Antes de comenzar el comentario literario expondré los pasos que voy a
Seguir. En primer lugar, me referiré a la localización del texto;
A continuación,
Me centrare en los aspectos del contenido del fragmento: tema, resumen y
Estructura. Luego continuare con los aspectos formales: los recursos
Lingüísticos y las figuras literarias.
Nos encontramos ante la última
escena del tercer acto del texto dramático La casa de Bernarda Alba.
Es un
Texto literario por el predominio de la función poética patente en la
Desviación del lenguaje común, la intención de producir en el lector goce
Estético y el uso de abundantes recursos estilísticos.
Se escribe en un momento de
Preguerra en la que se producen en España el régimen militar en el Gobierno
Autoritario de Primo de Rivera, la proclamación s la Segunda República y
Finalmente, la Guerra Civil de 1936. Para acercarnos a esta obra, comenzaremos
Refiriéndonos a la figura de su autor, Federico García Lorca.
Nacíó en Granada
De 1898. Estudió en la Residencia de estudiantes de Madrid, donde hizo amistad
Con Dalí, Buñuel y Rafael Alberti que lo introducen en las Vanguardia. En esta
Etapa creo sus primeros escritos, posteriormente viajó a Estados Unidos que
Inspiró su obra Poeta en Nueva York. Sus posiciones antifascistas y su fama le
Convirtieron en una víctima de la Guerra Civil. Fue fusilado en 1936.
Pertenecíó a la generación del 27, grupo de escritorios que comparten una serie de carácterísticas y a los que Uno un nexo común; la conjunción de tradición e innovación, entre los que se Encuentra Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico Gracia Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados Y Manuel Altolaguirre. Tienen en común unos rasgos generacionales: edad Aproximada, educación similar, talante liberal y progresista, lazos de amistad, Encuentro en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboración en las mismas Revistas como la «Revista de Occidente» y conmemoración del tercer Centenario s la muerte de Góngora en Sevilla. En lo literario integran los Elementos más novedosos tomados de las Vanguardias, sobre todo, el Surrealismo, El que más importancia tuvo para la literatura, que les llevará a explorar el Mundo del inconsciente. Pero a la vez sienten admiración por los clásicos: Jorge Manrique, Garcilaso, Lope, Góngora… Y también por la poesía popular que A refleja en el empleo de la copla y el romance y que se puede observar en la Primera etapa de la poesía de Lorca. En cuanto a los temas; tratan aquellos Relacionados con el ser humano, el amor, el tiempo, la muerte, el Compromiso social y político que se observa en actitudes creativas con la Realidad social como es el caso de la obra que comentamos.
Lorca cultivo con igual maestría
La lírica y el teatro. Nos centraremos en este último género puesto que a el
Pertenece este fragmento. Pedro Salinas y Rafael Alberti contribuyen
Decisivamente a la renovación de la escena española: el acercamiento de la
Actividad teatral a las clases populares, la exploración de nuevas técnicas
Inspiradas en las Vanguardia y la depuración del teatro que triunfa en las
Salas comerciales, sea aportando nuevos enfoques ideológicos, o aportando
Nuevas técnicas. Lorca alcanza unos niveles inigualables de calidad artística.
Su actividad dramática sr desarrolla en tres etapas: en sus comienzos cultiva
Un teatro de filiación modernista; más tarde se afana en la búsqueda de nuevas
Vías experimentando, primero, con un género de raíz popular, la farsa, luego,
Con otro de inspiración vanguardista. En los últimos años de su vida, y en
Plena madurez, se inclina por una fórmula dramática, con lo que logra la
Expresión desnuda de las grandes pasiones humanas. A esta etapa pertenecen,
Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Todas estas piezas de
Protagonismo femenino denuncian la opresión de la mujer ante la sociedad.
Me centraré a continuación en La
Casa de Bernarda
Alba, última obra de Federico García Lorca, terminada en Junio
De 1936, dos meses antes de su muerte. Drama en tres actos cuya trama es la
Siguiente: tras la muerte del segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco
Hijas un luto de ocho años. En esta situación extrema los conflictos sr
Agrandaran. Catalizador de las fuerzas encerradas a la casa será Pepe el
Romano, pretendiente de Angustias, hija mayor y heredera del primer marido de
Bernarda; pero atraído por la juventud y belleza de Adela, la menor y amado de
Su vez por Martirio. El tema central de la obra es el enfrentamiento entre
Libertad y autoridad. En el primer acto sr dice que ha muerto Antonio María
Benavides, y que Bernarda impone un largo luto a sus hijas. En el segundo acto
Se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de ese momento,
Se muestran las envidias entre las hermanas. El tercer acto, al que pertenecen
Este fragmento, es el desenlace de la obra. En la escena final sr produce el
Suicidio de Adela.
Seguidamente, realizar e el análisis Del contenido del fragmento, como hemos dicho, la escena final del tercer acto, Cuyo tema principal es la moral tradicional y el «que dirán». En el Martirio Delata a Adela, que se encuentra con Pepe en el corral, lo que desencadena las Expresiones de odio de las hermanas y a furia de Bernarda que dispara a Pepe. Martirio hace pensar a Adela que este a muerto y Adela se suicida. Bernarda toma la palabra para ordenar que se oculte la verdad. La estructura Externa es la siguiente: el texto se compone de treinta y dos intervenciones Cortas en las que intervienen siete personajes: Las de Bernarda y Adela son las De mayor extensión. En cuanto a la estructura interna se divide en dos partes: En primer lugar, la rebeldía de Adela “Quietas, quietas… (suena un disparo)” y Por último el desenlace final “(Entrando)… Atrévete a buscarlo ahora.” Hasta el Final. Si atendemos al tiempo, la acción se desarrolla de noche “Pepe: iras Corriendo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás.” “avisad al Amanecer que den dos clamores las campanadas.”
Todo se produce en un breve tiempo… Por otro lado, la acción se sitúa en un Espacio cerrado la casa de Bernarda Alba, “Éntrate tú y ve al corral a Decírselo.” Así mismo se alude el exterior de la casa: “Ahí fuera esta…”
Los personajes que aparecen en Escena son todos femeninos, detallamos a continuación su caracterización: Bernarda es la encarnación de la represión, representa las convenciones morales Y sociales más añejas, y sobre todo, la autoridad, el poder, indicados por el bastón. “Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera una doncella. “¡Ella ha muerto Virgen!” Las cinco hijas de Bernarda encarnaron un abanico de actitudes que van De la sumisión o la resignación a la rebeldía. Angustia, 39 años, hija del Primer matrimonio, es la novia oficial de Pepe el Romano, por eso, al descubrir Que Adela ha intentado usurparla, expresa con rencor “¡ladrona!, ¿deshonra de Nuestra casa!”. Magdalena también muestra este sentimiento “¡Endemoniada!”. Amelía es el personaje más desfigurado. Resignada, medrosa y tímida. Aquí Conocemos su reacción a través de la acotación. “(Aparece Amelía por el fondo, Que mira aterrada con la cabeza sobre la pared…)”. Martirio es el personaje más Complejo. Enamorada de Pepe, no es su prometida, ni amada por Pepe, de ahí su resentimiento. De hecho, es ella la que desencadena el final trágico al delatar a Adela. “¡Estaba con el!” Adela, 20 años, es la encarnación de la rebeldía que llega a Su punto máximo cuando rompe el bastón de mando de Bernarda. “(Adela arrebata El bastón a su madre y lo parte en dos.)” “Esto hago yo con la vara de la Dominadora.” La Poncia es la vieja criada que interviene en las conversaciones, Los conflictos… Es ella, con su gesto la que informa a Bernarda del suicidio de Adela. “(Se lleva las manos al cuello.)” La criada, de menor relieve que Poncia, interviene para introducir el tema del “qué dirán” “¡Se han levantado Los vecinos!” y por último, Pepe el Romano, no aparece en escena, pero esta Omnipresente. Con todo lo que se dice de él se compone un retrato Suficientemente perfilado: su doblez, va detrás del dinero de Angustias, pero Enamora a Adela.
A continuación, analizare los Aspectos formales. Como sabemos, en todo texto dramático podemos distinguir un Texto primario, los que escuchan los espectadores en la representación en boca De los actores, y un texto secundario, las acotaciones, que informan sobre el Movimiento de los personajes “(Sale Magdalena)”; la intención de los mismos “(Señalando a Adela)”, aclaraciones sobre los gestos de los personajes “(Aparece por el fondo que mira aterrada…)”, sugerencias en torno a la Intención comunicativa y el tono de voz “(en voz baja)”.
En cuanto al texto primario, se Puede observar la maestría del dialogo, que se caracteriza por la fluidez, el nervio Y la intensidad que explica el empleo abundante de oraciones simples. En lo Semántico, la importancia del “que dirán” se hace patente en el uso del campo Léxico del silencio con el que Bernarda quiere ocultar la verdad. “¡Nadie dirá Nada!” “¡Silencio!” “¡Las lágrimas cuando estés sola!” La lengua de Lorca Tiene, además, un intenso sabor popular. Sobresalen los insultos “¡Endemoniada!” llama Magdalena a Martirio. Por lo que respecta a la expresión De los personajes, advertimos las siguientes diferencias: En Bernarda Predominan las intervenciones rápidas, secas y cortantes. Hace le uso de la Modalidad imperativa y en segundo lugar de la interrogativa. Siempre con Función apelativa. “Abre.” “¡Trae un martillo!” Martirio abusa de las amenazas Y de las insinuaciones. “Se acabó Pepe el Romano.” Al oírla, Adela cree que Pepe ha muerto. Adela se caracteriza por la fuerza y la violencia verbal. “¡En Mí no manda nadie más que Pepe!” y por ultimo Poncia, que en esta escena emplea Un lenguaje más conciso y vehemente que en el resto de la obra mas Caracterizada por la gracia popular “¡No entres!”
Para terminar, comentare las Figuras literarias. Es un fragmento rico en figuras literarias. Comienza con Una reduplicación “Quietas; quietas” que incide en el autoritarismo de Bernarda; las metáforas de Lorca asombran por su originalidad y su fuerza: “¡Que pobreza la mía de no tener un rayo entre los dedos!” “¡Aquí se acabaron Las voces de presidio!” De la misma forma la comparación: “Ahí fuera esta, Respirando como si fuera un león” agranda la figura de Pepe. Y por otro lado, Bernarda, más preocupada por el “que dirá” que por la pérdida de su hija “Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera una doncella.” Martirio expresa Su odio por medio de la hipérbole “¡Hubiera volcado un rio de sangre sobre su Cabeza!” Y de nuevo, en la penúltima intervención “Dichosa ml veces ella que lo Pudo tener.” Son las numerosas exclamaciones como signo de la tensión que viven Los personajes. Acaba la obra con la metáfora con la que Bernarda impone un Nuevo luto, “¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!” Por último, la Reduplicación y la epanadiplosis “Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!”