Símbolos de rafael alberti

F. García Lorca nacíó en Fuente Vaqueros en 1896. En 1919 se trasladó a estudiar a Madrid y se insta´lo en la Residencia de Estudiantes donde entró en contacto con poetas de la g. Del 27. Además de escribir obras drámaticas, desde 1932 dirigíó el grupo universitario . Murió fusilado en 1936 nada mas comenzar la G.C. La obra de Lorca se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso de imágenes, metáforas y símbolos. En ella se suelen distinguir dos etapas: en la primera destacan los libros Poema del cante jondo y Romancero gitano, donde el poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración; en la segunda es patente la influencia del Surrealismo: a ella pertenece Poeta en Nueva York, donde Lorca expresa en verso libre la deshumanización de dicha ciudad.

Alberti. Nacíó en Puerto de santa María (Cádiz`) en 1902 y en 1917 se traslado con su familia a Madrid. En 1925 le conceden el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. Se exilió en 1939 y murió en su pueblo natal en 1999. Los poemarios más conocidos del poeta gaditano  son Marinero en tierra, donde muestra, en estilo popular, su añoranza por el mar, y Sobre los ángeles, obra vanguardista en la que el poeta se vale de técnicas surrealistas para tratar sobre la desesperanza, la tristeza y la crueldad. La poesía de Alberti se caracteriza por el empleo de los recursos populares y folclóricos; el humorismo  y el empleo de los colores y de las imágenes, fruto de su faceta de pintor.

R. Darío nació en nicaragua en 1867. Está considerado como el primer y mas importante poeta modernista. Viajó frecuentemente por varios países americanos y europeos, lo que le permitió entrar en contacto con los autores mas importantes del momento. Tuvo una vida bohemia en la que terminó siendo victima de sus excesos, que le llevaron a la enfermedad y a la muerte. Sus obras mas importantes son Azul (1888) y prosas profanas (1896), típica modernista, y cantos de vida y esperanza (1905), donde se observa un cambio en la actitud del poeta, que se aleja del esteticismo para dejar paso a un tono mas profundo y angustioso.

Valle-Inclán nació en Vilanova de Arousa (Pontevedra) en 1866. Estudio derecho en santiago de Compostela. Del carlismo inicial de su juventud pasó a manifestarse como un decidido progresista. Recibió el nombramiento de director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Fue el mas brillante de los representantes españoles del Modernismo. Su inters por renovar el lenguaje poético le llevo a recoger los logros simbolistas e impresionistas. La poesía es probablemente el genero menos brillante de Valle. Tras la publicación de algunos libros de cuentos, Valle-Inclán conocerá el éxito con las sonatas, cuatro novelas relacionadas con las estaciones del año (sonata de primavera, estío, otoño e invierno). En 1909 publica su trilogía La guerra carlista, formada por Los cruzados de la causa, el resplandor de la hoguera y gerifaltes de antaño. En 1920 publica tirano banderas, considerada la primera novela hispanoamericana. La novela es una sátira de una ficticia dictadura. De lenguaje podemos considerar las tres novelas de El ruedo ibérico (la corte de los milagros, viva mi dueño y baza de espadas) que valle escribió entre 1927 y 1932.

TEATRO INNOVADOR


– 

El esperpento

Se trata de un subgénero dramático que se caracteriza por representar la realidad desde una visión deformadora y grotesca. El término fue acuñado por Valle-Inclán en Luces de bohemia. Valle-Inclán cultivó también el esperpento en Martes de Carnaval – 

El teatro conceptual

Subgénero dramático caracterizado por la influencia de las vanguardias. Destacan algunas que realizó Ramón Gómez de la Serna, como Los medios seres o de Federico García Lorca, El Público.-

La tragedia

Es un subgénero dramático caracterizado por representar las grandes pasiones y el destino trágico del ser humano encarnados en los personajes. Federico García Lorca con Bodas de Sangre y Yerma
La casa de Bernarda Alba, también de Lorca.

La lírica 

Desde 1898 a 1914 aproximadamente la estética predominante va a ser el Modernismo, movimiento que arranca del Romanticismo tardío de G. A. Bécquer y Rosalía de Castro y  que fusiona dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo. Surge como reacción al Realismo, rechaza lo burgués y defiende la bohemia y el dandismo, la melancolía y el refinamiento.  Sus temas, relacionados con la fantasía y con el exotismo, se presentan con un lenguaje bello y sensual, lleno de figuras retóricas y de musicalidad.

El nicaragüense R. Dario máximo exponente de este movimiento, fue quien lo difundíó en España. Sus obras más importantes son Azul y Prosas profanas,  típicamente modernistas,  y Cantos  de vida y esperanza, donde se observa  un cambio en la actitud del poeta, pues se aleja del esteticismo para dar paso a un tono más profundo y angustioso.

Cultivaron el Modernismo poetas españoles como Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, aunque los últimos solo en una primera época como veremos a continuación.

Antonio Machado es uno de los poetas más relevantes de nuestra literatura. Su producción está compuesta básicamente por tres obras: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones, en las que se aprecia una evolución desde una estética modernista hacia una poesía centrada en la reflexión filosófica. Soledades, ampliada más tarde en Soledades, galerías y otros poemas, presenta un Modernismo intimista lleno de símbolos (la tarde, la fuente, el viajero…); Campos de Castilla muestra  un estilo más sobrio y elimina los rasgos modernistas para expresar sus ideas y sentimientos sobre España y sobre sus preocupaciones existenciales con expresividad y hondura. Nuevas canciones es un libro tardío, de carácter filosófico.

Juan Ramón Jiménez pertenece, en realidad, a la Generación del 14 o Novecentismo, una generación que defiende la literatura deshumanizada,  y ha pasado a la posteridad sobre todo por su concepto de  “poesía pura”. Representa un nexo de uníón entre el Modernismo, en el que inicia su quehacer poético y la Generación del 27, pues muchos de los poetas de dicha generación lo consideran un precursor. Su trayectoria poética pasa por tres etapas:

Modernismo intimista y delicado (Arias tristes, Platero y yo).
Etapa intelectual o poesía pura, donde abandona progresivamente los recursos modernistas (Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
Poesía suficiente, donde cultiva una poesía aún más depurada, en la que expresa su concepción de Dios como belleza en un estilo próximo a la prosa (Dios deseado y deseante).

 G.27 Hacia 1927 surge un grupo de poetas (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, y, como epígono,  Miguel Hernández) tradicionalmente denominados la Generación del 27.  El acontecimiento que dio origen a su nombre fue la celebración en dicho año del tercer centenario de la muerte  de Luis de Góngora, poeta Barroco por el que todos sentían admiración. Estos poetas mantienen intensas relaciones personales:
Coinciden en su vocación literaria y en su procedencia social, colaboran en las mismas revistas y varios de ellos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

 Los poetas del 27 tuvieron influencias iniciales de Luis de Góngora, del que tomaron el gusto por la metáfora,  y de Juan Ramón Jiménez, del que admiraron su concepto de poesía pura. Pero también se vieron fuertemente influenciados por varios de los movimientos de vanguardia que viven su apogeo en los años 20, principalmente por el Surrealismo, el Futurismo y el Ultraísmo.

Su evolución como grupo pasa por un proceso de rehumanización: sus primeras creaciones son más deshumanizadas, pero se van humanizando paulatinamente a medida que se difunde el Surrealismo en España, que coincide también con la visita a nuestro país  del poeta Pablo Neruda, defensor de  una poesía comprometida. Finalmente, después de la Guerra Civil española, el grupo se dispersa: García Lorca es asesinado; otros (Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén) se exilian, y solo quedan en España Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

 Aunque la poesía de cada uno presenta un estilo particular, hubo ciertas carácterísticas comunes, como la mezcla entre lo popular y lo culto, el empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes y  el uso de una métrica variada .De entre todos los poetas del 27 destacaremos, por falta de tiempo,  las figuras de Federico García Lorca y de Rafael Alberti:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *