De Lope de Vega comedia en prosa obras

La acción de la primera parte


Dialogan continuamente Sancho y Quijote.

Juegos narrativos

Recurre al artificio de inventar un manuscrito árabe, que él dice haber encontrado, donde se cuenta, la vida de Don Quijote y Sancho. El autor arábigo es Cide Hamete Benengeli, fiel cronista no solo de las andanzas de los protagonistas, sino de sus más mínimas conversaciones e incluso de sus pensamientos. Cervantes afirma haber contratado a un morisco para que traduzca la crónica al castellano. El texto que leemos, pues, no sería otra cosa que esa traducción. El recurso de acudir a un falso autor, que escribe en una lengua extraña era normal en los libros de caballerías. Cervantes parodia este procedimiento a la ve que lo lleva al límite, cediendo la voz al traductor de Cide Hamete.

Fama e interpretación

El éxito de la obra fue inmediato y duradero. Se tradujo  enseguida a varias lenguas y , sobre todo a partir de finales del Siglo XVIII, su difusión fue inmensa. Cada época lo ha leído de forma distinta. En su tiempo fue un libro esencialmente cómico, pero con el Romanticismo, la obra se convierte en la novela por excelencia que plantea el enfrentamiento entre el ideal y lo real, entre la libertad del ser humano y las trabas sociales, el mundo del espíritu y la materia, la utopía y el orden establecido. Esa es la interpretación todavía hoy más generalizada.

La teoría literaria cervantina

Cervantes defiende la verosimilitud, pero concede también gran importancia a la invención.

Francisco DE Quevedo

NacíÓ EN Madrid en 1580. A lo largo de su vida, participó en varias intrigas políticas, que le ocasionaron dos encarcelamientos y bastantes sinsabores. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Es autor de una obra excepcional, tanto en el campo de la poesía como en el de la narrativa. En uno y otro ámbito su literatura se distingue por un asombroso dominio del lenguaje, que le permite crear asociaciones verbales insólitas, a través de las cuales logra transmitir una imagen grotesca de la realidad. Obra poética. Sus obras se clasifican según un criterio temático Poemas metafísicos.
Se denomina así a un tipo de composiciones en las que se medita sobre la existencia humana, como la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la muerte…

Poemas morales

Es un extenso grupo en que casi todos son sonetos, el poeta reflexiona sobre las virtudes, los vicios, la riqueza….

Poemas religiosos

Dedicado principalmente a pasajes o personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

Poemas de circunstancias

Destacan los poemas panegíricos y funerarios dedicados a personajes del pasado y del presente. Son interesantes también las siilvas (al inventor de la artillería, al descubrimiento de los restos de un rey…)

Poemas amorosos

Quevedo compuso numerosos poemas de amor, entre los que se incluye un ciclo dedicado a una dama desconocida que recibe el nombre de Lisi. Intento renovar la lírica amorosa renacentista por dos caminos distintos: a través de hipérboles que intensifican las imágenes petrarquistas tradicionales (fuego, hielo..) y por miedo de una vuelta a la violencia afectiva del llamado amor cortés.

Poemas satíricos

Quevedo sintió especial gusto por la sátira, donde podía desplegar con mayor libertad sus experimentos verbales y poner de manifestó los defectos de la sociedad. Cualquier ser animado, oficio actitud o situación puede ser objeto de su sátira compuesta en sonetos, letrillas y romances.

Obras en prosa

Estacan una novela picaresca: “El Buscón” y dos obras satírico-morales: “Los Sueños” y “La hora de todos”.

El Buscón

Se relata la autobiografía un pícaro, Pablos, hijo de  un barbero ladrón y de una bruja celestina. Pablos entra al servicio de un joven estudiante, don Alonso Coronel, con quien perece el pupilaje en casa de un licenciado, Cabra, que le hará sufrir >. Estudia mas tarde en Alcalá. Tras recoger la herencia que ha recibido de su tío y saber que su madre ha sido emplumada por bruja, decide cambiar el nombre, ir a la corte e intentar se aceptado como caballero. Luego de una serie de aventuras con caballeros arruinados, clérigos poetas, comediantes y monjas, determina pasar a Indias para cambiar de fortuna. Objetivo este que no alcanzará según se declara en la frase que cierra el libro:

9. El teatro Barroco. 2. La comedia nueva


Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580. En ese momento conviven diversas fórmulas teatrales. En 1590 Lope fija la llamada comedia nueva, que rápidamente recibíó las críticas de los autores más conservadores.

2.1. Las normas clasicistas

La tragedia se caracterizaba por la acción inicio feliz, final triste. Por el carácter sublime de los protagonistas, por el grado de realidad, y por la forma. La acción de la comedia pasaba del conflicto a la felicidad, final; la condición social de los personajes tenía que ser media o baja; el asunto no debía ser histórico, sino inventado; y la forma utilizada era la prosa, más afín a la lengua coloquial, aunque en España se admitía también el verso. Las obras tenían que estructurarse en 5 actos y mantener las 3 unidades de lugar, tiempo y acción. Enseñanza deleitable: mezclar como afirmaba Horacio, lo útil con lo dulce 2.2. Las nuevas normas
Se pueden mezclar personajes trágicos y cómicos. La unidad de acción debe mantenerse, aunque el propio Lope no siempre lo hace. Las unidades de tiempo y de lugar no tienen por  que respetarse, aunque se recomienda que la acción transcurra en el menor tiempo posible.  Las obras constarán de 3 actos. La métrica se ajustará a las situaciones, de acuerdo con una tradición que adscribe a cada estrofa un tema. Finalidad: el fin de la comedia es deleitar y para ello el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos. 

Un género nuevo; la tragicomedia

Obras en que se mezclan elementos trágicos y cómicos. Pertenecen  a un género que queda al margen de a la preceptiva clásica. 

Los personajes

Las tragicomedias y las comedias presentan unos personajes muy similares.El rey: que en las tragicomedias impone justicia.El galán que reúne todas las virtudes.La dama, tan virtuosa como el galán.El antagonista, competidor del galán per inferior a él.Los criados, que actúan de confidentes de sus amos. El padre de la dama, que es un padre ejemplar.

El gracioso

Se trata de un personaje cómico e ingenioso, amigo y confidente de galán- suele ser su criado- y su contrapunto en el carácter: si el galán vive en un mundo artificial, idealista, el gracioso se mueve en el de la realidad cotidiana.  

Los principales dramaturgos

Los mejores dramaturgos del Siglo de Oro español fueron Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcon, Luis Vélez de Guevara Madrid 1562-1635. Fue coetáneo de Shakespeare y abordó la práctica totalidad de los géneros literarios de su tiempo, desde la épica hasta el géneros epistolar. En todos fue excepcional y prolífico, de manera especial en el género dramático. Obra lírica: sus romances en general autobiográficos, circularon cantados o en antologías poéticas.Calderón: Madrid 1600-1681. Introdujo algunos cambios en la tradición teatral heredada de Lope, como la simplificación de la acción, el desarrollo más profundo de los caracteres o el rigor lógico que preside el desarrollo de la trama. No obstante, las diferencias más notables proceden en su lengua poética, de claras raíces gongorinas.

Obra

Entre sus numerosos obras destacan las comedias de capa y espada, los dramas de honor y filosóficos y los autos sacramentales.

Comedias de capa y espada

Sus comedias de enredos amorosos, son muy frecuentes equívocos, que dan lugar a celos y enfrentamientos e espada, y con una amplia intervención de graciosos y de damas discretas.

Dramas Dramas de honor:

Plantean un conflicto de honra que los personajes deben afrontar y que tiene difícil solución. 

Dramas filosóficos:

El más célebre es La vida es sueño en que se plantean cuestiones existenciales, políticas y sociales. Son temas básicos el de la vida como seño y el de la predestinación y el libre albedrío. 

Autos sacramentales

Son obras alegóricas cuyo tema central es la Eucaristía. El carácter religioso de estas piezas no impidió, sin embargo, que personajes y situaciones se tomaran de la comedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *