatro vanguardista, poético y humorístico, como en Eloísa está debajo de un almendro o Cuatro corazones con freno y marcha atrás)
, Miguel Mihura o Edgar Neville.
Otros escribieron teatro más serio, como Alejandro Casona (La Dama del alba)
Y Max Aub (obras con contenido moral, como No)
.

Federico García Lorca:
Es el autor más importante de esta época y creó teatro muy poético (mucho simbolismo) lleno de temas trascendentes para el ser humano (enfrentamiento entre principio de autoridad y principio de libertad)
,que conducen a la tragedia y la muerte. Destaca también la gran importancia que da a las mujeres.

 Comenzó escribiendo farsas para guiñol (La zapatera prodigiosa)
pero sus obras más importantes son sus grandes tragedias, género que considera fundamental para expresar el sufrimiento ante el destino. La primera que escribíó fue Mariana Pineda, seguida de Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Escribíó también obras que tratan de la fugacidad de la vida, como Doña Rosita la soltera, y obras de gran influencia vanguardista, entre las que destaca El público
.

-Las carácterísticas generales de  la generación del 27 son: Inquietud por la innovación y la vanguardia.Aplicación de las enseñanzas del teatro clásico español y europeo.Actitud abierta e híbrida, de fusión entre vanguardia y clasicismo.Gusto por el lirismo (canciones, poemas).Depuración y riqueza retórica del lenguaje.Compromiso social con el pueblo.Estructuras argumentales trabadas y claras (salvo excepciones).Diálogos polifónicos: alternancia de rasgos populares y cultos.Sentimientos y conflictos universales, pero enraizados en lo español

El teatro durante el primer franquismo

Tras la Guerra Civil el teatro español entra en decadencia, apareciendo un teatro de tipo burgués, muy determinado por la censura, en el que no hay renovación y que se mantiene hast los años 40-50. Algunos autores son José María Pemán (El divino impaciente)
, Joaquín Calvo Sotelo y Miguel Mihura 
 En los años 40 comienza a aparecer el teatro social de la mano de Antonio Buero Vallejo, que alcanzará su auge en los 50. Destaca por la denuncia y compromiso social, la actitud renovadora, las apelaciones al espectador…  Su primera obra fue Historia de una escalera (en la que se aprecia claramente que el ser humano puede decidir su destino), seguida de En la ardiente oscuridad, Un soñador para un pueblo, El tragaluz y La Fundación.

La obra dramática de Ramón María del Valle- Inclán

Es el mayor dramaturgo de la Generación del 98, y evoluciónó de posturas tradicionales a posturas liberales y vanguardistas, lo que se refleja en su obra. Este Vanguardismo hizo que en su época su obra no tuviera mucho éxito, porque eran difíciles de entender y de representar.

En toda su obra se aprecia el afán innovador, el perfeccionismo verbal (estilo  muy cuidado y con musicalidad) y la crítica constante a la burguésía conservadora (al principio exaltando la nobleza y más tarde defendiendo la justicia social).

 Su obra comienza con Cenizas, pero no es hasta la trilogía de las comedias bárbaras (Ágüila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata)
Donde vemos su gran dominio de las técnicas teatrales y su distanciamiento del Modernismo.
Después escribe el ciclo de la farsa, en las que añade el tono crítico, como en Farsa infantil de la cabeza de dragón.
En Divinas palabras muestra una Galicia mitificada y hace una crítica de la sociedad y el caciquismo, introducíéndose ya algunos rasgos de sus posteriores obras.

Pero sin duda, su obra capital es Luces de bohemia (1920)
, con la que crea su gran aportación teatral:

El esperpento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *