Que es la novela contemporánea

1)Modernismo , GENERACIÓN DEL 98 Y NOVECENTISMO

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98

Los escritores finiseculares nacieron entre 1864 y 1875 y comenzaron a publicar en la última década del siglo XIX o la primera de XX. Aparecen por separado pero solo en sus primeros años son distinguibles pues la madurez los fue acercando en actitudes y obras.

CarácterÍSTICAS DE LOS AUTORES FINISECULARES

-Ser individualistas y en muchos casos, total o autodidactas. Posiciones ideológicas radicales como el socialismo o anarquismo.

-Reaccionar ante la situación de postración de España mediante el el escapismo esteticista(Modernismo) o compromiso intelectual(generación del 98)

-Defender posturas anti dogmáticas, irracionalistas y espiritualistas.

-Renovar el uso de idioma ensayando prosa y verso, probando nuevos géneros y recurriendo al acervo más castizo.

-Sentir el destino de España como una preocupación dolorosa y un problema con el que no paran de buscar soluciones.

-Recuperar la herencia literaria española(Berceo, Quevedo, Larra) y ponerla al alcance de los lectores.


La segunda mitad del Siglo XIX supuso una renovación en la poesía francesa gracias a dos movimientos:

-El parnasianismo: reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del Romanticismo, defendíó la poesía cuidada, perfecta y duradera. Afirmó que la poesía no ha de buscar ninguna utilidad social, sino que se basta a sí misma. Los poemas tienen alto contenido conceptual, gran riqueza de recursos estilísticos, lengua muy culta y una cuidada musicalidad.

-El simbolismo: Autores como Baudelaire se declaraba heredero de los parsianos. Sus temas destaparon diversos tabúes (sexo, enfermedad, podredumbre…) al tiempo que escribía una poesía de gran elegancia con sus temas y paisajes exóticos o ambientada en épocas idealizadas del pasado.

De estos dos movimientos surgíó en 1880 el Modernismo. No fue muy larga pero tuvo una enorme trascendencia. El gran sintetizador del Modernismo fue Rubén Darío.

A la reflexión sobre el retraso social y cultural de España se sumaron autores como Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu o Azorín, quienes acabarían conformando la generación del 98.

Llevaron a sus novelas, ensayos, poemas y artículos problemas como el caciquismo, la pobreza del proletariado, el atraso cultural de España y preocupaciones similares que les convirtieron en impulsores de la renovación social. Destacan:

-En narrativa
Unamuno, Baroja, Azorín

-En poesía Rubén Darío, hermanos Machado

-En teatro Valle-Inclán, Benavente, Marquina

-En ensayo y periodismo Unamuno, Azorín, Machado

-En música Manuel de Falla

-En pintura Ignacio Zuloaga

-En escultura Mariano Benlliure

1.1.2 NOVECENTISMO

Autores nacidos entre 1880 y 1890 comenzaron a publicar hacia 1915 coincidiendo con el desarrollo de la Primer Guerra Mundial. Destacamos:

-En narrativa Pérez de Ayala, Gabriel Micó, Gómez de la Serna

-En poesía Juan Ramón Jiménez

-En ensayo y periodismo Ortega y Gasset, Gómez de la Serna

-En pintura Picasso

CarácterÍSTICAS

-Son moderados, tolerantes y partidarios del reformismo burgués.

-Quieren acercarse a la cultura europea para introducirla en nuestras letras.

-Tienen una sólida formación académica, saben idiomas.

-Atentos a los movimientos de vanguardia, se proponen aclimatarse a la tradición española.

-Reniegan del nacionalismo visceral y defienden un ideal clásico y equilibrado.

-Buscan la pureza estética y cultivan una literatura culta y exquisita.

-Comienzan defendiendo una literatura no contaminada por los problemas políticos y sociales si muchos de ellos evolucionaron.


2)Vanguardismo Y GENERACIÓN DEL 27

1.1.3 Vanguardismo

Las primeras vanguardias surgieron a finales del Siglo XIX y se ceñían exclusivamente al ámbito de las artes plásticas. En las primeras décadas del Siglo XX surge un conjunto muy diverso de movimientos artísticos, anunciados con manifiestos llamativos y escandalosos que suponen un deseo común de renovación formal y un desafío a la moral y la estética burguesas. Tuvieron gran relevancia no solo en literatura sino en el cine, la música, la pintura…

En España, Ramón Gómez dela Serna actuó como introductor, estudioso y guiá de estos movimientos desde sus manifiestos en diversas revistas y periódicos. Fue también cultivador y creador de varios movimientos de vanguardia y uno de los primeros estudiosos del fenómeno en su libro Ismos.

Muchas vanguardias tuvieron una vida efímera.Entre 1920 y 1935 tuvieron más clara repercusión las siguientes:

Futurismo: Exaltación de la sociedad industrial, la velocidad y el deporte.

DADAÍSMO: Rechazo de la racionalidad y de la lógica. Azar y el absurdo como fuentes de creación literaria.

Cubismo: Poesía visual de la línea versal. Movimiento pictórico creado por Pablo Picasso y Georges Braque. Seguido por el poeta Guillaume Apollinaire.

ULTRAÍSMO: Toma argumentos de los movimientos anteriores: la velocidad, el componente irracional o los elementos visuales.

CREACIONISMO: El poeta es creador de un parque que suplanta la realidad en vez de imitarla. Creado por Vicente Huidobro y seguido por Gerardo Diego.

Las dos vanguardias más importantes y fecundas son:

-Surrealismo:  Creado por André Bretón a partir del dadaísmo, pretende liberar al ser humano de todas las inhibiciones y prohibiciones que le acechan. PAra ello se valíó de los estudios sobre el subconsciente de Sigmund Freud y reivindico como motor creativo el mundo irracional, desprejuiciado y absurdo de los sueños. También se inspiró en filósofos como Nietzche. Schopenhauer o Kierkegaard , que defendían que el instinto, la sensación y la emoción son fuentes de conocimiento tan válidas y valiosas como la razón. La literatura surrealista defendíó la escritura en libertad , consciente en escribir sin ningún afán de ser útil o de crear algo bello, y la uníón libre (asocian elementos inconexos para crear metáforas imposibles de explicar racionalmente y eran partidarios del amor libre y enemigos del matrimonio). Se enfrentó al orden social, los dictados de la razón y las estructuras burguesas al mismo tiempo que defendía un orden social e igualitario y la liberación total del individuo. El Surrealismo dejó obras de gran importancia donde descuella el gran director español Luis Buñuel. Su huella en españa fue especialmente fértil y profunda: Poeta en Nueva York , Espadas como Labios de Vicente Aleixandre, Sobre los Ángeles de Rafael Alberti, Los placeres prohibidos de Luis Cernuda y muchos libros importantes de Pablo Neruda o César Vallejo.

-EXPRESIONISMO: Surgido en Alemania. Lo que el artista debe hacer es volcar en la obra su mundo interior, mostrando la realidad no tal cual es, si no tal y como la ve el creador. Los expresionistas deforman la realidad representada mostrando sus aspectos más oscuros, violentos y sórdidos para expresar con ello los instintos y las emociones más extremas del ser humano: la angustia, el asco, el terror, el deseo sexulal… Sus temas mas frecuentes son la violencia, la ciudad deshumanizada, el miedo, la locura…En españa los esperpentos de Valle Inclán y el teatro de Azorín tiene muchos vínculos con el movimiento.

1.1.4 GENERACIÓN DEL 27

Integrada por autores nacidos en la última década del Siglo XIX o la primera del XX,representan el momento culminante de la cultura española contemporánea. Comenzaron a publicar en torno a la fecha que les dio nombre y la suya fue la generación que más duramente sufre a la Guerra Civil.

CarácterÍSTICAS

-Tienen una excelente formación académica e intelectual. Hablan otros idiomas.

-Son conocedores de la poesía pura, las vanguardias, la literatura popular…

-Herederos de la sólida escuela de la filología encabezada por excelentes estudiosos del pasado literario de nuestra lengua y algunos también profesor universitarios.

-Combinan una poesía sencilla de tono neopopular y raíces musicales con otra hermética,a menudo vanguardista.

-Alternan su afán innovador y su deseo con el respeto por la tradición y el estudio de los clásicos.

En poesía , Pedro Salinas, Jorge Guillén, Juan Larrea…

En narrativa, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea…

En teatro, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Alejandro Casona…

En ensayo y periodismo, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Dámaso Alonso…

Pintores como Salvador Dalí y Joan Miró

Cineastas como Luis Buñuel

Científicos como Severo Ochoa


3)CarácterÍSTICAS DE LA NARRATIVA DE PRINCIPIOS DEL Siglo XX. Unamuno Y PÍO BAROJA

2.1. CarácterÍSTICAS DE LA NARRATIVA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX

Se produce una profunda renovación de la narrativa cuyos rasgos más destacados son:

· Rechazo del modelo realista-naturalista del XIX al que acusan de no captar la complejidad de la vida.

· Ruptura de los límites de los géneros literarios tradicionales incorporando a la novela la reflexión filosófica o la confesión íntima.

· Identificación del yo narrativo y del mundo narrado. El protagonista es el verdadero creador del universo. Tendencia al autobiografismo y a la recuperación de la memoria.

· Predominio de la novela de aprendizaje, esto es , análisis del proceso de formación de una sensibilidad artística o intelectual.

· Sustitución de los diálogos realistas o anécdota cotidiana por las reflexiones o las sensaciones que el protagonista siente al entrar en contacto o en conflicto con el mundo que le rodea.

2. 2 LA NARRATIVA DE LOS ESCRITORES DE FINAL DE SIGLO: NOVENTAYOCHISMO Y Modernismo
Miguel DE Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno es un autor prolífico como filósofo, novelista, poeta, dramaturgo. Su vida estuvo marcada por una lucha constante entre fe y razón, entre la ansia de inmortalidad y la idea de finitud tras la muerte. Hizo de la duda y de la lucha entre contrarios su razón de ser y esa angustia existencial impregna todas sus obras. Ensayos como : Del sentimiento trágico de la vida y La Agonía del Cristianismo.

Amor y Pedagogía (1902)  es una fantasía satírica sobre el fracaso de un positivista, cuyas disparatadas ideas le llevan a convertir la ciencia en religión ya tratar de educar  su hijo sobre la base de principios rigurosamente científicos. La novela desconcertó a los críticos, que le negaron su carácter de novela , por lo que Unamuno se inventó el neologismo “nivola”. Niebla trata sobre la visita que un personaje de ficción hace al famoso escritor novelesco.Este plantea de forma eficaz cuestiones filosóficas tan obsesivas como la realidad y la ficción, la muerte, el ansia de persistir o la relación del hombre con Dios.

Abel Sánchez (1917) trata el tema de la envidia a través de la paradoja, muy unamuniana, de un Caín bueno y un Abel malo, en el contexto político del momento. La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1931) , resumen de sus angustias existenciales y de sus dudas sobre la vida más allá de la muerte.

CarácterÍSTICAS DE LAS NIVOLAS

-Suspensión de las indicaciones cronológicas y geográficas.

-Diálogos de contenido filosófico y existencial.

-Análisis de los agonistas.

PÍO BAROJA (1872-1956)

Su carácter individualista radical, escéptico, huraño , pero con un fondo sentimental y bondadoso, consciente de vivir en un mundo en crisis que no le gusta, se proyecta en los protagonistas de sus novelas.

Para Baroja la novela es un género abierto y polimorfo. La aparente falta de construcción de sus novelas , la espontaneidad y sencillez de su estilo es algo buscado conscientemente.

Pretende ante todo la comunicabilidad con el lector. El predominio de la narración de sucesos y de la acción sobre las descripciones y unos diálogos vivos y precisos,  quieren captar el fluir continuo de la vida, que para Baroja es algo caótico y sin una finalidad precisa. De ahí que los personajes barojianos, que suelen ser muy activos, son también seres angustiados  en búsqueda continua de certezas (religiosas, políticas o humanas) que nunca se encuentran.

El protagonista de Camino de perfección (1902) , es el primero de estos héroes barojianos que trata de hallar un ideal ético que llene el vacío que ha dejado una doble pérdida de fe: en la religión tradicional y en el Racionalismo científico. El protagonista de El árbol de la ciencia (1911), la novela más representativa de la crisis de fin de siglo, acaba suicidándose tras no resolver los dilemas filosóficos que le paralizan y no haber encontrado tampoco un ambiente familiar, estudiantil, social e histórico que le ayude a realizarse individual y socialmente.

La trilogíade La lucha por la vida también presenta a un muchacho que llega a Madrid, como tantos inmigrantes a finales del Siglo XIX y que asiste desorientado a la lucha por una existencia digna de las capas más miserables de la sociedad que ven en el anarquismo una forma de lucha contra la opresión burguesa. Baroja inicia con esta trilogía un tipo de novela que tendrá su continuación en los años treinta y, sobre todo, en los años cincuenta cuando se impugna el Realismo social en la novela.

Zalacaín el aventurero está ambientada en las guerras carlistas. El personaje de Zalacaín que adquiere rasgos de héroe mítico, se mueve por impulsos sin una dirección ideológica determinada. Las inquietudes de Shanti Andía o Memorias de un hombre de acción son otras obras.


4)CarácterÍSTICAS DE LA NARRATIVA DE PRINCIPIOS DEL Siglo XX. VALLE INCLÁN Y AZORÍN

2.1. CarácterÍSTICAS DE LA NARRATIVA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX.

Se produce una profunda renovación de la narrativa cuyos rasgos más destacados son:

· Rechazo del modelo realista-naturalista del XIX al que acusan de no captar la complejidad de la vida.

· Ruptura de los límites de los géneros literarios tradicionales incorporando a la novela la reflexión filosófica o la confesión íntima.

· Identificación del yo narrativo y del mundo narrado. El protagonista es el verdadero creador del universo. Tendencia al autobiografismo y a la recuperación de la memoria.

· Predominio de la novela de aprendizaje, esto es , análisis del proceso de formación de una sensibilidad artística o intelectual.

· Sustitución de los diálogos realistas o anécdota cotidiana por las reflexiones o las sensaciones que el protagonista siente al entrar en contacto o en conflicto con el mundo que le rodea.

2. 2 LA NARRATIVA DE LOS ESCRITORES DE FINAL DE SIGLO: NOVENTAYOCHISMO Y Modernismo
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936)

La ruptura con el Realismo decimonónico se produce en el gallego Valle-Inclán por la vía del esteticismo decadentista. Las Sonatas recrean las memorias del marqués de Bradomín, viejo aristócrata carlista arruinado, añorante de un régimen señorial rural condenado a desaparecer por el ascenso de la burguésía. Su rechazo de la moral burguesa y su sentido vulgar y materialista de la vida se manifiesta con una actitud aristocratizante y de provocación escandalosa al narrar sus aventuras amorosas.

La riqueza social y rítmica de su prosa en la que se mezclan elementos místicos y paganos, satanismo y erotismo, valores tradicionales y de la moral, convenientes las Sonatas en la cumbre de la prosa modernista.

La evolución artística de Valle-Inclán se manifiesta en Tirano Banderas, novela que inicia las llamadas novelas de dictador. Es un alegato contra todo poder dictatorial. La novela sorprende tanto por el registro lingüístico en el que se funden americanismos, caló, jerga callejera madrileña, neologismos, habla cursi de la alta sociedad, etc.

como por la estructura organizativa de la trama. Rompe la linealidad de la acción sustituyéndola por la simultaneidad de numerosos acontecimientos.

Como novelas históricas esperpénticas las que forman el ciclo inacabado de El ruedo ibérico, en las que Valle-Inclán revisa la historia española del s. XIX. Ridiculiza

La clase dirigente frente al pueblo.

AZORÍN (1873- 1967)

Otro gran renovador de la novela y del estilo literario es Azorín, seudónimo del alicantino José Martínez Ruiz. Autor de excelentes y originales libros de relatos, descripciones paisajísticas y evocaciones del pasado español como Los pueblos, La ruta de Don Quijote, o Castilla, además de escribir y actualizar los clásicos españoles.

En La voluntad, Azorín pretende conseguir la verosimilitud psicológica por fragmentos separados que transmitían al lector las sensaciones experimentadas por los personajes. La novela presenta una dimensión filosófica: la parálisis de la voluntad como consecuencia de un desmedido afán por analizarlo todo, la incapacidad racional de encontrar una respuesta al enigma de la vida, la falta de finalidad de la existencia…

Antonio Azorín, y Las confesiones de un pequeño filósofo completan una trilogía de carácter autobiográfico y generacional, que nos muestra a un escritor hipersensible que tiende a la contemplación y el escepticismo.

En cuanto a la técnica, la ausencia casi total de argumento y de acción externa, el estilo antirretórico basado más en la palabra que en el párrafo y una prosa de gran intensidad lírica, se acentúan en sus novelas siguientes, Don Juan, y Doña Inés, cuyo protagonista es el tiempo y la idea del eterno retorno. Surrealismo, trata de las experiencias de un escritor en el período preparatorio de una novela.


5)CarácterÍSTICAS DEL NOVECENTISMO. GABRIEL MIRÓ, PÉREZ DE AYALA Y OTROS NOVELISTAS


CarácterÍSTICAS

-Son moderados, tolerantes y partidarios del reformismo burgués.

-Quieren acercarse a la cultura europea para introducirla en nuestras letras.

-Tienen una sólida formación académica, saben idiomas.

-Atentos a los movimientos de vanguardia, se proponen aclimatarse a la tradición española.

-Reniegan del nacionalismo visceral y defienden un ideal clásico y equilibrado.

-Buscan la pureza estética y cultivan una literatura culta y exquisita.

-Comienzan defendiendo una literatura no contaminada por los problemas políticos y sociales si muchos de ellos evolucionaron.

En la generación de 1914, cuyo principal ideólogo es José Ortega y Gasset, destacan los novelistas Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Gómez de la Serna. Los tres innovan en la búsqueda de nuevas técnicas narrativas que doten a la novela de una carácter más lírico e intelectual.
GABRIEL MIRÓ (1879-1930)

Es el creador más genuino de la novela lírica en literatura castellana, como muestra en Las cerezas del cementerio, escrita en una prosa modernista sensual (sinestesias, metáforas…)

El estilo se corresponde a la percepción de la realidad del protagonista, un hipersensible que busca su identidad y su realización vital a través del amor y la emoción estética, en conflicto con una moral judeocristiana obsesionada por la culpa y el pecado.

La búsqueda de una moral que no impida la felicidad individual es un tema (Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso). Una compleja estructura de símbolos e imágenes y técnica narrativa basada en la elipsis y la insinuación, en las sensaciones que envuelven al lector en la atmósfera opresiva y en la existencia de Oleza y sus habitantes.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)

Calificadas como intelectuales,las novelas insisten en la crítica a la moral tradicional y en su nefasta influencia en la formación de la juventud española. Alberto Díaz de Guzmán, alter ego del autor, encarna este aprendizaje en una serie de novelas (Tinieblas en las cumbres, Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio, las novelas de Urbano y Simona y Tigre Juan). Defiende que la solución al problema de la vida se halla en que cada uno descubra su vocación arquetípica, la vida adquiere entonces sentido.

Desde el punto de vista estético, experimenta técnicas innovadoras como el multiperspectivismo, simultaneismo narrativo o la doble visión de la realidad (el que actúa y el que contempla)

OTROS  NOVELISTAS

La tendencia innovadora de estos autores no siempre contaron con el favor del público, convive en este primer tercio del Siglo XX con otra que continúa cultivando el Realismo naturalista, muchas veces de denuncia social o de erotismo. Responden a una demanda cada vez mayor de lecturas por parte de una sociedad en rápido proceso de transformación. Edición de colecciones semanales de novelas cortas (El cuento semanal, la novela corta, la novela de hoy) es otra prueba de la existencia de un público lector ávido de historias de contenido humano. La denuncia del caciquismo y de la España más atrasada aparece en novelas de Felipe Trigo, José López Pinillos, <parmeno>.


6) LAS VANGUARDIAS. INICIOS Y SUS RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS. RAMÓN G DE LA SERNA


Las primeras vanguardias surgieron a finales del Siglo XIX y se ceñían exclusivamente al ámbito de las artes plásticas. En las primeras décadas del Siglo XX surge un conjunto muy diverso de movimientos artísticos, anunciados con manifiestos llamativos y escandalosos que suponen un deseo común de renovación formal y un desafío a la moral y la estética burguesas. Tuvieron gran relevancia no solo en literatura sino en el cine, la música, la pintura…

En España, Ramón Gómez dela Serna actuó como introductor, estudioso y guiá de estos movimientos desde sus manifiestos en diversas revistas y periódicos. Fue también cultivador y creador de varios movimientos de vanguardia y uno de los primeros estudiosos del fenómeno en su libro Ismos.

3.1 LAS VANGUARDIAS

La narrativa española posterior a la Primera Guerra Mundial continúa su renovación a partir de su distanciamiento de la novela decimonónica. Los movimientos de vanguardia europeos junto a los postulados expresados por Ortega y Gasset, darán origen a nuevos modelos narrativos cuyos rasgos más significativos son:

– Rechazo del sentimentalismo

– Visión metafórica de la realidad.

– Incorporación del mundo de la ciencia y la técnica al lenguaje literario.

– Incorporación del humorismo y la parodia.

– Recurso de la metanovela.

– Selección de un lector minoritario e intelectual.

– Ruptura con la linealidad del tiempo novelesco y con la estructura cerrada.

En los años veinte, el proceso de transformación radical que la novela inició a finales del s.XIX, alcanza sus máximas posibilidades expresivas e innovadoras. Podemos afirmar que en el primer cuarto del s. XX la novela española nos ofrece obras fundamentales en consonancia con las tendencias y los autores europeos del momento, aunque, sin la trascendencia universal de Kafka y su Metamorfosis, Proust y su obra En busca del tiempo perdido, Joyce con Ulysses, o Thomas Mann y La montaña mágica.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)
Principal impulsor de las vanguardias en España. En 1910 difunde el Manifiesto futurista de Marinetti y defiende un arte nuevo en el que reúne movimientos como el Cubismo o el dadaísmo.

En el prólogo a su obra Ismos defiende que un mundo incoherente no puede tener otra expresión que la de la fragmentación y la incoherencia. El hombre debe convencerse de que es un ser marginal que debe buscarse a sí mismo en las cosas. De esta filosofía surge la greguería.

La influencia de Ramón es esencial en la aparición del ultraísmo y el creacionismo, pues su presencia en la generación del 27 es significativa.

La publicación de El doctor inverosímil dinamita todos los esquemas novelísticos anteriores.

Sus novelas muestran un modo de novelar original que refleja el espíritu de las vanguardias que triunfan en Europa.


7) LA NOVELA DE LOS AÑOS 20 Y 30. RAMÓN J. SENDER Y MAX AUB


3.2 LA NOVELA DESHUMANIZADA DE LOS AÑOS 20

Benjamín Jarnés :


El profesor inútil, El convidado de papel y Locura y muerte de Nadie. Escritas en prosa rica en metáforas y juegos verbales no exenta de ironía y sensualidad.

Rosa Chacel


: Memoria de Leticia Valle , La sinrazón y Escuela de Platón.

Predomina la introspección analítica en una prosa de gran rigor intelectual.

Francisco Ayala:


Tras sus primeros relatos deshumanizados pública Los usurpadores, La cabeza del cordero y Muertes de perro. Denuncia de la degradación moral a que lleva una dictadura.

3.3. LA NOVELA EN LOS AÑOS 30: DEL COMPROMISO POLÍTICO AL EXILIO

La nueva realidad política de los años treinta-crisis económica tras el crac de la Bolsa de Nueva York , proclamación de la República en España, nazismo, estalinismo, y el callejón sin salida de la experimentación formal y lingüística de las vanguardias lleva a muchos escritores a proponer una vuelta al Realismo. Resurge así la novela social, el llamado “Realismo socialista”.

Lo carácterístico de la literatura de los años treinta es el compromiso político, una acentuada conciencia de clase y, en algunos casos, una actitud revolucionaria y panfletaria que llevará a muchos escritores al exilio, donde continuarán su obra.

Sus principales representantes son José Díaz Fernández , Cesar Arconada, Ramón J. Sender y Max Aub.

RAMÓN J.SENDER

Periodista y escritor Aragónés de tendencia anarquista, publica antes de la guerra : Imán, que presenta una visión crítica de la guerra colonial que sostiene España en Marruecos, Siete domingos rojos , de ambiente anarquista.

Ya en el exilio, pública, entre otra muchas novelas, Réquiem por un campesino español, donde aborda con intensidad y dramatismo la tragedia de la Guerra Civil española y la serie Crónica del alba, de carácter autobiográfico.

Es también autor de novelas de carácter histórico como Bizancio.

MAX AUB (1903-1972)

De origen judío nacido en París y trasladado con su familia, que se dedicaba al comercio, a Valencia. Es un autor teatral que desde muy joven militó en el partido socialista y defiende una literatura comprometida. Entre sus obras, escritas la mayoría durante su exilio en méxico, tras pasar por campos de concentración en Francia y Argelia, sobresale una extensa serie de novelas con el título general de El laberinto mágico en las que analiza los orígenes y el desarrollo de la Guerra Civil. También escribíó excelentes cuentos y novelas como Las buenas intenciones y La calle de Valverde, ambientadas en los años anteriores a la guerra.


8) LA NOVELA EN LA ESPAÑA DE Franco. CarácterÍSTICAS DEL Realismo SOCIAL. CAMILO JOSÉ CELA , CARMEN LAFORET Y Miguel Delibes.
El triunfo del régimen totalitario de Franco en  1939 tiene, entre otras muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural liberal progresista y el aislamiento de la sociedad y la cultura española del resto de Europa.

Una censura férreamente ejercida impide cualquier intento de una literatura crítica o experimental.

Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un país desolado, dominado por la más bajas pasiones y bañado en sangre como se plantea en La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. La angustia existencial, el vacío y la desorientación vital será un tema frecuente.

A comienzos de los cincuenta un grupo de jóvenes novelistas comienzan a mostrar una visión crítica de su entorno social. La mayoría son universitarios que participan en las primeras protestas estudiantiles, toman consciencia de las injusticias sociales, aunque casi todos pertenecen a una burguésía franquista , leen autores extranjeros, viajan y , sobre todo, quieren levantar testimonio de los cambios sociales y económicos en España.

Sus novelas se caracterizan por un Realismo objetivista en el que un narrador externo, impersonal, da cuenta de situaciones socialmente injusta que debe llevar, por sí mismas, a la toma de conciencia al lector.

Los personajes encarnan problemas colectivos: la explotación de obreros, las consecuencias de la Guerra Civil, la mujer oprimida por una mentalidad religiosa y burguesa, el desarrollismo económico, etc.

CarácterÍSTICAS DEL Realismo SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA

-Narrador como testigo.

-Protagonismo de la situación y del contexto más que de los personajes.

-Objetivo que elimina el análisis psicológico de los personajes. Se justifica por las circunstancias sociales y políticas que los rodean.

-El personaje funciona como arquetipo que, es representativo de una clase social.

-La acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo.

Los autores más significativos que comienzan a publicar  en estas dos décadas.
CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Personaje exhibicionista y polémico, gozo de una gran popularidad desde la publicación de su primera novela, La familia de Pascual Duarte, en la que aparece ya su visión negativa de los seres humanos, dominados por los instintos más primitivos y brutales (el asesinato, el sexo, la envidia…), mediante un lenguaje directo, brutal, y malsonante, y otras dotado de un gran lirismo.

Sin abandonar esta visión pesimista, Cela evoluciona a formas narrativas más complejas en sus siguientes novelas, entre las que destaca la colmena, en la que se enfrenta abiertamente, sin idealizaciones ni triunfalismos, a la dura realidad cotidiana de la posguerra. Cientos de personajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria

moral y material. La novela denota un claro intento de contactar con la tradición novelística anterior a la guerra.

Esta búsqueda de la experimentación formal se acentúa en sus siguientes novelas, San Camilo 1936, Oficio de tinieblas 5, Cristo versus Arizona.

CARMEN LAFORET (1921-2004)

Aunque nace en Barcelona, su infancia y su adolescencia transcurren en Las Palmas de Gran Canaria, de donde regresa a su ciudad natal para estudiar Filosofía y Letras , estudios que no concluye. Esta experiencia, le sirve para escribir Nada, cuya protagonista es una joven que llega ilusionada a Barcelona para estudiar en la universidad, pero el tenso ambiente que encuentra en la casa familiar, donde convive con su abuela y tíos, y el falso e hipocrito mundo universitario , la llevan a una crisis existencial y a un pesimismo que refleja muy bien el estado de ánimo de muchos jóvenes. Clima de miseria moral, odios, hipocresías, y frustraciones de una burguésía que ha aparecido en la Guerra Civil y que logró la incorporación de la mujer a la esfera pública. Fue la ganadora del primer premio Nadal. La isla y los demonios, la mujer nueva. Carmen Laforet es también una excelente autora de cuentos.

Miguel Delibes (1920-2010)

La angustia existencial y la obsesión por la muerte que aparecen en su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, pronto deja paso a una actitud crítica y a un compromiso moral con los débiles y más desfavorecidos socialmente. Esta actitud, asentada en un firme humanismo cristiano, la defensa de la naturaleza y del mundo rural castellano, en vías de desaparición, predominan en sus siguientes novelas: El camino, emotiva rememoración del mundo rural hecha por un muchacho la noche antes de su marcha a estudiar a la ciudad; Mi idolatrado hijo Sisí, crítica de una burguésía egoísta; Las ratas, con protagonista infantil, en la que insiste en el enfrentamiento entre la vida rural y urbana.

Con Cinco horas con Mario, una de sus más importantes novelas, Parábola de un náufrago o Los santos inocentes, durísimo retrato de la explotación por parte de los terratenientes y los señoritos de una humilde familia campesina, Delibes continúa con la crítica de los prejuicios burgueses y de la mentalidad tradicional de la clase media franquista, pero incorporando técnicas como el monólogo interior y un eficaz empleo de la lengua coloquial. También es autor de una interesante novela histórica, El hereje.


9) LA NOVELA EN LA ESPAÑA DE Franco. CarácterÍSTICAS DEL Realismo SOCIAL.FERLOSIO, GAITE Y MATUTE


El triunfo del régimen totalitario de Franco en  1939 tiene, entre otras muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural liberal progresista y el aislamiento de la sociedad y la cultura española del resto de Europa.

Una censura férreamente ejercida impide cualquier intento de una literatura crítica o experimental.

Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un país desolado, dominado por la más bajas pasiones y bañado en sangre como se plantea en La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. La angustia existencial, el vacío y la desorientación vital será un tema frecuente.

A comienzos de los cincuenta un grupo de jóvenes novelistas comienzan a mostrar una visión crítica de su entorno social. La mayoría son universitarios que participan en las primeras protestas estudiantiles, toman consciencia de las injusticias sociales, aunque casi todos pertenecen a una burguésía franquista , leen autores extranjeros, viajan y , sobre todo, quieren levantar testimonio de los cambios sociales y económicos en España.

Sus novelas se caracterizan por un Realismo objetivista en el que un narrador externo, impersonal, da cuenta de situaciones socialmente injusta que debe llevar, por sí mismas, a la toma de conciencia al lector.

Los personajes encarnan problemas colectivos: la explotación de obreros, las consecuencias de la Guerra Civil, la mujer oprimida por una mentalidad religiosa y burguesa, el desarrollismo económico, etc.

CarácterÍSTICAS DEL Realismo SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA

-Narrador como testigo.

-Protagonismo de la situación y del contexto más que de los personajes.

-Objetivo que elimina el análisis psicológico de los personajes. Se justifica por las circunstancias sociales y políticas que los rodean.

-El personaje funciona como arquetipo que, es representativo de una clase social.

-La acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo.

Los autores más significativos que comienzan a publicar  en estas dos décadas.
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO

Tras publicar Industrias y andanzas de Alfanhuí, una original novela de aprendizaje y de extraña fantasía, la aparición de El Jarama, la novela más representativa del Realismo social, lo consagra como novelista. En ella nos ofrece una crónica objetiva de un grupo de jóvenes que van de excursión al río Jarama. Las descripciones y los diálogos, nos retratan el vacío de una juventud que es víctima de unas circunstancias sociales concretas.

CARMEN MARTÍN GAITE (1925-2000)

Hija de un notario liberal y con un sólida cultura poco frecuente en las mujeres de su época, denuncia en su primera novela extensa, Entre visillos la difícil y opresiva situación de estas en una capital de provincias como Salamanca. En Ritmo lento, Retahílas y El cuarto de atrás profundiza en el análisis detenido de la condición femenina y en la importancia de la memoria y la comunicación para superar la soledad y las dificultades.

En los años noventa vuelve con Usos amorosos de la postguerra española, nubosidad variable, Lo raro es vivir, Irse de casa. Culmina una trayectoria que evoluciona hacia nuevas formas, fruto de las inquietudes de una escritora atenta siempre a su entorno y en diálogo con los más jóvenes.

ANA MARÍA MATUTE (1925-2014)

Su obra, siempre entre la ficción y la autobiografía, refleja un mundo conflictivo, casi siempre desde una mirada infantil. Los débiles y los pobres son víctimas de la crueldad o la injusticia, con la guerra como telón de fondo. Los Abel, protagonizada por siete hermanos enfrentados, uno de los cuales mata a otro; Pequeño teatro, Los hijos muertos. Primera memoria, trata del conflictivo paso de la infancia a la edad adulta, muestran con una visión desolada del ser humano, la lucha interior entre el bien y el mal. En todas sus historias late la solidaridad con los más desvalidos y un deseo de crear un mundo más justo y habitable, como en Los niños tontos.

Su regreso a la novela en los años noventa con Olvidado rey Gudú.


10) NARRATIVA A PARTIR DE LOS AÑOS 60

5.1. NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS A PARTIR DE LOS SESENTA

A comienzos de los años sesenta varios factores contribuyen a que muchos escritores se replanteen los presupuestos ideológicos y estéticos del Realismo social. El inmovilismo del régimen franquista, el desarrollismo económico y el auge de los medios de comunicación de masas ponen en evidencia la ingenua pretensión de hacer de la literatura un arma revolucionaria en un país que apenas lee. La revisión de la narrativa social se lleva a cabo mediante la recuperación de los modelos narrativos y la eclosión de la narrativa hispanoamericana.

RASGOS DE LA RENOVACIÓN NARRATIVA

· Punto de vista múltiple.

· Uso del monólogo interior.

· Ruptura del tiempo cronológico.

· Fusión de géneros literarios .

· Eliminación de los limites entre lo real y lo ficticio.

· Incorporación de lo absurdo y fantástico.

· Experimentación con los diversos registros de la lengua.

· Relatos dentro del relato.

Luis MARTÍN SANTOS (1924-1964)

Tiempo de silencio, es el primer fruto plenamente logrado de esta renovación. La crítica de la realidad española se vuelve ácida, sarcástica, inseparable del uso del idioma. La absurda y sórdida odisea que vive, en contra de su voluntad, un joven médico dedicado a la investigación del cáncer, es el hilo conductor de un relato que analiza todos los estratos de la sociedad. El narrador no se limita a reflejar objetivamente la realidad sino que la distorsiona, con el fin de obligar al lector a implicarse y reflexionar. El autor llamaría a este planteamiento “Realismo dialéctico”

Juan GOYTISOLO (1931) Y OTROS RENOVADORES

Pertenecientes a una familia burguesa catalana, Juan Goytisolo pronto reacciona contra la educación recibida y sus orígenes ,optando por un compromiso político antifranquista y antiburgués que vuelva en sus primera novelas.

Señas de identidad, novela clave en el proceso de superación de esta tendencia literaria, inicia un proceso de autoanálisis y de interpretación del presente y del pasado histórico de España, en búsqueda de una identidad propia y de destrucción de las formas narrativa tradicionales. Su decidida voluntad de ruptura y de identificación con los marginados y de cualquier tipo de heterodoxia, se acentúa : “Reivindicaciones del conde don Julián”, y “Juan sin Tierra”.

Luis Goytisolo, su hermano, es también autor de una ambiciosa tetralogía,Antagonía, en ella confluyen el perspectivismo múltiple, las tramas simultáneas, las reflexiones metaliterarias o la autobiografía, lúcido análisis de la moral burguesa y de la lucha contra la dictadura.

Juan Benet, para algunos el novelista español más importante de la segunda mitad del S.XX, lleva a cabo en complejas novelas ( Volverás a Región, Saúl ante Samuel), la superación, mediante un estilo y un lenguaje riguroso y autónomo, del Realismo costumbrista. La trama, se disuelve en la creación de una atmósfera opresiva y de unos personajes derrotados que se mueven en un territorio mítico e imaginario de la ruina de la Guerra Civil.

Otros autores : Miguel Espinosa y Francisco Umbral.

Juan MARSÉ (1933-)

Ambientadas en Barcelona, las novelas de Juan Marsé intentan también superar el simplismo en que había caído el Realismo social. En Ultimas tardes con Teresa se burla sarcásticamente de la novela social al contraponer las pretensiones revolucionarias con la poca conciencia de clase.

De estructura más elaborada y técnica innovadora  son Si te dicen que caí , Un día volveré Y El embrujo de Shanghai , en las que nos ofrece un sombrío panorama de los grises años de posguerra. Sus novelas más recientes como Rabos de la lagartija o Caligrafía de los sueños.


11) LA NOVELA A PARTIR DE LA MUERTE DE Franco. TENDENCIAS NARRATIVAS: NOVELA Policíaca, REALISTA Y EXISTENCIAL, DE LA MEMORIA Y DE LA HISTORIA, REFLEXIVA Y FANTÁSTICA.

6. LA RECUPERACIÓN DEL PÚBLICO: PANORAMA ACTUAL DE UN GÉNERO VIVO

A partir de 1975, fecha de la muerte de Franco, el panorama de la novela española a diversifica, a observa una vuelta a la intriga, al suspende en la narración desdeñado en los años anteriores. El excesivo experimentalismo formal había traído consigo una pérdida alarmante de los lectores.

La novela actual así me el papel de buen consumo, de manera que se comienza a pública con la finalidad de ser fiel a un público lector amplio. El incremento de certáMenes literarios y la ampliación del mercado en las grandes superficies, han motivado el crecimiento de autores y tendencias. Los autores a popularizan a través de los géneros de opinión

TENDENCIAS DE LA NARRATIVA ACTUAL

-Recuperación del papel de la trama en la intriga

-Lector modelo no selectivo y heterogéneo

-Mezcla de tendencias narrativas

-La historia contemporánea como materia ficcional

6.1 NOVELA POLICÍACA

EDUARDO MENDOZA (1943-)

Además de la verdad sobre el caso de Savolta en la que recrea la historia de Barcelona en el cambio del Siglo XIX al Siglo XX.

La parodia aparece en la serie de novelas policíacas protagonizadas por un loco escapado de un manicomio y metido a detective. El misterio de la cripta embrujada, la aventura del tocador de señoras, el enredo de la bolsa y la vida, son algunas. Sin noticias de Gurb, que narra las peripecias de un extraterrestre por Barcelona o El asombroso viaje de Pomponio Flato en la que el niño Jesús son trata abun filósofo ROMán para salvar de la pena de inerte a su padre. Son divertidas novelas.

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN (1939-2003)

Le debe la novela policíaca española su prestigio actual.

