Poesía de 1940 hasta 1970

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936 :


El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández con su obra “Cancionero y Romancero de Ausencias”. Encontramos una poesía arraigada con Garcilaso (1943). Los autores utilizan moldes clásicos, de belleza formal y “poesía arraigada”. Los temas fundamentales son el amor, el paisaje (Castilla y el tema de España) y el sentimiento religioso (hacia un Dios que da sentido al mundo). En la poesía desarraigada, “Espadaña” nace como respuesta a Garcilaso. Es una poesía rehumanizada, desarraigada (a veces con tonos cercanos al tremendismo), donde el Hombre con sus circunstancias es el principal tema poético. Es esta una poesía existencial; el hombre está angustiado por el tiempo y la muerte. Y más en aquellos años: represión, injusticias, hambre… Todo ello nos llevará, posteriormente, a la poesía social.Dentro de la poesía continuadora de las vanguardias encontramos el “Pastismo” (1945). Se autodefine como el “Surrealismo ibérico”. Carlos Edmundo de Ory es su fundador. Se reivindica la libertad creativa, lo lúdico.En la poesía del grupo cántico, “Cántico” (1947) es la revista de la poesía pura. Pablo García Baena es el principal representante del grupo cántico. El amor es el tema fundamental. Habitualmente se trata de amores prohibidos. En los años 50 surge la poesía social. “Catnos iberos” de Gabriel Celaya y “Piso la paz y la palabra” de Blas de Otero. Se advierte un paso de lo individual a lo colectivo, a lo social. Se rechazan los problemas íntimos como tema poético. Un rechazo del esteticismo. El poeta deja de lado sus problemas personales y pasa a comprometerse con la situación del momento. BLas de Otero se va a interrogar sobre una búsqueda de la existencia humana. Es el poeta más importante y entre sus obras destaca “Ángel fieramente humano y redoble de conciencia”. Un grupo de autores, surgidos en los años 50 dentro de la poesía social se encargarán de renovar el ambiente poético: Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez.La poesía en los años 60 vuelve a preocuparse por el hombre: se recuperan los tonos intimistas. Prestan una gran atención a lo cotidiano. Se ha hablado de una “poesía de la experiencia”.En general observamos una mayor depuración estética y rigor poético, esfuerzo por lograr una obra bien hecha. Destacan Ángel González con “Prosemas o menos” y Claudio Rodríguez “El don de la ebriedad”. En Los Novísimos encontramos a José María Castellet, el cual publica en 1970 la antología “Nueve novísimos poetas españoles”: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer… Incluye el cine, los tebeos, nuevas músicas… Preocupación máxima del lenguaje. La presencia de los “mass” media. Presencia del Surrealismo. Entre los poetas en los 70 destacan Antonio Colinas, Antonio Carvajal… Hay diversas tendencias como el experimentalismo, culturalismo, neobarroquismo…En la actualidad, persiste la poesía cultista de Carvajal y Villena y la poesía crítica. Continúa el minimalismo y la poesía conceptual. En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu.


La poesía de la experiencia es, en nuestros días, una de las líneas más cultivadas, la que más premios poéticos acapara. Se basa esta poesía en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con unos temas y un lenguaje siempre apegados a la realidad. Frente al pop de los novísimos, que consideran demasiado trivial, vuelven sus ojos a la infancia, a los orígenes; realizarán una poesía que ha sido definida como lárica (del latín LARES). Son poetas que cuidan el lenguaje, sin que ello se convierta en una obsesión como, por ejemplo, Andrés Trapiello, Justo Navarro o Felipe Benítez Reyes (“Los vanos mundos”). 

TEATRO POSTERIOR A 1936


1. TEATRO EN EL EXILIO


Cultivan un teatro sobre el aquí y ahora español.
Escriben dramas atemporales.
Es un teatro dirigido al nuevo público2. TEATRO COMERCIAL:
Teatro evasivo, que defiende el orden social y los valores tradicionales.
Encontramos la comedia neobenaventiana.
“Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.

3. TEATRO COMPROMETIDO:

Se solidariza con la gente que sufría, denunciaba situaciones injustas.
En lugar de evadirse de la realidad, indagan en ella.
Enfrentan al espectador con sus circunstancias para que tome conciencia.
Dos grupos: Los pioneros;
Dirigen su atención al hombre. Los dramaturgos sociales;
Siguen la fórmula de los pioneros. Lauro Olmo.

4. EL NUEVO TEATRO:

A partir de los años 60, se pasa a un mundo irreal  representado mediante símbolos.
Los personajes dejan de ser humanos y se convierten en arquetipos, animales míticos…
Se aprovechan las técnicas del esperpento, del distanciamiento…Teatro pánico:
Contra la burguésía, sus valores, sus creencias y sus prácticas.
Fernando Arrabal, “El cementerio de automóvilesTeatro “furioso”:
Construido con símbolos, componentes oníricos…
Francisco Nieva,“El baile de los ardientes” Teatro “underground”:
Contra la tecnología que está alienando al hombre.
José Ruibal, “Los mutantesTeatro independiente:
Muy comprometido socialmente.

Els Joglars


5. AUTORES:  – Buero Vallejo:

Opta por el teatro comprometido.
Hace reflexiones para diagnosticar los males y plantearlos al espectador. Presenta dos constantes: La temática humana y la invitación al compromiso.
Trata de que el espectador tome conciencia. “El tragaluz”.    –

Lauro Olmo:

La camisa”, “La pechuga de la sardina”. Muy crítico.

Alfonso Sastre:

Escuadra hacia la muerte”, una gran hondura existencial.

6. TEATRO DESDE 1975 HASTA EL AÑO 2000

Se advierte una vuelta al Realismo, mediante autores que desde una perspectiva social se interesan por temas de la vida contemporánea y cotidiana, como la repercusión social de la nueva economía, el impacto de las drogas, la violencia, la marginación…Se emplean elementos de la tradición con una ligera renovación formal.
Las obras transmiten un desencanto vital, reflejo de una generación que ve como caen sus utopías. Temas frecuentes: Las crisis de pareja, el desamor, la insolidaridad…

Fernando Fernán Gómez: “

Las bicicletas son para el verano, Alonso de Santos:
“Bajarse al moro”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *