1. Crónica literaria y perspectivismo:/
El término “crónica” que aparece en el título de la novela nos remite al mundo del periodismo. Esta Crónica, sin embargo, no se ajusta del todo a la periodística. Hay una base histórica (real) de los hechos, pero es fruto de la libre imaginación y la creatividad del autor (literaria).
/
Desde el principio aparece un narrador que cuenta la historia de forma autobiográfica a través de la 1ª persona. Es un cronista que ha vuelto al pueblo con intención de establecer los hechos sucedidos años atrás, en los que él también participó.
/
El narrador plantea su tarea al modo de un periodista investigador que trata de reconstruir los hechos sirviéndose de distintos elementos de apoyo. En la documentación escrita, primero aparece el sumario “decía el sumario”. También se citan el informe de la autopsia y, al principio de la historia, las cartas que la madre del cronista escribe. Otro de los elementos de apoyo es su incompleta memoria (lo que recuerda del pueblo, su relación con los personajes…).Por último, utiliza el testimonio de muchas personas “Divina Flor” “Margot”, con las que se entrevista en diferentes momentos, como haría el autor de una crónica periodística.
/
Por un lado, podemos considerar propios de la crónica periodística elementos como la base real del suceso, la minuciosa cronología de los hechos “el día que lo iban a matar, Santiago se levanta a las 5.30”, la actividad investigadora del narrador, la falta de sorpresa respecto al desenlace, que conocemos desde el principio, las entrevistas con los testigos y los viajes del autor-narrador.
/
Por otro lado, algunos aspectos del relato de ficción son los hechos reales modificados, la aparición en la novela de personajes de otras novelas, las técnicas de estructuración de la novela (no se plantea narrar ordenadamente la historia sino que se presenta a base de avances y retrocesos), la estructura circular de la novela (en la primera frase se nos dice que a Santiago Nasar lo iban a matar y en la última lo vemos morir), el lenguaje narrativo y los modos narrativos (en los pasajes narrativos la voz del narrador es más objetiva y en los descriptivos es subjetiva).
/
Además, el narrador deja paso a otras voces, por lo que surge la polifonía. El narrador se manifiesta en cuatro voces distintas. De forma autobiográfica en 1ª persona, en forma de cronista-testigo, en 3ª persona y, por último, el narrador se presenta como un transmisor de las fuentes.
/
Otro rasgo carácterístico del relato de ficción es la polifonía narrativa. En esta, el narrador recoge varias perspectivas de testigos, protagonistas y personajes secundarios. Estas voces forman uno de los aspectos más interesantes de la obra ya que esta está constituida desde varios puntos de vista que le dan su aspecto de crónica en proceso de realización.
/
Por último, otro rasgo del relato de ficción es la novela perspectivística, que aparece en “Crónica” mediante varios rasgos. Para empezar, los testimonios no coinciden respecto al clima “era un día muy hermoso” “era un tiempo fúnebre”. Por otra parte, existen diferentes opiniones respecto a Santiago Nasar “era idéntico a su padre, un mierda” “es el hombre de mi vida” y a Bayardo San ROMán “es un hombre muy raro” “parecía marica”. Además, también hay varias opiniones sobre la deshonra de Ángela Vicario y la identidad del culpable y sobre la actitud de Nasar frente al crimen.
/
Por todo esto, estamos ante una “novela real”, ya que se funden periodismo (crónica) y literatura (ficción novelesca). Sin embargo, muchos críticos relacionan esta novela con la novela policíaca ya que tiene muchos elementos propios de este género (móvil del crimen, asesinos, víctima…). Además, también tiene rasgos del final folletinesco, que convierte a la historia trágica de amor en un final propio del folletín
2. Fatalidad vista como resultado de las torpezas humanas:/
El título contiene los elementos básicos de la fatalidad: hay una muerte, esa muerte ha sido anunciada, y hay un relato testimonial que se limita a contar lo que ha pasado, pero sin capacidad de intervenir en los sucesos.
/
El fátum o destino, presente en las tragedias griegas, es uno de los elementos que domina Crónica de una muerte anunciada
. En la novela, a través del narrador, se mantiene una especie de ambiente de tragedia, una concepción fatalista. Santiago Nasar es la figura sobre la que pesa esa fatalidad. Además, en Crónica podemos encontrar elementos como la existencia de una transgresión, la inocencia de la víctima, la violencia y la existencia del coro que reconoce la culpa de todo lo ocurrido (anuncia los hechos pero no tiene poder para evitarlo), que recuerdan a las tragedias clásicas.
/
En el caso de Crónica, sin embargo, no hay intervención de “fuerzas divinas”, sino que hay una trágica coincidencia de circunstancias que conducen a la muerte de Santiago Nasar.
/
El destino se introduce en la obra mediante cuatro caminos. El primero son las contradicciones. La más importante es la de que todo el pueblo sabe que los gemelos Vicario van a matar a Santiago menos él mismo. Esta contradicción se presenta como una realidad de la trama. Otra contradicción es la de que en un pueblo tan chismoso, Ángela y Santiago hubieran podido mantener relaciones sin el conocimiento de nadie.
/
El segundo camino son las ambigüedades, los hechos que ni los personajes ni el lector consiguen aclarar. Por ejemplo, con quién perdíó la virginidad Ángela o la climatología del lunes que matan a Santiago.
/
El tercer camino son las casualidades, ya que Santiago Nasar nunca salía de casa por la puerta delantera pero ese día lo hizo.
/
El último camino son las interpretaciones equivocadas ya que, por ejemplo, los carniceros no paran a los gemelos cuando estos van a afilar los cuchillos porque piensan que están borrachos.
/
Por todo esto, podemos llegar a la conclusión de que se pudo hacer mucho más para evitar la muerte de Santiago. Por ejemplo, Victoria, la cocinera, no le advierte de la amenaza porque “en el fondo de su alma quería que lo mataran”. Esto explica que en realidad, el destino es producto de las torpezas humanas y no de la fatalidad.
/
Además, podemos decir que los personajes no son esclavos del destino ya que hay una fuerza que lo vence: el amor. Así, se demuestra que el destino es un invento en el que se justifican las torpezas humanas.
/
Otro elemento asociable al concepto de destino o fatalidad es la creencia entre los habitantes en augurios, premoniciones y supersticiones.
Esta puede ser una forma del autor de criticar estas creencias. Así, el amor entre Ángela y Bayardo sería la apuesta del autor por la libertad.//
3. El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia:/
El tema del honor, que es crucial en el teatro del Siglo de Oro y en las tragedias y romances de Lorca, en Crónica de una muerte anunciada se convierte en un mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden y la moral colectiva.
/
El asesinato de Santiago es un crimen motivado por una cuestión de honra, ya que Ángela ha perdido la virginidad antes del matrimonio y, supuestamente ha sido con él. Nos encontramos con el honor perdido que hay que vengar.
Las ofensas al honor de una mujer han de ser vengadas con sangre, y esta será llevada a cabo por los familiares masculinos más próximos. Así, cuando se vengue el honor de la mujer, se vengará también el de la familia. De este modo, Pablo y Pedro Vicario consideran que han cumplido con su deber al matar a Santiago.
/
Los valores de la sociedad en la que vive Santiago son especialmente machistas y la educación recibida prepara el comportamiento posterior a un crimen de honor. En este sentido, la honra está ligada a la religión católica y hay que entender el matrimonio desde un punto de vista religioso, como lo más conveniente para la mujer.
/
Además, solo hay dos puntos claros: el asesinato de Santiago y la validez del código de honor.
Es decir, la honra solo se restaura con la muerte.
/
Otra inversión moral que se ve en los personajes del pueblo es su materialismo, cuyo mejor ejemplo es Bayardo San ROMán.
/
Más referencia a la honra en sentido sexual hacen las normas vigentes referentes a la crianza de los hijos. De los Vicario el narrador dice “Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse”. De hecho, los hermanos Vicario mataron a Santiago por cumplir con la educación que habían recibido y por eso se consideraban inocentes “Ante Dios y ante los hombres”.
/
Por último, hay que tener en cuenta que dentro de este código popular de honor figura el hecho de que si una mujer ha perdido la virginidad antes del matrimonio es porque ha sido forzada en contra de su voluntad.