Ramón Gómez de la serna

El concepto de Vanguardismo


 Mientras el Novecentismo en España iniciaba un proceso de reforma, surgen nuevos movimientos artísticos que manifestaban una clara intención de ruptura con los principios artísticos vigentes: los movimientos de vanguardia (del francés “avant-garde”) recogen estas pretensiones y afectan a todas las artes: literatura, pintura, escultura, arquitectura, cinematografía… Se trata pues de nuevos hallazgos teóricos formulados con la intención de destruir la tradición artística anterior. Se denominarán “ismos”. Algunos ismos  nacen muy temprano (Picasso Les demoiselles d´Avignon 1907); Marinetti Primer manifiesto futurista 1909), sin embargo la vigencia de los mismos se dará en el periodo de entreguerras, con especial virulencia en los años veinte.

El desarrollo del Vanguardismo en España puede encuadrarse en cuatro etapas:

1908/1918: primeras manifestaciones. El principal exponente es Ramón Gómez de la Serna, que publica un ensayo manifiesto.

1918/1925: con la llegada a España del poeta chileno Vicente Huidobro en 1918 surgen dos nuevos movimientos literarios: el Ultraísmo y el Creacionismo.

1925/1930: predomina el Surrealismo, por lo tanto se produce un proceso de “rehumanización” del arte. En 1925 aparece en la “Revista de Occidente” la traducción del Manifiesto del Surrealismo.

1930/1936: supone la desaparición del Vanguardismo y el surgimiento de un “nuevo
Romanticismo” que tiene mucho que ver con las inquietudes ideológicas del momento.

El comienzo de las vanguardias en España


Ortega en La deshumanización del arte (1925) planteaba la necesidad de despojar, a la expresión artística, la anécdota humana. El arte debía ser arbitrario, puro juego intelectual. En esta tendencia profundizan los vanguardismos. Ramón Gómez de la Serna en la tertulia del café Pombo, y la tertulia de Rafael Cansinos-Asséns, defenderán y propagarán los nuevos planteamientos artísticos. Gómez de la Serna es un claro ejemplo como precursor de las vanguardias. Concibe el arte como puro juego y es sumamente audaz en el uso de recursos expresivos. Sustituye lo racional por lo intuitivo y la realidad y lo habitual por la incoherencia y lo arbitrario. Además de su tertulia citada, su libro Ismos (1931) defendía el arte nuevo. Son famosas sus “Greguerías” citadas en el tema anterior.  También escribíó obra narrativa, “novelas libres” en las que el argumento pasa a un segundo plano y predominan las imágenes y las divagaciones.


Los “ismos” europeos



Cubismo

Nace como movimiento pictórico en 1907, aunque el de carácter literario lo impulsará Guillaume Apollinaire. Trata de descomponer la realidad para recomponerla libremente. Se mezclan conceptos, imágenes, frases captadas al azar. Apollinaire compuso “caligramas”, poemas en los que distribuye tipográficamente los versos para formar imágenes visuales. 

Dadaísmo

Surge en Zurich en 1916. Su introductor es Tristan Tzara. Su nombre fue elegido al azar, abriendo el diccionario con la hoja de un cuchillo; proviene del balbuceo infantil: “da – da” . Se trata de un movimiento de rebeldía contra la lógica y las convenciones sociales. Procura superar las inhibiciones y crear un lenguaje incoherente. Su importancia estriba en que sirvió de preparación para el camino del Surrealismo. 

Futurismo

Nace en 1909 como un movimiento literario introducido por el italiano Marinetti que critica todo lo antiguo y lo ROMántico, frente a la defensa de lo moderno, la tecnología… Crea mitos nuevos tales como: la máquina, el avión, la energía eléctrica, el automóvil, el deporte. Utiliza un lenguaje que se desprende de lo ornamental; ausencia de adjetivación y de adverbios. Pretende, de este modo, lograr mayor dinamismo y velocidad. En España, de nuevo, fue Ramón Gómez de la Serna quien lo dio a conocer, pero no creó escuela. Sin embargo, algunos de sus temas los tratan escritores del 27: Pedro Salinas escribe poemas sobre la bombilla eléctrica y la máquina de escribir; Rafael Alberti dedica el protagonismo de poemas a un billete de un tranvía, a actores, a un portero de un equipo de fútbol… 

Expresionismo

Nace como corriente pictórica hacia 1905 en Alemania y se desarrolla como movimiento literario años después a lo largo de los países de lengua alemana. La literatura se considera un arma contra la sociedad y un vehículo de expresión de las tensiones espirituales de cada individuo. Su tono es sumamente pesimista y manifiesta una rebeldía que pone de relieve aspectos sórdidos del hombre y la multitud. Aparece una simbología oscura y personajes frustrados, extraños, atormentados…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *