Experimentación narrativa

NARRATIVA EN LA 2ª MITAD DEL Siglo XX

1/ NOVELA Y SOCIEDAD EN LA POSGUERRA. AÑOS 40 Realismo EXISTENCIAL. Entre 1939 y 1950, dadas las dramáticas circunstancias, no podían servir de modelo mas que las novelas de Baroja, y más en concreto “ La busca”, ejemplo para muchos de los narradores de lo que se ha llamado generación del 40

. Dos fechas podrían señalarse como significativas: 1942 con “ La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, visión agria de realidades míseras y brutales calificada como tremendismo y 1945 con “ Nada” de Carmen Laforet, con el que obtuvo el premio Nadal, donde nos presenta a una muchacha que vive con unos familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío. Podría añadirse, 1947 con “ La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes. Serán carácterísticas de la novela de posguerra: el reflejo amargo de la vida cotidiana, su enfoque desde la angustia existencial, con temas como: la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte… La abundancia de personajes marginales y desarraigados o desorientados y angustiados. Otro novelista de la corriente es Zunzunegui. Escapan a estas carácterísticas los escritores que cantan a la victoria militar, en novelas como “ La fiel infantería”. 2/ NOVELISTAS DEL EXILIO. Fuera de España desarrollan su carrera literaria, desde 1939, escritores que ya habían empezado antes de la Guerra Civil. Como varios poetas del 27, como Guillén, Salinas, Cernuda y Alberti, en el apartado de la narrativa pueden citarse: Ramón J. Sender, que se reveló con “ Imán” 1930, su inicial compromiso con el comunismo terminó convertido en durísimas criticas del mismo. Su mejor libro es “ Réquiem por un campesino español” 1960, donde un muchacho inofensivo, se ve envuelto en un cúmulo de circunstancias casi ajenas a él y por ello es condenado. Refleja la opresión fascista existente en muchos pueblos españoles en los preludios de la Guerra Civil. Francisco Ayala, publicó sus obras antes de 1936, en las orbitas del Realismo y de la vanguardia. Pero sus obras más relevantes son posteriores, autor de muchos relatos breves, lo es de dos novelas, “ Muertes de perro” y “ El fondo del vaso”. Max Aub, su obra mas relevante son los libros de la serie “ Campos”( 1943-1968)

3/ EL Realismo SOCIAL EN LA NOVELA O NOVELA SOCIAL. AÑOS 50

Hacia un reflejo realista de la sociedad se orientaban ya algunos novelistas de posguerra, pero será en la etapa que va desde 1951 con “ La colmena” de Cela hasta 1962 con “ Tiempo de silencio” de Martín Santos, cuando fragüe una orientación coherente en este sentido. La citada novela de Cela será la precursora de la corriente, con su despiadada visión de la sociedad madrileña de posguerra, otra obra clave seria “ La Noria” de Luis Romero, novela de personaje colectivo, también, con Barcelona como marco. Y dos novelas de Delibes: “ El Camino” y “ Mi idolatrado hijo Sisí”, que reflejan ambientes concretos: un pueblo castellano y una familia burguesa. Llegamos a 1954, a partir de este año se dan a conocer Aldecoa, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio, además de Ana María Matute y Juan Goytisolo, agrupados como generación del 55
. El rasgo común de éstos escritores es el Realismo social, el novelista debe comprometerse ante los males de la sociedad, solidarizarse con los oprimidos y con los humildes, sentir la necesidad de un cambio. En cuanto a los temas, destacan: la dura vida del campo, el mundo del trabajo, lo urbano, pero desde el punto de vista fronterizo a la ciudad que es el suburbio, con su miseria… La estructura del relato suele ser sencilla, prefiriéndose la narración lineal, y se percibe asimismo en las descripciones poco abundantes. Hay una preferencia por el personaje colectivo como en “ La Colmena” y “ La Noria”, junto a éste es propia también la presencia del personaje representativo, tomado como síntesis de una clase o de un grupo. Ello enlaza con un rechazo por la novela psicológica, una técnica derivada del objetivismo que se limita a registrar lo puramente externo, sin buscar en el interior de los personajes. El dialogo ocupa un lugar preeminente, muchas de las novelas sociales son fundamentalmente diálogos. Donde los autores se empeñan en recoger el habla viva ya sea de campesinos, obreros o señorítos burgueses, en un estilo de lenguaje desnudo y directo.

4/ LA RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS EN LOS AÑOS 60

La novela que se escribe en la década de los 60 tendrá una serie de carácterísticas que llevaran a una novela totalmente distinta a la de los 50. Se observan los siguientes rasgos comunes: Pierde importancia el argumento, este se convierte en una excusa para introducir reflexiones sobre distintos temas, de una forma irracional e inconexa, introduciendo, además, una red de historias. Renovación total en la estructura de la novela. La presentación externa, se da en forma de secuencias, sin numerar ni señala, incluso a veces se escribe ininterrumpidamente. En cuanto a la estructura interna se escribe desde un punto de vista múltiple, es decir, cada personaje da su visión de la misma realidad, es la llamada técnica caleidoscópica o perspectivista. Aparece constantemente el salto atrás y la mezcla de secuencias en la que se conoce como contrapunto. Tampoco existe relación entre el tiempo cronológica, el lector tiene que recomponer por sí solo la historia. En cuanto al lenguaje y la expresión utilizada, la descripción adquiere mas relevancia, además al fragmentarse la narración se mezclan la primera, segunda y tercera persona. El dialogo va a ser menos habitual y aparece el monólogo interior del personaje, por el cual se realizan las asociaciones de ideas y el desorden temporal carácterístico de la novela de los 60. En el discurrir del pensamiento del personaje veremos el estilo indirecto libre redactado en tercera persona. Asistimos a la renovación del lenguaje literario. En el aspecto visual nos encontramos con la supresión de los signos ortográficos, distintos tipos de letra… Aparece un lenguaje rico en cultismos, neologismos, términos coloquiales… El autor buscara el estilo expresivo que más convenga la historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *