Ejemplos de coplas y romances

1 El mester de juglaría y la épica castellana:


La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana, también ocurrió en otros países europeos. Su género principal fue el de los cantares de gesta, son narraciones extensas en verso en las que destacan las hazañas y las virtudes de los héroes y que eran recitadas por los juglares ante un numeroso público.

1.1La épica caracterización y ciclos temáticos:

los poemas épicos en los siglos xii y xiv eran difundidos por los juglares que los recitaban y lo cantaban en las plazas. Estos poemas épicos son los cantares de gesta, que unen a su valor literario el histórico, también fueron tomados como fuentes históricas ciertas. Se han perdido casi todas las obras de la épica medieval castellana, debido a que su transmisión era oral y no escrita. Solo el cantar de Mio Cid se ha conservado casi íntegro. El auge de los poemas largo decayó a finales del siglo xiv, pero sus temas y algunos de sus rasgos se mantuvieron en las composiciones que los sustituyeron: los romances. Los poemas épicos conservados de cuya existencia se tienen testimonios se agrupan en tres ciclos:

El ciclo francés:

trata sobre el emperador Carlomagno y sobre el héroe Roldán, que murió luchando en los Pirineos. A este ciclo pertenece: cantar de roncesvalles, el Sainete y Bernardo del Carpio.

Ciclo de los condes de castilla:

Trata de los orígenes del reino de castellano, de cómo logró su independencia del reino de León. No se conservan poemas de este ciclo, pero se conoce por reconstrucciones de las crónicas. A este ciclo pertenecen: los siete infantes de Lara, la condesa traidora.

Ciclo del Cid:


Gira en torno a Rodrigo Díaz de Vivar,el Cid Campeador, héroe castellano del siglo xi que ganó gran fama luchando contra los moros. A este ciclo pertenece el Cantar de Mio Cid, Mocedades de Rodrigo.
1.2 Cantar de Mio Cid:
 Se conservan en un manuscrito de 3730 versos guardados en la Biblioteca Nacional de Madrid, la fecha aproximada de composición es a finales del siglo xii o principios del xiii, se cree que su autor pudo ser un poeta oculto y lo escribió al estilo de los poemas épicos de transmisión oral.

Argumento:

La obra se divide en tres partes:

Cantar del destierro:

El rey Alfonso vi destierra a el Cid Campeador, El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros, el primer cantar acaba con la liberación del conde, avergonzado por su derrota.

Cantar de las bodas:

El Cid conquista Valencia tras dos años, esto significa el perdón del rey, que permite la reunión de la familia. La reunión entre la familia es el momento  más emocionante, piden la mano de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste por su desconfianza hacia los infantes, el monarca decide que se celebren las bodas.

Cantar de la afrenta de Corpes:

los infantes de Carrión dan muestra de su cobardía, el Cid demanda justicia en las cortes convocadas en Toledo, en ellas se muestra el desprecio que sienten los nobles leoneses por el cid, pero el triunfa en su demanda y sus hombres derrotan a los infantes.

Tema y estructura:


el tema principal del cantar es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar obstáculos e inconvenientes, el Cid recobra su honor y asciende en la escala social y la estructura, se divide en tres partes, organizadas en torno al triunfo final del héroe, el poema presenta una unidad de tono y estilo, organización cuidada y sólida.

Características técnicas y estilísticas:

métrica escrita en versos de medida irregular en torno a 16 sílabas y rima asonante. El arte narrativo : utiliza diversas perspectivas domina la actitud objetiva y los juglares intervienen para dirigir la narración, alterna los estilos directos e indirectos, introduce elementos humorísticos para aligerar los momentos de transición. Los rasgos de estilo:
la actitud arcaizante en el uso de la lengua, abundancia de epítetos dignificadotes, predominio de las oraciones yuxtapuesta y coordinadas, el ajuste del léxico y el recurso a figuras retóricas.

2 El mester de clerecía:

durante los siglos xiii y xiv, se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres sabios. La novela más llamativa es el empleo de la cuaderna vía, los poetas del mester de clerecía se inspiran en escritos literarios cultos, como la Biblia. Los temas dominantes son los religiosos, los históricos los novelescos .

2.1 Gonzalo de Berceo:

Berceo es el primer poeta castellano conocido. La mayor parte sus escritos han llegado hasta nosotros.
Son importantes los poemas que relatan vida de santos y los poemas dedicados a la virgen. Los milagros de nuestra señora es una introducción alegórica en la que Berceo se presenta a sí mismo, en una naturaleza fértil que simboliza las virtudes de la Virgen. Se incluyen 25 narraciones de milagros realizados por la virgen. . La estructura:
 es la narración de los milagros se organizan en 3 partes: 1 Berceo presenta al personaje, un pecador aficionado a la virgen.2 esta actúa para salvarlo.3 hay una moraleja que resume los beneficios que se obtienen de orar y respetar a la virgen María. Berceo emplea recursos que la gente lo comprenda mejor: un tono humorístico, metáforas, etc.

El Arcipreste de Hita:

compuesto por 1700 estrofas de carácter variado, los elementos que lo componen son: una introducción que tiene un prólogo en prosa en el que se declara la finalidad de la obra, una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas que suelen terminar en fracaso. Tiene una colección de 32 ejemplos, fábulas y cuentos. Digresiones morales. Una glosa del arte de amar. Una narración de los amores de don melón y doña endrina. Un relato de carácter alegórico la batalla de don Carnal y doña cuaresma.

Estilos y finalidad de la obra:


el deseo del autor es que la obra vaya de mano en mano y que cada uno añada o suprima versos a su antojo, el estilo recoje las peculiaridades de la lengua oral. Acerca de la verdadera intención el Arcipreste al hablar de sus objetivos. Unos defienden su carácter didáctico.


TEMA 11:


 

Jorge Manrique:

es un poeta de producción reducida :unas 50 composiciones, la mayoría de sus poesías amorosas. Las coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre:


la elegía que Manrique compuso tras la muerte de su padre, ocurrida en 1476, es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Esta obra está formada por cuarenta coplas, de dos sextinas de pie quebrado, también llamadas estrofas manriqueñas que proporcionan un ritmo solemne y sereno.

Estructura interna:

coplas I a xiv: el poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas de este mundo. Coplas de xv a xxiv: Manrique emplea las interrogación retórica del ubi sunt. Coplas de xxv y xl: se centran en la figura de su padre, relata la visita de la muerte y la aceptación confiada de don Rodrigo. El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida. Los temas son: el menosprecio de las vanidades mundanales. La fugacidad de la vida. El poder igualatorio a la muerte. Los caprichos de la fortuna. La fama que triunfa sobre la muerte. Manrique adopta ante la muerte una postura serena y llena de esperanza en la nueva vida, reflejada en la sobriedad de su estilo. La vida de la fama, una vida austera y eficaz que deja buena memoria entre los hombres, y venganza así a la muerto. Las coplas tuvieron gran éxito y fueron traducidas


en los siglos xv y xvi a todas las lenguas cultas. La estrofa manriqueña fue ensayada por los románticos como zorrilla y por los modernistas. En el siglo XX Antonio machado expresó su admiración por el poeta y su obra.

2.-El romancero:


el romance en el siglo xiv los cantares de gesta entran en decadencia y comienzan a fragmentarse, sobrevivirán las partes de mayor interés para el público, el romance suele definirse como un género épico-lírico.

Romancero viejo y nuevo:

el conjunto de romances tradicionales de creación anónima, trasmitida oral y compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero viejo, surge en el siglo xiv y xv, hay numerosas versiones distintas de cada uno porque los romances eran memorizados. La popularidad de los romances tras su recopilación en cancioneros, colecciones impresas hizo que los escritores compusieran infinidad de obras a imitación de las tradicionales, reciben el nombre de romancero nuevo, su trasmisión es escrita y son de autor conocido.

Características métricas y estilísticas:


el romancero es de extensión variable. Compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Algunos recursos están dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados. 1 la dramatización de las escenas.2 los apóstrofes dirigidos al espectador.3 aparición del narrador en escena.4 apelación al protagonista  del romance.5 las repeticiones.


La característica más peculiar sea la tendencia a la fragmentación. Las escenas comienzan in media res. El romance se va a caracterizar por su capacidad de sugerencia. Algunas características del lenguaje épico: El empleo de epíteto épico para los personajes. El gusto por el léxico y la pronunciación arcaizantes. El uso particular de los tiempos verbales.

Clasificación de los romances:

Históricos. Épicos o literarios. Novelescos o de aventuras.

3.-la prosa y el teatro en la edad media. La Celestina:

la escritura en prosa experimenta un gran desarrollo en el siglo xv gracias a la imprenta. En la prosa didáctica de carácter moral destaca El corbacho, obra del Arcipestre de Talavera, y en la prosa histórica, también aparecen libros de viajes. A mediados del siglo XV surge un nuevo género novelesco: la novela sentimental, relatan amores desdichados o imposibles con final trágico, también aparecen las novelas de caballerías.

La celestina, de Fernando de Rojas:

la celestina se conoce como la tragicomedia de calisto y Melibea es, para muchos, la obra de la literatura española más importante después del quijote.

Ediciones, variantes y autoría:

la primera edición fue anónima y sin titulo, constaba de 16 actos, pronto aparecieron otras 2 ediciones, con el título de comedia de Calisto y Melibea. Además aparece en esas ediciones por primera vez como Fernando de Rojas como autor.

Técnicas y género de la Celestina:

Es una obra con elementos dramáticos, pero ofrece diferencias con relación al teatro y no hay acotaciones,


la obra es muy extensa e incluye diálogos muy muy largos, por lo que la celestina estaba pensada para ser leída en público. Se trata de una comedia humanística. Calisto y Melibea buscan, al igual que la celestina y los criados, su propio placer y beneficio. la intención a celestina la mata su codicia, y lo mismo les ocurre a pármeno y sempronio. Calisto y Melibea mueren y se condenan por ser locos enamorados

El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca:


Surge una nueva forma de creación narrativa que va a servir de antecedente a la novela realista moderna y que recibe el nombre de novela picaresca.

Estructura y estilo. El realismo del Lazarillo:

la característica principal del Lazarillo es su carácter autobiográfico. El propio Lázaro es el elemento de cohesión de los siete tratados en que se divide el libro, tiene un ritmo pausado, al final se precipita y se pierde el efecto logrado hasta ese momento, el estilo y la naturalidad son consecuencia de la influencia renacentista. El léxico es común, espontáneo y lleno de refranes, la obra es un reflejo del ambiente social e histórico que en ella se presenta, el lazarillo es una novela realista y además la realidad se representa con ironía y espíritu crítico.

3.- La prosa del siglo xvii: Cervantes y el quijote:


El original autor del quijote se propuso acabar con los libros de caballería. Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo no tuvo fortuna.


Como autor de novelas, él es el creador de la novela moderna


1.- El ingenioso hidalgo don quijote de la Mancha:


la obra mas universal de la literatura española fue publicada en dos partes. La primera en 1605 y gozó de gran éxito inmediato y la segunda en 1615. Los propósitos del autor al escribir la obra eran desacreditar los libros de caballería, ridiculizarlos y conseguir que dejaran de escribirse  y leerse. El  Quijote es mucho más que una burla del género caballeresco, es un libro claro lleno de aventuras y sucesos, divertido y profundo.

Estructura y personajes:


la obra se organiza en torno a las 3 salidas:
la primera parte: Don quijote cree ver en la realidad lo que él ha leido en los libros de caballerías: el resultado siempre es doloroso y ridículo para el protagonista el relato se interrumpe para introducir relatos intercalados(Marcela y grisóstomo) Don Quijote desde su locura ,libertad, justicia, heroísmo. Sancho representa desde su cordura, la bondad, la sencillez. El interés desmesurado por lo material, la lealtad, el sentido común y la satisfacción de los placeres mundanos.

La segunda parte:

es más compleja que la primera, Don quijote con el desengaño, vuelve a la cordura, y con esta llega su muerte, dedico su vida la vida al servicio del bien.

La transformación de Sancho:

Sancho se quijotiza cada vez más, hasta el punto de alentar a su señor a que insista en la consecución de sus ideales.

Temas del quijote:

Crítica de los libros de caballerías. El enfrentamiento entre la locura y la razón. El humor. La lucha entre los ideales del hombre y la dolorosa realidad. La descripción y el contraste entre los grandes valores del ser humano y por ultimo la descripción de una época.

Estilo:

tiene un estilo sencillo y llano, se incluyen palabras precisas y variadas. Hay que destacar la maestría en el uso de los diálogos. Quijote un carácter polifónico.

Lope de vega:

su mayor fama se la debe a su labor como dramaturgo, las ideas fundamentales de su teatro, la defensa de la monarquía, el orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *