INTRODUCCIÓN.El teatro español de la primera mitad del Siglo XX, ha sido Muy negativamente valorado por la crítica. Existía el convencimiento de que la Escena española pasaba por un período de postración. Los dramaturgos españoles Ignoraban la evolución del teatro del resto de Europa.
El teatro es un género literario un tanto especial puesto que necesita ser representado por Unos actores y ante un público para estar completo. Este hecho explica que nos Encontremos con fuertes condicionamientos comerciales. Estos condicionantesexplicarán el período anterior a la Guerra Civil con dos tendencias teatrales muy marcadas:
A. UN TEATRO COMERCIAL, orientado hacia un público burgués, Escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la Que triunfa en las salas teatrales de la época.
B. UN TEATRO INNOVADOR, que pretende ofrecer un nuevo tipo
De obras, bien por su carga crítica, bien por sus innovaciones técnicas, o bien
Por ambas. Esta tendencia, sin embargo, fue en su mayoría un fracaso comercial.
1. PANORAMA DEL TEATRO COMERCIAL DE PRINCIPIOS DEL Siglo XX
1.1. La alta comedia O benaventina
Las primeras
Producciones de Benavente (1866-1954) están próximas, por su tono crítico, al
Espíritu modernista.
Fue la suya una evolución desde lo incisivo y crítico
Hasta el conservadurismo, con el fin de agradar al público. Estéticamente,
Quedó anclado en un Realismo, una crítica superficial de las hipocresías y
Convencionalismos burgueses. Sus obras poseen una buena construcción dramática
Y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad, que incorpora giros y recursos
Carácterísticos del habla conversacional.Cabe destacar tres obras: Los intereses creados (1907), Señora ama
(1908) yLa malquerida (1913).Los intereses creados, su obra
Maestra.Contrapone en tono de farsa el mundo del interés y el mundo del amor,
Pero desde un cierto escepticismo cínico y pragmático.
1.2. El teatro Poético
En un principio,había
Dentro del espíritu modernista de romper las fronteras genéricas,fue un intento de aproximación del género
Dramático a la poesía lírica para constituir un drama lírico. Triunfa entonces
Un teatro histórico en verso al más puro modo casticista. Reivindican los
Autores (Marquina, Villaespesa, Doña María de Padilla (1913), los Machado, Don
Juan de Mañara (1927)) una vuelta a la tradición teatral española- comedias
Barrocas y dramas ROMánticos. Se utiliza un verso sonoro, efectista y retórico.
Las hijas del Cid, 1906; Doña María la Brava, 1910;El Gran Capitán, 1916.
1.3. El teatro Humorístico
Aborda temas superficiales con una trama fácil que se
Resuelve favorablemente. Sus personajesson populares y castizos que resultan divertidos por su lenguaje.
CARLOS ARNICHES es la última derivación escénica de los entremeses. Pieza breve que exaltaba valores De tipo localista y provinciano (el tipo madrileño); también con un cierto tono De burla y severa crítica. Hacia 1910, el sainete languidece, por lo que se Impuso un cambio de rumbo: la tragedia grotesca. Es una mezcla de lo trágico y Lo cómico, una superación de lo melodramático por la caricatura: La señorita de Trevélez (1916). ÁLVAREZ QUINTERO (Serafín y Joaquín): reflejar el gracejo, la Jovialidad y la afabilidad andaluzas. Escriben más de 200 obras.
Entre los años 1915 y 1935 se avanza hacia un nuevo género Humorístico, el ASTRACÁN. Lo típico del astracán es la radicalización y Conversión de todos los elementos en forma cómica.
2. LA RENOVACIÓN ESCÉNICA DEL PRIMER TERCIO DEL Siglo XX
Al margen de pretensiones comerciales, estos autores Pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus Conflictos religiosos, existenciales y sociales. Harán un teatro intelectual y Complejo que enlazará con las tendencias filosóficas y teatrales más Renovadoras del panorama occidental de la época. Intentarán romper definitivamente Con las formas realistas
2.1. Generación del 98 y otros autores
Los intentos de renovación han venido de autores que
Cultivaron otros géneros. Elteatro de
AZORÍN fue muy mal acogido por el público. Unamuno escribe un teatro muy
Intelectualizado, tema: la preocupación existencial, los conflictos internos
Entre sentimiento y razón. Se adelantó a su tiempo: reduce el espectáculo a
Pura esencia, ideas y conflictos intelectuales con la economía de lenguaje, la
Reducción de personajes al mínimo, la acción esquemática. JACINTO GRAU
Reelabora desde perspectivas intelectuales temas legendarios y simbólicos.El señor de Pigmalión (1921). RAMÓN GÓMEZ DE
LA SERNA.Su aportación experimental más notable es Los medios seres, en la que
Los personajes aparecen con una mitad en negro.VALLE-INCLÁN personalidad creadora y su
Originalidad en el uso del idioma. Podemos clasificar su obra en tres
Etapas:
• Etapa modernista. Desde sus primeros cuentos, publicados En revistas,se observa la influencia Modernista. El yermo de las almas (1908) es una de sus obras más Representativas de esta etapa.
• Etapa intermedia: El ciclo mítico. Escribe, entre la Narración y el drama, la trilogía Comedias bárbaras (Ágüila de blasón (1907),Romance de lobos (1908) y más Tarde Cara de plata (1932)).Continúa la Ambientación campesina y la raíz estética modernista aunque con notables Innovaciones: un tono agrio, bronco, desgarrado.
• Madurez. 1920 es Una fecha fundamental. Se publican cuatro piezas teatrales: Farsa italiana de La enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza (sobre Isabel II), Divinas palabras y Luces de bohemia. Las dos primeras marcan la aparición de lo Grotesco, la deformación degradada y despiadada de un presente histórico, y es A la última a la que el mismo Valle califica de «esperpento».El esperpento es una estética deformadora: Consiste en aplicar a personajes y situaciones una óptica degradada, como la Que en Luces de bohemia se refleja en los espejos cóncavos de un Establecimiento del callejón delGato, En la escena XII.