Características del imaginismo

NOVECENTISMO O GENERACIÓN DE 1914
El s. XX empieza con la 1ª guerra mundial. En 1914 empieza una nueva etapa para Europa, España sufrirá cambios a partir de 1914: la crisis de 1917 con conflictos sociales y trae como consecuencia el crecimiento de la burguésía frente a la vieja oligarquía, la llegada de la 2ª república, pero la pugna entre las nuevas fuerzas y el viejo bloque dominante explicará el desencantamiento de la Guerra Civil.
En la literatura española esta etapa significa el relevo del Modernismo y del 98. Se habla de Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.

La Generación del 14 y el Novecentismo


Este grupo tiene orientaciones ideológicas y estéticas nuevas, tiene varias denominaciones: G. Del 14, por la coincidencia con la 1ª Guerra Mundial, G. De intelectuales, por su objetivo de llevar a cabo una modernización intelectual en España, Novecentismo, término para designar las tendencias que se despegan de las formas artísticas o literarias del XIX.
El Novecentismo se gestaría en la 1ª década del XX, conviviría con las vanguardias y con la Generación del 27.

Aspectos generacionales


Todos nacen en la década de los 80, los une la 1ª Guerra Mundial, de aquí surgen 2 líneas: la tendencia a la europeización y el retorno a las fuentes culturales y autóctonas; todos tenían una formación intelectual sólida, el guía es Ortega y Gasset.

Carácterísticas comunes del grupo


Son más sistemáticos y selectivos, se caracterizan pulcritud y el examen disciplinado y racionalista de los problemas, se intentan relacionar con las corrientes de Europa, afán por incorporarse a la vida activa y oficial, tienen un ideal universalista, son europeístas, conciben el arte como algo autónomo.

Ideas estéticas


La huida del sentimiento, es un arte para minorías, intelectualismo, ideal del arte puro y preocupación por la forma con un lenguaje muy cuidado.

Géneros literarios


Destaca el ensayo (Ortega y Gasset, Américo Castro, Miguel Azaña, Claudio Sánchez Albornoz) cabe destacar a Ortega y sus obras: Meditaciones del Quijote, España invertebrada, La deshumanización del arte. Otro género muy cultivado fue la novela, estos novelistas pueden repartirse en 2 líneas: los que siguen modos narrativos de etapas anteriores y los que intentan renovar acercándose a las vanguardias. En cuanto a la poesía destaca Juan Ramón Jiménez.

Las Vanguardias.

Este término surge en Francia durante la Primera Guerra, es de origen militar y político, que reflejaba el espíritu de lucha. El arte vanguardista adquiere una impronta provocadora, contra lo antiguo, lo natural y lo que revolucionara con el arte burgués. Este será un período en que junto a actitudes de rechazo a la guerra, afloren todas esas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los ismos se suceden unos tras otros. Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo en la década del 20 y entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

Principales ismos



·Expresionismo: nace hacia 1905, apogeo en 1915 y sirve de base a los demás ismos. Afecta a todas las artes, y se manifiesta como una deformación de la realidad para expresar mejor las carácterísticas morales o físicas de lo que se reproduce.
·Cubismo: movimiento plástico iniciado por Picasso, que posibilita la mezcolanza de técnicas y materiales y la combinación de letras del alfabeto con los colores en creaciones como el collage. Se caracteriza por la exaltación de lo ilógico , el montaje abrupto y arbitrario de los elementos del poema.
·Futurismo: surgido en Italia, en el primer decenio del XX, nacíó con un manifiesto, su creador fue Marinetti. Apuntó como medio específico de la expresión literaria las palabras en libertad. Exalta la civilización mecánica y técnica. La literatura coge nuevos temas, la velocidad, la máquina y no se cuida el lenguaje.
·Dadaísmo: surge a la vez en Suiza y Estados Unidos, se expande a Alemania y Francia. Tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.
Tristan Tzara se convirtió en el promotor y principal exponente del Dada. El origen del término es confuso, la palabra surge al abrir un diccionario con un cuchillo. El espectáculo dadaísta nacíó cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. Sentó las bases del Surrealismo.
·Creacionismo y Ultraísmo: conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, caracterizadas por el rechazo de lo sentimental, lo trágico, lo subjetivo y lo íntimo. El Ultraísmo es un movimiento español, su creador fue Guillermo de Torre. Caracterizado por el rechazo modernista, anecdótico y musical, tendencia del verso libre y eliminación de signos de puntuación. Los creacionistas piensan que el poeta debe purificar la literatura de toda carga moral, filosófica o política, proveniente del Romanticismo.
·Surrealismo: término francés, traducido sería: superrealismo o sobre el Realismo. Quería dar a entender que el arte está más allá de la realidad.
El Surrealismo puede dar sentido por si solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron una revolución del arte posterior a la Primera Guerra. Viene directamente del Dadaísmo. Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños y oscuro mundo interior de la mente (subconsciente o inconsciente) aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Bretón y Apollinaire pretenden conseguir una escritura automática que pueda explicar los mecanismos del pensamiento, escribir sin ninguna intención.

Ramón Gómez de la Serna, pionero en el Vanguardismo español


Nace en Madrid, fue un escritor puro. Su vida y su obra son una perpetua ruptura contra las normas y las convenciones. Su obra tiene como eje y base la greguería (algarabía). Él define greguerías como metáforas+humor, también escribíó cuentos, novelas y ensayos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *