En que consiste la peculiaridad ortográfica del estilo de Juan Ramón Jiménez

Los Vanguardismos en España.

España recibíó de forma rápida los movimientos de vanguardia gracia a Ramón Gómez de la Serna.
Además de la publicaciones como la Revista de Occidente, que recogía las novedades literarias del extranjero.

Ultraísmo


El primer manifiesto estaba encabezado por la palabra Vltra que expresaba los deseos de innovación de los nuevos escritores. Los principios fueron las fuentes diversas, pues incorporaban elementos de diversos ismos, es un arte efímero que no buscaba cambiar la vida, ni la soledad, sino crear una sensación de novedad absoluta; y ausencia de los sentimientos.
Destaca Gerardo Diego.

Creacionismo


Este movimiento vanguardista comenzó por Vicente
Huidobro, que entendió el creacionismo como: Un arte nuevo que rechaza la imitación de la realidad y que pretende crear un mundo propio,Una creación de la forma en la que haría Dios un mundo nuevo que solo existe en su mente,Emplea un lenguaje poético, cuidado, original e innovador.

Ramón Gómez De La Serna


Principal introductor de las vanguardias en España.
Destaco por su gran personalidad literaria. Sus carácterísticas: -Visión fragmentada, escoge rasgos de la realidad y los unifica. -Cosificación y humanización de personas y objetos -Relaciona la realidad con su propio mundo.-Humorismo, pues identifica el arte con el juego.

Renovó todos los géneros literarios como el teatro, aunque no tuvo una buena acogida; la novela, con CINELAnDIA
;
Las biografías dedicadas a Goya, Quevedo y autobiografía titulada AUTOMORIbUNDIA
.
Pero su creación más destacada fueron las greguerías,frases breves en las que reinterpreta la realidad cotidiana a través de asociaciones de imágenes líricas, metáforas ingeniosas y humorísticas.
Él las definíó como “metáfora+ humorismo”
. Para ello, utilizo diversas técnicas como recursos literarios(metáfora, símil, hipérbole, paranomasia y humor)


Generación del 27.


A pesar del convulso clima político y social que vivía el país, un grupo de jóvenes intelectuales conocidos como generación dl 27, comenzaron a renovar el panorama literario español. Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española (cancioneros y poetas de los siglos de oro) y las nuevas corrientes de vanguardia.

La fecha referencial de esta generación fue 1927, se conmemoran los trecientos años de la muerte de Góngora. La primera lista de componentes fue publicada en ese mismo año en el primer número de la revista Verso y Prosa y allí figuran los siguientes autores: V. Aleixandre, F.Lorca, D. Alonso, L. Cernuda.

Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo son:

  1. Fechas de nacimiento cercanas en tiempo

  2. Figura referencial


    . Sintieron verdadero aprecio por la poesía de Luis de Góngora, debido a su perfección formal.
  3. Amplia formación literaria


    . Trabajaron como profesores dentro o fuera de España.
  4. Lugares comunes


    . Convivieron en especial en la residencia de estudiantes.
  5. Relación de amistad


    Por encima de ideales políticos o estéticos.
  6. Revistas literarias


    Colaboraron como Revista de Occidente.
  7. Maestros Comunes


    . Siguieron fielmente los postulados de Ortega y Gasset en cuanto a la renovación estética y a Juan ramón Jiménez como su referente a través de su poesía pura.
  8. Antologías


    . Cada escritor preparo un prefacio sobre su propia idea de la poesía que acompañaba sus poemas.

Carácterísticas



  1. Gustos estéticos similares


    El interés por la pureza estética vinculado a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular.
  2. Influencias literarias dispares


    Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Miguel de Unamuno, Antonio Machado.
  3. Especial interés por lo popular


    Asumieron las tradiciones como el romancero, los cancioneros o las coplas. Estos se conjugan de forma excepcional con la idea de renovación y de modernidad.
  4. Renovación poética


    El uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.
  5. Influencia de la vanguardia


    Se acercaron a los literarios extranjeros como el francés Paúl Valery y los americanos Cesar Vallejo o Pablo Cernuda.

Temas



  1. Ciudad


    Idea de progreso representada en los nuevos inventos, Nueva York, Moscú, es convierten en símbolos.
  2. Naturaleza


    . Retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano.
  3. Amor


    . Ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo.
  4. Compromiso


    Se comprometen con su tiempo.


Etapas



  1. Inicial (hasta 1929)


    El influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos.
  2. Antes de la Guerra Civil


    . Gran influencia del Surrealismo. Se incorporan el uso de imágenes y metáforas singulares.
  3. Después de la Guerra Civil


    La guerra fue la causa de la desaparición de la generación del 27, bien por el exilio o por la muerte. Una poesía existencial y angustiada fue el resultado del final trágico.


Pedro Salinas



Nacíó en Madrid y murió en Boston. Gano la cátedra de literatura española en Sevilla, donde fue profesor de Luis Cernuda.

Obras


Tres etapas que coinciden con la evolución del propio grupo del 27:

Primera etapa


Sus obras Presagios, Fabula y signo. Se aprecia en ellas la influencia de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Además se revela cierto gusto por los temas futuristas. Se caracterizan por el dialogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.

Segunda etapa


La voz a ti debida y razón de amor.
El tema predominante en ellas es el amor como algo alegre y vital, inherente al ser humano pero también como un sentimiento ante la pérdida o la separación de la amada.

Tercera etapa


La poesía se tiñe de dramatismo y dolor. Temas como la muerte, guerra, la angustia y el exilio. Poemarios como El contemplado, Todo más claro.

Estilo


Se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad. Esta búsqueda se oculta tras un lenguaje poético aparentemente sencillo. Predominan los versos cortos de rima asonante y la escasez de adjetivos.


Jorge Guillen



Nacíó en Valladolid y murió en Madrid. Recibíó el premio Cervantes. Fue miembro de la generación más fiel a Juan ramos Jiménez y su concepto de poesía desnuda, por lo que se considera el poeta más puro e intelectual.

Obras


Recogíó toda su producción bajo un título general, Aire nuestro, que engloba cinco libros:

  • Cántico


    Recoge toda su obra poética de más de treinta años. Este libro muestra de forma clara y desbordante la alegría del hecho de estar vivo. Evita las penas y nostalgias. La muerte se acepta con serenidad
  • Clamor


    Formado por Maremágnum, Que van a dar en la mar, a la altura de las circunstancias. Cambio en la concepción poética de Guillen. Se reflejan las tristezas que rodean al poeta y denuncia en sus versos la injusticia, la opresión, la guerra, la situación de España y el exilio.
  • Homenaje


    Poemas dedicados a importantes personajes históricos.
  • Y otros poemas


    Temas cotidianos, como el amor o la vejez.
  • Final


    Aceptación serena de la vejez.

El estilo se basa en una expresión muy elaborada, con supresión de palabras innecesarias y estructuras oracionales sencillas. Es relevante la profusión de sustantivos.




Gerardo Diego


Nacíó en Santander y murió en Madrid. Fue catedrático y colaboro en publicaciones ultraístas y creacionistas. Obtuvo el premio nacional de literatura compartida con Rafael Alberti y el Premio Cervantes junto Borges, miembro de la Real Academia.

Obras


Su producción poética es de difícil clasificación debido a lo ecléctico de su obra, se pueden diferenciar dos etapas:

  • Poesía relativa. Su poesía tradicional caracterizada por el empleo de formas clásicas como el soneto y el romance.

  • Poesía de Vanguardia. Incluye poemarios de corte vanguardista caracterizados por el verso libre, la ausencia de puntuación o recursos gráficos. Imagen, Manual de espumas.

Estilo


Gran variedad temática, que incluye temas como el amor, la naturaleza, la música y lo religioso. Combinando técnicas de vanguardia y las formas más tradicionales.


Vicente Aleixandre



Nacíó en Sevilla y murió en Madrid. Recibíó el premio nacional de literatura por la destrucción o el amo, fue nombrado miembro de la real academia española, recibíó el premio nobel de la literatura.


Obras


. La visión del mundo se apoya en tres pilares: el amor, la naturaleza y la muerte. Suelen señalarse tres etapas en su creación literaria.

Primera etapa


Su libro Ámbito, con influencias neorrománticas, comienza su etapa surrealista con espadas como labios, que aborda el tema del amor omnipresente.

Segunda etapa


Recurre el ser humano y su mundo como temas predominantes, especialmente el transcurrir de la existencia adquiere importancia el tiempo y su circunstancia.

Tercera etapa


Utiliza la poesía como meditación sobre su trayectoria vital, se retoman procesos surrealistas utilizados en su primera etapa.
Poemas de la consumación y diálogos del conocimiento.

Estilo


Fundamenta su poética en el uso de metáforas innovadoras, gran cuidado en el uso y distribución del léxico. Se caracteriza por el predominio del verso libre.


Rafael Alberti


Nacíó y murió en Cádiz. Personaje emblemático en la vida política y cultural durante la Guerra Civil. Recibíó el premio Cervantes. Murió en España con el pleno reconocimiento de su labor poética.


Obra


. Su poética gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el mar, el amor, el dolor, el conflicto espiritual o el destierro.

  • Marinero en tierra


    Obtuvo el premio nacional de poesía. Recupera formas métricas combinadas con nostalgia por el mar de su Cádiz natal cuando era niño
  • Cal y canto


    Clara influencia vanguardista, especialmente futurista en poemas como “madrigal al billete de tranvía”
  • Sobre los ángeles


    Obra cumbre de los escritos. Se centra en temas como el amor, la ira, el fracaso o el desconcierto.
  • El poeta en la calle y de un momento a otro


    Poesía social en al que el autor se revela como poeta revolucionario.
  • Entre el clavel y la espada


    Mantiene el carácter social de la etapa anterior, pero con un tono más nostálgico.

Estilo


Incluye una amplísima variedad, tanto en estilos como en temas.

Federico García Lorca



Nacíó en Granada. Estudio derecho, filosofía, música, dibujo y pintura. Se trasladó a Madrid y vivíó varios años en la residencia de estudiantes donde conocíó y se relaciónó con personajes de las artes españolas.

En 1929 se marchó a nueva york como becario, hecho que le marco profundamente. Al regresar a España fundo la barraca, grupo teatral itinerante con el que se propuso acercar las artes escénicas clásicas al pueblo.

Después de viajar a Argentina y obtener reconocimiento por su labor teatral clásica, regreso a España donde intensifico su faceta artística. En 1936 fue fusilado en Granada.


Obras


Los temas predominantes son la muerte eludible y el amor como frustración, que desembocan en tragedia. Estaba atormentado por la angustia y la imposibilidad de comprender el mundo, la sociedad y la pasión frustrada. Se distinguen varias etapas:

Primera etapa


Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo está presente la influencia del Surrealismo, especialmente en el uso de metáforas.

Libro de poemas


. De tono alegre e infantil

Canciones


Libro ecléctico, poesía pura y surrealista.

Poema de cante jondo


Temas como la muerte, el amor o Andalucía.

Romancero gitano


. Se convirtió en una de las obras más reconocidas. Intervienen la tradición culta, popular y la vanguardia y en ella el poeta recurre a la lucha contra la muerte inevitable y trágica.

Segunda etapa


Poeta en nueva york


Cambia de estilo y se decanta por la conciencia social, además de la profunda huella del Surrealismo que se refleja en una concepción casi onírica del tema.

Diván de tamarit. Influencias arabifo-andaluzas


Formas métricas tradicionales.

Llanto por indignación Sánchez mejías


. Elegía dedicada a su amigo torero muerto en plaza

Sonetos del amor oscuro


Póstuma, inacabado refleja su experiencia amorosa.


Estilo


Gran dominio de la técnica creativa, combinada con una estética personal de raíces costumbristas. La fusión de lo culto y lo popular. Simbología como la luna, la sangre, el agua o los colores que representan la vida, la muerte, el erotismo, la fertilidad…

Uso evocador del léxico al recurrir a imágenes nuevas con influencias vanguardistas.










Luis Cernuda



Nacíó en Sevilla y murió en México. Estudio derecho y fue alumno de Pedro salinas, se dio a conocer en la revista de Occidente y la revista litoral. Se dedicó a la crítica literaria y es conocido por su especial tratamiento del amor.


Obras


Marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad. Que explica su aislamiento y rebeldía, debido a la incomprensión de la sociedad. Nacen temas de su poesía como la soledad, la frustración, la infancia eterna, la muerte y sobre todo, el amor como experiencia suprema y dolorosa.

Etapa sevillana


Obras Perfil del aire, con raíces clásicas en la línea del Renacimiento español de Garcilaso de la Vega.

Etapa madrileña


Influencia surrealista, un río un amor y los placeres prohibidos son obras de esta época.

Un rio, un amor


. Influida por las vanguardias. Explicar la frustración contra el mundo y las convenciones sociales. El tema central es la imposibilidad del amor.

Los placeres prohibidos


. Influida por el Surrealismo, sentimiento amoroso, la soledad y el vacío interior. El autor se enfrenta al mundo con la elección de un amor prohibido y no aceptado.

Donde habite el olvido


. El titulo procede de un verso de Bécquer. Se aleja del Surrealismo y vuelve al mundo interior. Presenta el amor como una experiencia dolorosa.


El poemario la realidad y el deseo supuso la consagración del poeta y se considera su biografía espiritual, ya que incluye cuatro de los libros anteriores.

Etapa de exilio.

Esta etapa expresa la angustia vital del poeta, así como una profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal. Los títulos más representativos son como quien espera el alba.


Estilo


Expresaba en su obra su insatisfacción vital, la imposibilidad de alcanzar sus sueños debido a la incomprensión de una sociedad escéptica y conservadora. Evita las rimas marcadas, llegando a rechazarlas completamente en ocasiones. Utiliza el verso libre, combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada de símbolos e imágenes.







Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *