1.INTRODUCCIÓN
Entre 1936-1939, tanto en el bando republicano como Nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se Convirtió en arma de lucha. El fin de la Guerra Civil da comienzo a la Dictadura y a una dura posguerra marcada por pobreza, censura y exilio de Intelectuales. Algunos poetas de la G. Del 98 y 27 estaban muertos (Unamuno, Machado, Lorca), otros expatriados (Alberti, Cernuda) y otros en un ambiente Poco propicio para la poesía (Dámaso Alonso, Aleixandre).
Miguel HERNÁNDEZ (1910-1942)
Miguel
Hernández por edad pertenece a la G.1936,
Su obra está unida a la del 27.Es, por ello, una figura de anclaje entre las generaciones del 27 y el 36.
Su Obra poética nacíó en pleno proceso de transición entre la innovación Vanguardista y la rehumanización vivida por poetas del 27, a los que le unieron Vínculos estéticos y personales.
Su estilo
Poético se caracteriza por la forma auténtica y apasionada de expresar su
Mundo humano y doméstico, alejándolo de la frialdad de la vanguardia; destaca
La originalidad de sus metáforas, creadas de un lenguaje familiar, y el dominio
De la métrica tradicional (sonetos,romances). Su poesía gira en torno a temas universales: la vida, amor;
Muerte, lucha por la justicia. La evolución
De su obra, que a veces coincide con la de la G.27, puede dividirse en
Varias etapas:
§Primera
Etapa:
Tras poemas poco relevantes, publica una obra de
Estilo gongorino, Perito en Lunas (1934)
, en octavas
Reales, influida por el 27, se mezclan metáforas tradicionales e imágenes
Vanguardistas. Con El rayo que no cesa (1936)
inicia su madurez
Artística, encontramos los 3 grandes temas de su poesía: vida, amor y muerte, sobresalen
Los sonetos. El tema del destino y muerte aparece en “Elegía a Ramón Sijé”.
§Segunda
Etapa:
Con la guerra, su compromiso político queda
Plasmado en Viento del pueblo (1937)
, en el que la poesía de
Combate,con un lenguaje directo y propagandístico, convive con la preocupación
Social y la protesta frente al sufrimiento de pobres y niños en poemas como “El
Niño yuntero”. En esta etapa combina el verso libre y la métrica
Tradicional.
§Tercera
Etapa:
Escritos en prisión. El Cancionero y
Romancero de ausencias (1938-1941)
en torno a la ausencia: de su primer
Hijo muerto; la del segundo y la mujer, a los que no puede ver; y la ausencia
De libertad, temas: amor, libertad y la difícil situación de su familia, con lenguaje
Intenso y depurado en estrofas muy breves. Su dramática situación personal y la
Cercanía de la muerte dotan a esta obra de fuerza y autenticidad.
1.LA POESÍA EN LOS AÑOS CUARENTA
Las primeras corrientes poéticas de posguerra, Muestran su preocupación por temas humanos, se fragmentaron en 2 tendencias: Poesía arraigada y desarraigada. Estos nombres, asignados por Dámaso Alonso, Implican dos maneras distintas de analizar y vivir el momento histórico.
3.1. La poesía arraigada
A esta corriente pertenecen casi todos los autores
De la G. 36 que permanecieron en España y que se identifican con el régimen
Franquista. Estos poetas, nacidos cerca 1910, estuvieron vinculados a las
Revistas Garcilaso y Escorial, dirigidas por José García Nieto y
Dionisio Ridruejo. De acuerdo con el
Espíritu de exaltación de la España del Siglo XVI, estos poetas propugnan
Un tipo de poesía pura denominada garcilasista, inspirada en poetas
Españoles del Renacimiento, clasicista en las formas (con predominio del soneto)
Y evasiva de la realidad. Los temas: el amor, familia, religión, el paisaje castellano y
España.
Los poetas “arraigados” son Luis Rosales,
Cuya obra “La casa encendida”, de 1949 ha sido considerada una de las
Mejores de nuestra lírica;
Dionisio Ridruejo (“En la soledad del tiempo”,
1944).
3.2. La poesía desarraigada
Opuesta a la anterior, tanto temática como
Formalmente, cultiva una línea existencialista,
Que expresa la desorientación y el caos de la vida. Su aparición es en torno a
1944, cuando Dámaso publica Hijos de la ira y Vicente
Aleixandre, Sombra del paraíso.
Con influencia de Miguel Hernández. Estos
Poetas se reúnen en una serie de revistas, de las cuales destaca Espadaña,
De Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
Carácterísticas
de esta tendencia:
- Angustia
Y desesperación ante las circunstancias;
La idea de haber Sido arrojados a un mundo absurdo produce un vacío. Dios es la posibilidad De la salvación, por lo que se dirigen a él mostrándole el sufrimiento del mundo. - El abandono del ámbito personal para dirigirse a los demás, en un Intento de solidarizarse con los que sufren.
- El estilo deja de ser clásico y se torna
Desgarrado, casi violento; se refleja en el lenguaje coloquial brusco y
Duro; la métrica tradicional se sustituye a veces por verso libre y versículo.
Pertenecen autores de diferentes épocas y Procedencias:
Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre
Gabriel Celaya (“Movimientos Elementales”, 1947)
y Blas de Otero (en poemas como “Hombre”), Eugenio de Nora, Victoriano Crémer.