Recursos estilísticos del Modernismo

TEMA 1. EL Modernismo. CarácterÍSTICAS. LA REPERCUSIÓN DE RUBÉN DARÍO Y EL MODERNIMO EN ESPAÑA

  1. ORIGEN DEL Modernismo


    A Finales del Siglo XIX,  se produce el llamado Desastre De 1898, Fecha en la que España, pierde los restos de su antiguo Imperio (Cuba, Puerto Rico, Filipinas )                           Con El término modernista se ha aludido a la época y a la actitud de Ciertos autores de principio de siglo que se mostraban inconformistas Y rebeldes. Se incluían los escritores del 98 como Los considerados tradicionalmente modernistas por su especial Atención a la estética. A partir de 1913,se extendíó la distinción entre los Escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo al mundo (MODERNISTAS) y aquellos que como Unamuno, Baroja o Azorín mostraban Una actitud crítica y un compromiso social. Ambos grupos.

El Modernismo puede considerarse un movimiento literario que surge en Hispanoamérica, que se desarrolla entre 1885 y 1915,   cuyo máximo representante es Rubén Darío. Sus Carácterísticas esenciales son el esteticismo –búsqueda de la Belleza estética- y el escapismo –evasión en el tiempo y el Espacio.

El Malestar de estos jóvenes tuvo dos respuestas: unos optaron por el Compromiso político (como José Martí, líder de la independencia Cubana); otros prefirieron el aislamiento aristocrático, simbolizado Con la torre de marfil (Rubén Darío) y que se manifiesta en la Tendencia al exotismo estético.

El Modernismo, que Se desarrolla sobre todo en poesía, aunque también en prosa y en Teatro, contribuirá a buscar una nueva estética, y que es Fruto de la disconformidad con el arte y la literatura del último Tercio del S. XIX. Por primera vez en literatura en castellano, el Impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a autores como el Cubano José Martí o el mejicano Gutiérrez Nájera, pero, sobre Todo, del nicaragüense Rubén Darío.

La poesía Modernista recibe las siguientes INFLUENCIAS:

    Los parnasianos el gusto por el exotismo Oriental, la mitología griega y las civilizaciones antiguas.

  • Los simbolistas a través de los símbolos Pretenden captar la realidad . Se concede importancia A la intuición y a los sueños.  las sensaciones de Color, el empleo de sinestesias y la musicalidad .

  • De Bécquer Arranca una veta intimista y sentimental que reconocerán los poetas Modernistas desde Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez, pasando por Machado.

  • El Decadentismo


    . Sienten atracción Por lo enfermizo, oscuro, morboso.

La TEMÁTICA Modernista apunta en dos direcciones: la exterioridad sensible y La intimidad del poeta:

  • Buscan la originalidad como demostración externa del desprecio, las Convenciones propias de la sociedad de su momento. 

  • Vuelven los ojos al pasado como los ROMánticos. (mitología griega y civilizaciones antiguas)

  • Se extiende la Sensación de hastío vital, que se expresa en el Descontento, la desconfianza en los gobernantes, el desánimo, la Melancolía.

  • Es frecuente en la Literatura modernista el gusto por el erotismo .

  • Hay un rechazo General en los artistas a la vulgaridad y por lo tanto, un gusto Por lo exótico.
    Lo buscan en las civilizaciones asíáticas o El mundo musulmán.

  • Buscan lo transcendente y espiritual

  • El anhelo de Transcendencia les lleva a exaltar la Belleza como ideal Prioritario.Se rinde culto al esteticismo.

las raíces de Su ESTÉTICA que se caracteriza por el gusto por la belleza, La búsqueda de valores sensoriales y un prodigioso manejo del Idioma.

  • Los modernistas Saben servirse de todos aquellos recursos estilísticos por su poder Sugeridor: recursos fónicos , léxico Enriquecido con cultismos, términos exóticos (unicornio, ebúrneo, Crisálida), adjetivación ornamental, acumulación de palabras Esdrújulas, sinestesias, riqueza de imágenes , se alude en los poemas a colores Llamativos (azul, violeta, lila, púrpura, marfil, ébano), efectos Sonoros (aliteraciones y referencias a instrumentos musicales), se Recrean olores exquisitos por medio de flores y plantas (jazmines, Rosas, nenúfar)…

  • enriquecimiento de Ritmos, se resucitan versos (dodecasílabo y alejandrino). A la influencia francesa se Debe el abundante cultivo del dodecasílabo y de eneasílabos, Son muy Importantes las innovaciones en cuanto a las estrofas; el soneto Ofrece nuevas modalidades, la métrica se Enriquece con múltiples artificios complementarios: uso especial de Rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, paralelismos que Refuerzan el ritmo…

  1. LA TRAYECTORIA POÉTICA DE RUBÉN DARÍO

Rubén Darío, poeta Nicaragüense .Introdujo esta nueva Estética en España. La primera visita del poeta en 1892 , en la que trabó amistad Con importantes escritores del momento e influyo en poetas más Jóvenes. Las obras de este Autor que encarnan la plenitud de Modernismo son:

Azul…


(1888) Reuníón de poemas y cuentos que marcan el arranque Modernista.  El libro, crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y Fuentes. El léxico está poblado de objetos exóticos.

El libro está Cargado de símbolos entre los que destacan el color azul y el cisne.
El azul era el color del ensueño, del arte, un color Helénico y homérico y el cisne es emblema de lo blanco, símbolo de La pureza, del ideal, de lo aristocrático y la curva de su cuello es Signo misterioso de interrogación.

Prosas Profanas


  En este libro aparecen neologismos e Innovaciones métricas (alejandrinos, dodecasílabos, verso libre y Versos blancos). . Darío cuestiona qué es El arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida o la creación Poética.

Cantos de vida Y esperanza  manifiesta una expresión más sobria. Aunque se reconoce ,  defensa de los valores culturales de la hispanidad. 

  1. LA REPERCUSIÓN DEL Modernismo EN ESPAÑA: VALLE-INCLÁN, LOS HERMANOS Machado Y Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En España, el Modernismo POÉTICO adoptó en general, un tono más cercano al Intimismo simbolista. Se consideran parte del Modernismo español Autores como Francisco Villaespesa,  Eduardo Marquina , 
 

Salvador Rueda


Algunos autores de Relevancia se sintieron muy próximos a este movimiento, como es el Caso de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez,

En los primeros Libros de Antonio Machado se aprecian rasgos modernistas, Fundamentalmente procedentes del simbolismo, con influencias ROMánticas en la descripción de paisajes o entornos como reflejo Del estado de ánimo del poeta.Soledades es el primer Libro de Machado.

En la nueva edición Soledades, Galerías y Otros poemas (1907) continúa El estilo modernista, aunque más depurado. Se muestra ya al poeta de La soledad y la melancolía por la fugacidad de la vida y los Paraísos perdidos.

Juan Ramón Jiménez también se siente atraído en la primera etapa de su Poesía (conocida como la época sensitiva
) por el Modernismo. A esta etapa pertenecen títulos como Ninfeas y Almas de violeta que revelan ciertos excesos modernistas. Otros libros en los que se observa el fervor por la belleza y a la Vez la presencia del amor, la nostalgia y la tristeza son Arias Tristes, Jardines lejanos, Elejías. 

Manuel Machado, Hermano de Antonio, por el que se vio eclipsado hasta que la crítica Le devolvíó su lugar . Fue autor de poemas que evocan grandes personajes de la Historia española como Gonzalo de Berceo o el Cid.

La influencia Modernista se observa en su primer poemario, Alma.  

En la NOVELA, se Sintió atraído por este movimiento Valle-Inclán
. Comenzó En el Modernismo más exuberante, rico en imágenes desbordantes y Brillantes en el lenguaje. Escribíó:

  • Femeninas


    . Recoge seis relatos de amor protagonizados por mujeres que luchan Por la libertad en su vida amorosa.
  • Las Sonatas que recrea las andanzas Decadentes, donjuanescas, refinadas y perversas del Marqués de Bradomín:
    Sonata de otoño
    (1902),
    Sonata De estío (1903),
    Sonata de primavera (1904) y
    Sonata de Invierno (1905).
      cuyo protagonista, el Marqués de Bradomín, un Don Juan “feo, católico y sentimental”, cuenta sus memorias Amorosas desde la vejez, con un tono irónico.  Estas obras son modernistas por su Lenguaje sensorial y la musicalidad de su prosa. 

  • También pertenece A esta etapa la trilogía La guerra carlista 




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *