Novela española de posguerra

TEMA3: la novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40


/La Guerra Civil española tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la narrativa, la desvinculación de la evolución de la novela extranjera europea y estadounidense./La literatura de estos años en España esta determinada por las consecuencias de la guerra y las circunstancias socioculturales y políticas por lo que la mayoría de las producciones de la etapa se inscriben en el Realismo tradicional./La narrativa tradicional se ajusta a las técnicas del Realismo decimonónico y muy contraria a los alardes estilísticos./Las obras mas destacadas de esta época ofrecen una visión descarnada de la realidad española y unos personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aburrimiento. Otros se encuentran en el campo de los vencedores, y ello se nota en la orientación ideológica./Durante la década de los cuarenta camilo José Cela y Carmen Laforet arraigarán en autores posteriores: el tremendismo y el Realismo existencial. Tremendismo es la introducción de situaciones brutales y sórdidas en realidad es un Realismo exagerado, un Realismo extremo y violento hasta la desmesura y la caricatura./Camilo José Cela fue un escritor reconocido con numerosos premios entre ellos el Premio Nóbel en 1989. Su obra mas famosa es La familia de Pascual Duarte se desarrolla en un ambiente rural, caracterizado por la pobreza, la crueldad, la brutalidad y la violencia, aunque todo ellos combinado con ciertas dosis de ternura. Es una obra epistolar, cuyo texto principal queda conformado por una carta escrita por quien da titulo a la novela. Cela parece retomar la tradición de nuestra picaresca, dado que Pascual Duarte, condenado desde su nacimiento a un entorno deprimido, en el que sordidez y pobreza estrechan sus manos, escribe desde su celda, contando retazos de si periplo vital, justificando involuntariamente esa vileza que lo acabara conduciendo al garrote vil./Carmen Laforet con su obra Nada gano el premio Nadal y se considera una de las obras más importantes del periodo. Obra de tendencia realista, de estilo sencillo y natural, que adquiere un carácter testimonial de la España de posguerra./Laforet compone un texto cuidado, de estilo poemático, que se aleja de la narración directa o descarnada. Es una novela de silencios, sutil, donde la sugerencia tiene cierto protagonismo./Miguel Delibes obtuvo diversos premios relevantes como el Nadal o el Cervantes, por ciertas revelaciones en un periódico./Delibes se dio a conocer con la sombra del ciprés alargada, es una novela aun vacilante, pero en la cual aparecen va los dos grandes temas de sus obras: la muerte y la infancia. Una de sus novelas más conocidas es El camino.
Se muestra ya una idealización personal del mundo rural y un afecto especial hacia los humildes. Delibes fue un hombre de costumbres sencillas que manifestó siempre una gran preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista. Este escritor ocupa un lugar dentro de la narrativa española de posguerra./Los narradores del exilio. La Guerra Civil va a suponer una escisión de la intelectualidad española. Algunos artistas, van a ver el fin de sus días en los inicios del conflicto bélico, mucho otro van a marchar al exilio. Podemos destacar escritores que cultivaran la novela desde el extranjero como Max Aub y Francisco Ayala, sus textos tratan temas relacionados con la sociedad española. Obviamente, tanto la guerra como el exilio van a ser otros aspectos que aparecerán en sus creaciones.

/El Realismo social en algunas novelas de los años 50

Los novelistas son sensibles a esos cambios y el pesimismo existencialista se transmuta en una visión crítica de la sociedad que los rodea. Es un periodo de auge de la narrativa. Son muchas las editadas en esta década y presentan muchas de ellas una gran homogeneidad  de temas y estilo, aunque con las evidentes lógicas e indudables diferencias entre autores. Es común el Realismo social, el afana de reflejar o de mostrar críticamente la sociedad española  de su tiempo.

Alguno estudiosos de la literatura consideran que existe dos tendencias dentro del Realismo social, un Realismo objetivista o neorrealismo y Realismo crítico o novela social. En líneas muy generales se podría señalar que en el Realismo objetivo el autor adopta un apostura un tanto neutral o una critica un tanto difusa, una preocupación por los valores éticos y una intención testimonial, mientras que en el Realismo critico o novela social se caracteriza por manifestaciones mas comprometidas, vinculadas a una ideología o incluso a cuestiones de tipo político./La censura impedía lleva la critica política y social a niveles demasiados explícitos y por otro, la falta de libertad acentuaba la tendencia al compromiso político de los escritores, reforzando la consideración de que la literatura debía asumir una función de información y denuncia./Las carácterísticas de Realismo crítico son reducir al mínimo la presencia del autor, la limitación de protagonismo de los personajes, el protagonista colectivo, la eliminación de la introspección y el análisis de los personajes, la caracterización externa de los personajes, la reducción del argumento y la concentración espacial y temporal./En relación con la temática se caracterizan las vicisitudes de la vida diaria, las injusticias y las condiciones laborales, la emigración del campo a la ciudad, la marginación y el chabolismo, el caciquismo, la soledad y el asilamiento, la mediocridad y el egoísmo./En esta época cabe señalar fundamentalmente el cambio marcado por La colmena, que según los críticos literarios, inaugura el Realismo social de los años cincuenta, se edita en 1951 en Buenos Aires, debido a la estricta censura española./La colmena marca la transición entre la narrativa existencial de los 40 y el Realismo social de los 50. Presenta la miseria física y moral del Madrid de la posguerra en un mosaico de decenas de personajes que se entrecruzan y retrata de manera fragmentaria y pesimista la realidad de un momento histórico en el que únicamente la comida y el sexo parecen interesar a los seres humanos./El autor experimenta en esta obra nuevas formulas narrativas, si bien el tratamiento caótico del tiempo y la diversidad de los espacios es solo aparente porque fija el tiempo en un eterno ahora, en un presente intemporal que se repite sin cesar. La visión de la sociedad española que se refleja en la mencionada obra no implica que haya en Cela ninguna intención rebelde, sino una distancia escépticas un concepto negativo del hombre y del mundo, una completa desconfianza hacia todo lo ideal./Rafael Sánchez Ferlosio publico en 1956 El Jarama que fue ganadora del Premio Nadal ha sido unánime reconocida como una de las novelas mas importantes del Realismo social. El argumento es muy sencillo. Un grupo de chicos y chicas de un bario madrileño van a pasar el domingo al río Jarama. Allí se bañan y disfrutan hasta que una de las chicas muere ahogada./Es la mejor plasmación de la estética objetivista. El autor aparentemente desaparece, asumiendo el punto de vista de una cámara cinematográfica que se limita a filmar todo lo que tiene delante.

/LA Renovación DE LA NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA:/

Es una etapa de renovación de la literatura española en sus aspectos formales. Dicha renovación tuvo su origen en el cuestionamiento de la pobreza estructural, técnica y estilística de gran parte de las obras de Realismo social./Entre los aspectos formales de la narrativa de esta época, cabe señalar:/La ruptura del orden cronológico en la narración de los hechos y la presencia de un tiempo reducido./Juego narrativo que concierne a las personas gramaticales, mezclándose la tercera y la primera persona./La trama narrativa pierde importancia, el argumento se difumina, la acción es mínima./Los personajes sufren profundas transformaciones, se reducen los secundarios, los protagonistas pasan al centro absoluto./Empleo del monologo interior y el fluir de la conciencia para la expresión de vivencias y sentimientos del protagonista./Empleo expresivo de tipografía, con ruptura de líneas, ausencia o uso especial puntuación, separación especial de las palabras.


/Estructuralmente aparece la división tradicional en capítulos pero también secuencias por espacios en blanco./Riqueza expresiva manifestada en la elaboración retórica del discurso, en la creación de nuevos términos, en el uso parodió y satiricote distintos tipos de lenguajes y en diversidad de registros./Juan Marsé es considerado uno de los grandes narradores españoles contemporáneos. Su visión critica de la posguerra lo sitúa entre los autores mas notables de la narrativa española de la segunda mitad del Siglo XX./Consiguió un resonante éxito con Ultimas tardes con Teresa, en la que construye una brillante sátira de la burguésía barcelonesa sirviéndose de la atractiva figura del Pijoaparte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *