LITERATURA DEL Renacimiento
La época renacentista abarca todo el S.XVI, época en la que podemos diferenciar dos
etapas del Renacimiento español: El primer Renacimiento, primera mitad del S. XVI, época
de mayor vitalismo y más abierto a las influencias estéticas, intelectuales e ideológicas que
provénían de Europa. Destacaremos como autor literario a Garcilaso de la Vega.
El segundo Renacimiento, segunda mitad del S. XVI, donde se mira con recelo el
contacto con otras culturas europeas, se nacionalizan los elementos nacionalistas y la
religión marca en gran medida la cultura y el arte de este momento. En la literatura se
desarrollan los temas ascéticos y místicos, en autores como Fray Luis de León, San Juan de
la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En líneas generales, el Renacimiento, es una transformación profunda y compleja de
la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida: la sociedad, la política,
el pensamiento, la ciencia, la literatura, la religión…Consiste fundamentalmente en un
retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino,
compatibilizados, naturalmente con el ideario cristiano. Florece en Italia durante los siglos
XIV y XV. A finales de este último se extiende al resto de los países europeos donde
triunfa a lo largo del S. XVI.
PRIMERA ETAPA DEL Renacimiento (Primera mitad del S. XVI)
En el Renacimiento se desarrolla un movimiento intelectual y cultural que tuvo su
origen en Italia en el S.XIV, el Humanismo, gracias a figuras como Petrarca, y se extendíó
por toda Europa a lo largo de los siglos siguientes; en España, especialmente en el S.XVI.
· Carácterísticas del Humanismo.
– Se conocen y estudian las lenguas y literaturas clásicas:
Griega y latina. Este mismo
afán de conocimiento clásico afectó al estudio de las Sagradas Escrituras.
– Se imitan los modelos clásicos, que sirvieron como patrones lingüísticos, literarios,
pictóricos, arquitectónicos, escultóricos, históricos…Es esta imitación de los cánones
de la Antigüedad clásica.
– El Humanismo se interesa por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad.
Triunfa este principio: El hombre es el centro de todas las cosas. Esta carácterística
se conoce como antropocentrismo.
– El Racionalismo y el individualismo serán dos aspectos de una época en la que los
hombres es el centro de la nueva escala de valores.
Apuntes de Literatura 1º Bach
[17]
– La literatura y todas las demás artes constituyen un canto abierto a la vida, a la
belleza, al amor y a la felicidad. El mundo pasa a ser considerado como un lugar
digno para vivir y gozar.
– El canon de la belleza creado en el Renacimiento e inspirado en el clasicismo
grecolatino defiende los siguientes aspectos de la obra literaria:
o Proporción y orden en la composición.
o Equilibrio en el lenguaje y en los contenidos.
o El ritmo en el verso y en la prosa.
o La armónía y la claridad.
– En la literatura los temas van a adquirir una inspiración clásica, profana, pagana y
sensual. Se reiteran temas como el Carpe diem, con su invitación a gozar de la
belleza y la juventud ante la brevedad de la vida; el Beatus illem o canto a la vida
retirada, el bucolismo con la idealización de la vida pastoril y la mitología.
– El autor por excelencia de este periodo es Garcilaso de la Vega.
GRACILASO DE LA VEGA
De noble familia nacido en Toledo en 1501. Su corta vida se desarrolla durante laprimera parte del reinado de Carlos I. Fue defensor de la causa del emperador en todo
momento. Murió en 1536 en Niza como resultado de una acción militar. Garcilaso ha
pasado a la posteridad como el prototipo del caballero renacentista.
La obra de Garcilaso fue preparada para su edición por Juan Boscán y publicada en
1543, con lo cual fue una obra póstuma. Es relativamente breve: Tres égloga, unos 40
sonetos, 4 canciones, 2 elegías, 1 epístola y lagunas muestras de poesía tradicional de
cancioneros. Esta reducida obra poética contiene sin embargo lo esencial en cuanto a
géneros, temas, motivos, métrica, lengua…de la poesía renacentista.
Los sonetos garcilasianos tras el fallido intento del Marqués de Santillana significan
la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. Son generalmente de
índole amorosa, algunos próximos aún al estilo de la lírica de cancionero, otros portadores
de la nueva sensibilidad Renacentista. En esta misma línea pueden considerarse sus
canciones. Las elegías descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud
insensible ante los sucesos desgraciados, no exenta sin embargo de un cierto vitalismo
optimista.
Son sus églogas las que junto a algunos sonetos representan la culminación del
talento poético garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que
varios pastores dialogan sobre determinados temas generalmente amorosos.
Apuntes de Literatura 1º Bach
[18]
Serán dos temas los predominantes en la poesía garcilasiana: el amor y la naturaleza.
En el tema del amor, como hombre de su tiempo muestra una concepción marcadamente
neoplatónica y con evidentes huellas de la tradición petrarquista. Su poesía y transmite una
fuerte sensación de sinceridad que se ha relacionado habitualmente con el carácter
autobiográfico que tendrían los poemas del toledano.
El tema de la naturaleza aparece como entorno estilizado en el que los personajes se
quejan de sus aventuras amorosas, siendo al mismo tiempo la propia naturaleza la que
escucha y consuela a los pastores en sus quejas. El elogio de la naturaleza primitiva tiene su
antecedente en la égloga clásica, concretamente en la poesía de Virgilio.
· Estilo poético
– Funde la poesía de cancionero del S. XV con las influencias procedentes de Italia.
– La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y
elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural.
– Busca el equilibrio clásico entre la pasión y el impedimento.
– En sus escritos destaca la armónía reflejada en la frecuente simetría de sus estructuras
poéticas: versos bimembres, elementos duplicados, paralelismos sintácticos.
– El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico como revelan los adjetivos
antepuestos, por ejemplos, dulces prendas, triste cantos, cansados años…
– A ese tono contribuye la novedosa métrica garcilasiana con predominio del
endecasílabo frecuentemente asociado al heptasílabo, proporciónándole una gran
libertad expresiva.
La renovación poética que representa la lírica de Garcilaso resulta más evidente si se
compara con la poesía de cancionero (S.XV). Mientras la lengua de Garcilaso alcanza
plenamente el ideal renacentista de la claridad y sencillez expresiva, los intentos
renovadores del Siglo XV son una solución sin continuidad, alejándose con ello
radicalmente de la lengua y la sensibilidad que triunfaran en el Renacimiento.