• El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández

2.1. TRAYECTORIA VITAL Y POÉTICA


2.1.0.

Primeros poemas juveniles )


 Nacíó en 1910 en Orihuela, ciudad muy conservadora y católica. Acudíó muy poco a la escuela, ya que su padre estaba más interesado en la economía que en la cultura. Con catorce años abandona sus estudios para dedicarse al cuidado de un rebaño de cabras. Aprende de forma autodidacta, lee todo cuanto cae en sus manos y comienza a escribir sus primeros versos influido por la naturaleza que le rodea y los poemas que va leyendo: los clásicos, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Machado///

Acude a la biblioteca del pueblo y tiene mentores como Luis Almarcha y Ramón Sijé y publica los primeros poemas de MH en la revista literaria El gallo crisis. (A Sijé le dedicará una hermosa Elegía en El rayo que no cesa)/// En sus  primeras composiciones, el joven Miguel imita lo que ha leído, aún no tiene “voz propia”y  los temas básicos son: el paisaje de su tierra, el mundo pastoril, la  mitología.///2.1.2.

Poesía pura.///


Orihuela poco a poco se le va quedando pequeña y en 1931 viaja a Madrid con la esperanza de ser acogido y protegido por el maestro de la época: Juan Ramón Jiménez. Contacta con los poetas del 27 que en ese momento cultivan una poesía deshumanizada y pura, una poesía que se basa en la negación del sentimentalismo,  una poesía que busca por encima de todo la belleza formal y reivindica a Góngora (uso abundante de metáforas)./// Al no encontrar trabajo, vuelve a Orihuela, ha comprendido que su obra no está a la altura de sus amigos madrileños y da un giro en su forma de escribir;  durante este período va componiendo su obra Perito en Lunas, formada por cuarenta y dos octavas reales en las que el porta contempla el mundo exterior . Se trata de una poesía plagada de audaces metáforas al estilo de Góngora , los poemas son verdaderos  acertijos o adivinanzas poéticas, se trata de una poesía hermética.///En este periodo (1933) conoce a Josefina, una joven costurera de principios muy  católicos e inician una relación sentimental que, con alguna interrupción, les llevará hasta el matrimonio en 1937.///2.1.3.

Poesía neorromántica.///


 En 1934, hace su segundo viaje a Madrid, entabla amistad con Aleixandre, uno de los del 27 que por entonces participa del movimiento surrealista, y con Pablo Neruda quien lo orienta para que cambie de signo político, del conservadurismo oriholano a posturas más de  izquierda. Este año publicó El rayo que no cesa, una obra escrita en su mayor parte en sonetos, dedicada a  Josefina Manresa y en la que aparece el tema básico del amor como destino trágico que simboliza en el rayo y en otros elementos cortantes como el cuchillo o en el  toro.///2.1.4.

Poesía social

///


 A partir del inicio de la Guerra Civil Española en 1936  nuestro porta se declara partidario de la república, se afilia al partido Comunista y participa abiertamente en la guerra como voluntario en el bando republicano, Miguel siente que su poesía debe ponerse al servicio de los demás y debe servir para  denunciar las injusticias y ser solidaria con los oprimidos (poesía social). Se convierte así su poesía en arma de combate. /// Surge en esta época (1937)
Viento del pueblo, dedicado a Vicente Aleixandre,un libro dirigido a la colectividad en tono épico a través del cual denuncia las injusticias sociales y la oposición entre obreros y patronos. Se trata de una obra optimista, el poeta confía en que de la lucha surgirá una nueva España en la que por fin suenen los vientos de la libertad. Su siguiente obra es El hombre acecha (1938)
, dedicada a Neruda y en la que pasa del optimismo de la obra anterior al pesimismo  por la reflexión de la brutalidad de la guerra. Miguel ha descubierto que el hombre es un lobo para el hombre y sus poemas son un auténtico grito desolador entre muertos, heridos y mutilados.

   En 1937, se casa con Josefina y nace su primer hijo que muere antes de llegar a cumplir al primer año.///2.1.4.

Poesía intimista.///


 En 1939 nace el segundo hijo del poeta, termina la Guerra Civil Española y Miguel Hernández es encarcelado y condenado a muerte, pena que le será conmutada por treinta años de cárcel./// Con versos compuestos en la cárcel en su mayor parte se publicó póstumamente Cancionero y romancero de ausencias, una especie de diario poético íntimo de breves canciones y romances en los que manifiesta un hondo sentimiento de ternura y melancolía. Se trata de un libro de  poesía intimista, un libro de ausencias, ausencia de libertad y de sus seres queridos  (sobretodo su mujer y su segundo hijo). Todo esto le produce desesperación, pero al mismo tiempo no olvida que la esperanza se encuentra en las nuevas generaciones, en las que confía que puedan llevar a cabo los ideales por los que él había luchado. Dentro del conjunto sobresale el poema

 Nanas de la cebolla.

2.2. TEMAS DE LA POESÍA DE MH

 Toda su obra gira en torno a estos tres temas: vida, amor y muerte, tal y como el poeta exprésó en estos famosos versos: “llegó con tres heridas/la del amor/la de la muerte/la de la vida”.  Comenzamos con el tema del amor del que se puede decir que es el gran tema hernandiano: amor a la naturaleza, a la mujer, a los amigos, al pueblo…  
En su primera época, el poeta se debate entre el goce físico y la castidad exigida por las normas católicas. Son obras en las que destaca un fuerte sensualismo mediterráneo junto a la vitalidad. 
En su segunda época representada por el Rayo que no cesa aparece el tema del amor tratado trágicamente: el amor es una herida producida o simbolizada por el rayo y el cuchillo y el amante se identifica con el toro, cuyo ímpetu acabará trágicamente derramando sangre. Se trata, por tanto, de un amor vivido como una tortura y su tratamiento nos recuerda tanto a la poesía mística de san Juan de la Cruz como a la poesía petrarquista y al desgarro existencial y pesimista de Quevedo. 
En su etapa de poesía social, no desaparece el tema amoroso, pero hay un salto del yo poético al nosotros. Aparece así, el amor fraternal, el amor por sus compañeros que luchan por conseguirla libertad y la justicia. Aparece en Vientos del pueblo y en La canción del soldado esposo, donde el amor a su esposa y al hijo que espera evidencia su confianza en el futuro de tal manera que el amor se convierte en una tabla de salvación.Pero también aparece el odio como resultado de la derrota del amor por la maldad humana, la guerra y el hambre . 
En la etapa carcelaria, su obra más importante es Cancionero y romancero de ausencias caracterizado por su introspección. En ella, MH da forma poética a sus sentimientos más profundos  y aunque es un libro de ausencias el poeta derrama en sus versos el amor por su esposa y por su hijo. Encontramos aquí el tema del amor ligado a la esperanza.Otro tema importante en la poesía de MH es la muerte, que aparece  muchas veces ligado al tema del amor como,  por ejemplo, en el  Rayoque no cesa. En el período de la guerra el tema de la muerte se asume desde un punto de vista distinto: en Viento de pueblo se nos presenta la muerte en la batalla como una vía para alcanzar la libertad. Por tanto, se trata de una muerte épica y heróica, pero cuando el entusiasmo bélico va decayendo y la derrota se hace inevitable,  los muertos dejan de ser héroes para convertirse en víctimas y esa es la imagen que  aparece  El hombre acecha.

   En Romancero y cancionero de ausencias, la muerte aparece como una experiencia personal (su primer hijo ha muerto, él ha sido condenado a muerte). El poeta intuye que la vida es un paseo que nos conduce a la muerte aunque también reconoce el valor regenerador de la humanidad simbolizada en el vientre femenino.

 Como ya hemos dicho antes, la vida aparece junto a la muerte en dos dos sentidos:

 -Sentido existencialista de Heidegger de que vivir es ir muriendo.

-En el sentido solidario de la muerte como semilla germinadora de la nueva vida.

  No podemos olvidar que  la obra de nuestro poeta aparece ligada a la naturaleza.
En sus obras juveniles llenas de vitalidad, la naturaleza aparece idealizada y será a partir de Rayo que no cesa, cuando MH trate la naturaleza como marco de tristeza.

 2.5TRADICIÓN Y VANGUARDIA DE LA POESÍA DE MH.–
 A nuestro poeta no es fácil inscribirlo dentro de una generación. Algunos lo sitúan como epígono de la generación del 27, una generación en la que se encuentran sus grandes amigos: Aleixandre, Cernuda, Alberti, Guillén, Lorca… Poetas que quisieron renovar la poesía  a través de un sincretismo entre la tradición y la vanguardia.– Por  edad otros críticos lo sitúan dentro de la generación del 36 con autores como Luis Rosales, Panero… Que iniciaron el camino hacia una poesía más centrada en los problemas del hombre. — A pesar de todo, la poesía de MH adquiere una voz personal tras asimilar e integrar en su quehacer poético diversas corrientes: 

*La tradición de nuestros clásicos

Desde el sentir adolorido de Garcilaso hasta la mística de San Juan de la Cruz, la visión de la naturaleza al estilo de Fray Luis de León, el pesimismo existencial de Quevedo y la brillantez de las metáforas de Góngora hasta el intimismo de Bécquer. *

Las vanguardias

Aunque el contacto de MH con estos movientos fue escaso, sí es cierto que recibíó el influjo de poetas como Vicente Aleixandre, Jorge Guillén y otros poetas de la generación del veintisiete a los que se les uníó en una época de vida marcada por el gusto de la poesía pura y deshumanizada. Del Surrealismo, MH aprendíó el uso de las metáforas oníricas y visionarias. *

La tradición popular

MH conocía y admiraba la poesía popular y su influjo se observaba por el uso de paralelismos, repeticiones, verso octosílabo, el romance y el tratamiento del amor y la muerte.- Así pues, podemos terminar diciendo que la poesía de MH combina tradición y vanguardia, si bien esta última desaparece después de la aparición de El rayo que no cesa y se da paso a la poesía popular, más humana, de fuerte compromiso social ya que su intención es dirigirse al pueblo llano y prefiere la claridad expositiva del romance a la expresión vanguardista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *