2 Vanguardias.
La palabra
Vanguardia es un galicismo que proviene del lenguaje militar que se refiere a las tropas adelantadas de un ejército. En los primeros años del Siglo XX, los movimientos artísticos con respeto a las manifestaciones anteriores son los llamados, movimientos de Vanguardia, también se les conoce con el termino ismos, que es el nombre genérico con el que se identificó toda la vanguardia.
A pesar de que cada movimiento tuvo sus carácterísticas propias es cierto que participaban de rasgos omunes como: a. Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores. Los vanguardistas consideraron inútiles y nula la aportación artística de los movimientos culturales anteriores. B. Creatividad y originalidad por encima de todo. Interés por cualquier aspecto innovador. C. Experimentación. Buscaban términos sorprendentes y nuevos formas de expresión. D. Elitismo. Movimientos minoritarios para un público selecto atraído por el significado de renovación. E. Rebeldía y provocación. Su intención era llamar la atención con su arte.
F. Intención lúdica. Evitaban el sentido artístico trascendental. Entendían el arte y la literatura como algo autosuficiente. Los movimientos de vanguardias fueron: Futurismo, Fovismo, Dadaísmo, Cubismo, Expresionismo, Surrealismo. Futurismo. Creado por Martinetti que en su Manifiesto Futurista de 1909 defiende la idea de que hay que renunciar a las viejas fórmulas, morales, culturales y religiosos. El arte ha de orientarse hacia el fututo, hacia el mundo de las máquinas y de la velocidad. En la creación literaria defiende la supresión de la sintaxis, el uso de los verbos en infinitivo y la desaparición de los dignos de puntuación. Fovismo. Surge en 1905 en París viene del francés “foure”, es uno de los movimientos pictóricos del Siglo XX con poca repercusión literaria (Matisse). Dadaísmo. Surge en 1916 en Zúrich fundado por Tristán Tzara, movimiento de tipo radical y destructivo, viene de la palabra “Dada” que asemeja el primer balbuceo de un niño, están en contra del arte y la belleza y piensan que las obras Dada, no deben durar más de 5 minutos. Es el Nihilismo que se refleja en la expresión siguiente “El que niega Dada es Dada. Los verdaderos Dadaístas están contra Dada”. Cubismo. Tuvo más repercusión en pintura que en literatura, su principal exponente fue el poeta francés Apollinaire, que teorizó sobre las técnicas utilizadas por pintores como Picasso o Juan Gris. Nace en 1906 y en literatura se trató de dar distintas perspectivas y conceder importancia a la presentación. La obra más importante de Apollinaire fue “Caligramas”, que dio lugar a la creación de caligramas como composiciones donde no solo se representaba el contenido, sino también la imagen reproduciendo por medio de las líneas de la escritura aquello sobre lo que se escriba. Expresionismo. Movimiento vanguardista de origen germano que surge a principios del Siglo XX y entre sus carácterísticas estaban la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar. Los temas más importantes fueron la guerra, el miedo, la pérdida de identidad individual y la destrucción global, que ellos llamaban apocalipsis. Surrealismo. Aparece en 1920 en Francia donde aparece el primer Manifiesto Surrealista firmado por André Bretón. Fue el más importante de los movimientos por la transcendencia que ha tenido en la literatura posterior y que llega hasta nuestros días. La creación surrealista está asociada al mundo de los sueños. El arte debe buscar imágenes y símbolos procedentes del subconsciente, con lo cual se amplía el campo de la producción estética. Los mecanismos mentales, los sueños, el subconsciente y todo aquello que no está sometido a la razón supuso una ampliación de los límites de la imaginación y un notable enriquecimiento del lenguaje literario. El Surrealismo se dio también en pintura “Dalí”, cine “Buñuel”. Existen dos tecnicismos surrealistas a mencionar, que son: La escritura automática y los cadáveres exquisitos. Llamamos escritura a aquella escritura que se realiza sin premeditación. Las palabras del escrito se relacionan por azar sin tener detrás una voluntad de construir nada. Los cadáveres exquisitos eran una técnica que consistía en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva sin saber lo escrito anteriormente. Una vez vista las Vanguardias en Europa, hay que completar con las Vanguardias hispánicas. La influencia de las Vanguardias generó de movimientos de vanguardia en el ámbito hispánico. Ultraísmo y creacionismo. Esta influencia de las vanguardias europeas se debíó además en gran parte a Ramón Gómez de la Serna que desde la revista Prometeo reflejo puntualmente la aparición de estos nuevos movimientos artísticos. 1. Ultraísmo. Movimiento único en España 1918 con el Manifiesto de Rafael Cansinos Assens. Está encabezado por la palabra “ultra” que expresa los deseos de innovación de los nuevos escritores. En este movimiento se mezclan tres aspectos importantes. A. Fuentes diversas. Incorporan elementos de otros ismos, y adquieren el gusto por temas tecnológicos, la asociación de ideas extravagantes o los
caligramas de Apoliner. B. Arte efímero. Los artistas no buscan con el arte cambiar la vida, sino buscar la sensación de la vida. C. Ausencia sentimental. Sentimientos ausentes o son tratados de una manera frívolá. Este movimiento tuvo una vida breve a excepción de Gerardo Diego en la Generación del 27. 2. Creacionismo. Este movimiento de vanguardia se asentó en la literatua hispánica a través de la obra de Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Larra. Huidobro asentó las bases de este movimiento con estas palabras “La primera labor del hombre es crear, después crear y por ultimo crear”. En el año 1931 Huidobro publica la gran obra creacionista que fue “Altazor o el viaje en paracaídas” está dividida en 7 cantos y un prefacio en prosa todo el poema debe entenderse como un camino hacia la invención de un nuevo lenguaje poético y se asemeja a la creación del mundo relatado en el Génesis. Los cantos
son: I. Identificación de Altazor como Dios (el poeta es Dios) II. Dedicado a la mujer amada. III. Invención de lenguaje nuevo. IV. Ruptura de la sintaxis y significado. V. Identificación de poesía como juego. VI. Ausencia de significado aun que se reconocen las palabras. VII. Ausencia total de significado, llegando al lenguaje abstracto.
Ramón Gómez de la Serna 1878-1963. La gran personalidad de este autor junto con su ingente obra contribuyo a
configurar su propio movimiento llamado ramonismo, que fue una forma de entender y crear literatura como un fenómeno que transciende los géneros. Las carácterísticas: 1. Visión fragmentaria. Tomo rasgos de la realidad y los unifica de tal manera que este conjunto de rasgos se convierte en otro objeto propio. 2. Clasificación y humanización. Desde un enfoque personal atribuye a las cosas que nos rodean rasgos humanos y otro lado clasifica a las personas. 3. Asociaciones insólitas. Relación de la realidad con su propio mundo y ofrece al lector una realidad diferente desde un punto de vista personal. 4. Humor. Las greguerías e han definido como metáfora más humana, utilizando para esta creación recursos literarios (metáforas, símiles, hipérbolas para asociar ideas inconcebibles), uso de la paranomasia colocación de palabras próximas semejantes en el sonido) y humor (reinterpretación de refranes y frases hechas).
La palabra
Vanguardia es un galicismo que proviene del lenguaje militar que se refiere a las tropas adelantadas de un ejército. En los primeros años del Siglo XX, los movimientos artísticos con respeto a las manifestaciones anteriores son los llamados, movimientos de Vanguardia, también se les conoce con el termino ismos, que es el nombre genérico con el que se identificó toda la vanguardia.
A pesar de que cada movimiento tuvo sus carácterísticas propias es cierto que participaban de rasgos omunes como: a. Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores. Los vanguardistas consideraron inútiles y nula la aportación artística de los movimientos culturales anteriores. B. Creatividad y originalidad por encima de todo. Interés por cualquier aspecto innovador. C. Experimentación. Buscaban términos sorprendentes y nuevos formas de expresión. D. Elitismo. Movimientos minoritarios para un público selecto atraído por el significado de renovación. E. Rebeldía y provocación. Su intención era llamar la atención con su arte.
F. Intención lúdica. Evitaban el sentido artístico trascendental. Entendían el arte y la literatura como algo autosuficiente. Los movimientos de vanguardias fueron: Futurismo, Fovismo, Dadaísmo, Cubismo, Expresionismo, Surrealismo. Futurismo. Creado por Martinetti que en su Manifiesto Futurista de 1909 defiende la idea de que hay que renunciar a las viejas fórmulas, morales, culturales y religiosos. El arte ha de orientarse hacia el fututo, hacia el mundo de las máquinas y de la velocidad. En la creación literaria defiende la supresión de la sintaxis, el uso de los verbos en infinitivo y la desaparición de los dignos de puntuación. Fovismo. Surge en 1905 en París viene del francés “foure”, es uno de los movimientos pictóricos del Siglo XX con poca repercusión literaria (Matisse). Dadaísmo. Surge en 1916 en Zúrich fundado por Tristán Tzara, movimiento de tipo radical y destructivo, viene de la palabra “Dada” que asemeja el primer balbuceo de un niño, están en contra del arte y la belleza y piensan que las obras Dada, no deben durar más de 5 minutos. Es el Nihilismo que se refleja en la expresión siguiente “El que niega Dada es Dada. Los verdaderos Dadaístas están contra Dada”. Cubismo. Tuvo más repercusión en pintura que en literatura, su principal exponente fue el poeta francés Apollinaire, que teorizó sobre las técnicas utilizadas por pintores como Picasso o Juan Gris. Nace en 1906 y en literatura se trató de dar distintas perspectivas y conceder importancia a la presentación. La obra más importante de Apollinaire fue “Caligramas”, que dio lugar a la creación de caligramas como composiciones donde no solo se representaba el contenido, sino también la imagen reproduciendo por medio de las líneas de la escritura aquello sobre lo que se escriba. Expresionismo. Movimiento vanguardista de origen germano que surge a principios del Siglo XX y entre sus carácterísticas estaban la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quiere reflejar. Los temas más importantes fueron la guerra, el miedo, la pérdida de identidad individual y la destrucción global, que ellos llamaban apocalipsis. Surrealismo. Aparece en 1920 en Francia donde aparece el primer Manifiesto Surrealista firmado por André Bretón. Fue el más importante de los movimientos por la transcendencia que ha tenido en la literatura posterior y que llega hasta nuestros días. La creación surrealista está asociada al mundo de los sueños. El arte debe buscar imágenes y símbolos procedentes del subconsciente, con lo cual se amplía el campo de la producción estética. Los mecanismos mentales, los sueños, el subconsciente y todo aquello que no está sometido a la razón supuso una ampliación de los límites de la imaginación y un notable enriquecimiento del lenguaje literario. El Surrealismo se dio también en pintura “Dalí”, cine “Buñuel”. Existen dos tecnicismos surrealistas a mencionar, que son: La escritura automática y los cadáveres exquisitos. Llamamos escritura a aquella escritura que se realiza sin premeditación. Las palabras del escrito se relacionan por azar sin tener detrás una voluntad de construir nada. Los cadáveres exquisitos eran una técnica que consistía en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva sin saber lo escrito anteriormente. Una vez vista las Vanguardias en Europa, hay que completar con las Vanguardias hispánicas. La influencia de las Vanguardias generó de movimientos de vanguardia en el ámbito hispánico. Ultraísmo y creacionismo. Esta influencia de las vanguardias europeas se debíó además en gran parte a Ramón Gómez de la Serna que desde la revista Prometeo reflejo puntualmente la aparición de estos nuevos movimientos artísticos. 1. Ultraísmo. Movimiento único en España 1918 con el Manifiesto de Rafael Cansinos Assens. Está encabezado por la palabra “ultra” que expresa los deseos de innovación de los nuevos escritores. En este movimiento se mezclan tres aspectos importantes. A. Fuentes diversas. Incorporan elementos de otros ismos, y adquieren el gusto por temas tecnológicos, la asociación de ideas extravagantes o los
caligramas de Apoliner. B. Arte efímero. Los artistas no buscan con el arte cambiar la vida, sino buscar la sensación de la vida. C. Ausencia sentimental. Sentimientos ausentes o son tratados de una manera frívolá. Este movimiento tuvo una vida breve a excepción de Gerardo Diego en la Generación del 27. 2. Creacionismo. Este movimiento de vanguardia se asentó en la literatua hispánica a través de la obra de Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Larra. Huidobro asentó las bases de este movimiento con estas palabras “La primera labor del hombre es crear, después crear y por ultimo crear”. En el año 1931 Huidobro publica la gran obra creacionista que fue “Altazor o el viaje en paracaídas” está dividida en 7 cantos y un prefacio en prosa todo el poema debe entenderse como un camino hacia la invención de un nuevo lenguaje poético y se asemeja a la creación del mundo relatado en el Génesis. Los cantos
son: I. Identificación de Altazor como Dios (el poeta es Dios) II. Dedicado a la mujer amada. III. Invención de lenguaje nuevo. IV. Ruptura de la sintaxis y significado. V. Identificación de poesía como juego. VI. Ausencia de significado aun que se reconocen las palabras. VII. Ausencia total de significado, llegando al lenguaje abstracto.
Ramón Gómez de la Serna 1878-1963. La gran personalidad de este autor junto con su ingente obra contribuyo a
configurar su propio movimiento llamado ramonismo, que fue una forma de entender y crear literatura como un fenómeno que transciende los géneros. Las carácterísticas: 1. Visión fragmentaria. Tomo rasgos de la realidad y los unifica de tal manera que este conjunto de rasgos se convierte en otro objeto propio. 2. Clasificación y humanización. Desde un enfoque personal atribuye a las cosas que nos rodean rasgos humanos y otro lado clasifica a las personas. 3. Asociaciones insólitas. Relación de la realidad con su propio mundo y ofrece al lector una realidad diferente desde un punto de vista personal. 4. Humor. Las greguerías e han definido como metáfora más humana, utilizando para esta creación recursos literarios (metáforas, símiles, hipérbolas para asociar ideas inconcebibles), uso de la paranomasia colocación de palabras próximas semejantes en el sonido) y humor (reinterpretación de refranes y frases hechas).