El peculiar detective Pepe Carvalho, ex agente de la Cía, más próximo a los protagonistas de la novela negra Americana. El relato policíaco viene a ser una mera excusa para la crítica social y política y pAr la denuncia de muchos as lector de la sociedad española en los años de la transición de la dictadura franquista a la democracia. Los mares del Sur, La rosa de Alejandría, ofrecen un retrato certero de la nueva clase política española y de una sociedad en constante transformación. Otros autores: Francisco González Ledesma, Alicia Giménez Bartlett, Lorenzo Silva.

6.2 NOVELA REALISTA Y EXISTENCIAL

LUÍS MATEO DÍEZ (1942-)

El mundo de Luís Mateo Díez, está repleto de disparatados personajes que luchan por hacer realidad sus sueños. Suelen convertirse en pobres perdedores, aunque procurando que la bondad, la amistad y las pasiones se impongan a la injusticia y a la desgracia, como en La fuente de la edad o Camino de perdición. En la trilogía El reino de Celama, crea un territorio imaginario que es un metáfora sobre la desaparición de las culturas rurales y un homenaje a las tierras leonesas de las que procede.

Luis LANDERO (1948-)

Creador de un universo de ficción y unos personajes inolvidables. Su capacidad para transformar sus vidas anodinas y grises mediante la fabulación, la mentira o la creación de identidades falsas, como en Juegos de la edad tardía o Retrato de un hombre inmaduro.

RAFAEL CHIRBES (1949-2015)

Muy crítico con la sociedad española de los años de la transición a la democracia y con la corrupción política actual se muestra el escritor valenciano Rafael Chirbes en novelas como La larga marcha, En la orilla. Su sentido ético de la literatura y su conciencia libre se muestra en Mimoun, y La buena letra.

6.3 NOVELA DE LA MEMORIA Y DE LA HISTORIA

Antonio MUÑOZ MOLINA (1956-) Y OTROS AUTORES

Autor de una excelente primera novela, Beatus ille, en la que un estudiante investiga acerca de un poeta olvidado de la generación del 27. En El jinete polaco, Ardor guerrero o El viento de la Luna, utiliza, elementos autobiográficos para realizar una crónica generacional. Con Sefarad y La noche de los tiempos, muestra su solidaridad con los perseguidos y exiliados de la Guerra Civil. Esta, y el debate no cerrado todavía sobre sus causas y consecuencias, sigue siendo un tema inagotable. Esto se ha llamado “literatura de la memoria histórica’’.

Soldados de Salamina, de Javier Cercas, es un buen ejemplo de este nuevo enfoque de la Guerra Civil. La novela indaga en la supervivencia a un fusilamiento de un destacado falangista al final de la guerra, reflexiones del narrador en su búsqueda de la verdad, hechos históricos y ficción.

Ignacio Martínez de Pisón reconstruye igualmente en Enterrar a los muertos otro hecho histórico, el asesinato en 1936, el del republicano José Robles, y los esfuerzos por esclarecer lo de su amigo el novelista John Dos Passos. Autor de excelentes novelas testimoniales como Carreteras secundarias, que analiza las relaciones entre un adolescente y su padre mientras viajan por la España de 1974,  La buena reputación es también una excelente crónica de la España cotidiana de los últimos 30 años.

Almudena Grandes, autora de novelas que analizan la condición femenina actual como Malena es un nombre de tango  o Atlas de geografía humana. Aborda también la memoria de los vencidos en El corazón helado e Inés y la alegría.

6.4 NOVELA REFLEXIVA

Discípulo de Juan Benet  y sus ideas sobre la novela, con un estilo digresivo y sinuoso, envolvente, va poco a poco desvelando la realidad profunda de un mundo engañoso u de unos personajes que no son lo que aparecen. Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí , Los enamoramientos, son novelas complejas y densas. Destaca también Enrique Vila Matas.

6.5 NARRATIVA FANTÁSTICA Y DE AVENTURAS

Cultivan el relato fantástico José María Merino , Juan Eduardo Zuñiga , Gustavo Martín Garzo o Cristina Fernández Cubas.

Otro fenómeno literario carácterístico de estos años de democracia es la aparición de autores que escriben  novelas de intriga ,aventuras y misterio. Arturo Pérez Reverté  es el primero en combinar todos estos elementos en novelas como El maestro de Esgrima , o la serie de novelas juveniles protagonizadas por el capitán Alatriste. También han logrado tener numerosos lectores Carlos Ruiz Zafón , Matilde Asensi, Javier Sierra o María Dueñas.


13)EL ENSAYO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA


8. EL ENSAYO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA I

El ensayo es un texto en prosa, de extensión y tema diversos en el que su autor o autora reflexiona a propósito de un tema de actualidad, científico, artístico, histórico, etc. Entre los rasgos de este género destacan su carácter subjetivo, por lo que se textualiza, generalmente en textos expositivos argumentativos. Presenta una ciudad atención a la expresión escrita, procurando que ésta exprese adecuadamente las reflexiones vertidas en él y atraigan al lector.

Durante el Siglo XX logra una extensa e importante producción.

Durante el primer tercio del Siglo XX surgen autores y obras muy importantes que establecieron el modelo del ensayo moderno. Los escritores de fin de siglo expresaron su preocupación por el retraso cultural del país y por el establecimiento de los rasgos de identidad de su tradición cultural y su paisaje. Destaca Unamuno, Azorín, Ganivet, etc.

Los novecentistas otorgaron al ensayo una aportación más científica, europeizante ligadas a posición del liberalismo moderno. Sobresale Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Manuel Azaña.

Tras la Guerra Civil, como el resto de los géneros literarios, el ensayo se cultiva fundamentalmente en el exilio. María Zambrano, Xavier Zubiri, Francisco Ayala, y la obra de algunos de los poetas de la generación del 27 como Pedro Salinas o Luis Cernuda.

En década de los años 60 y 70 aparecen nuevas publicaciones en torno a revistas como Triunfo, y La revista de Occidente y nuevas editoriales que inician un ensayismo más crítico y, de análisis histórico y de temas políticos.

La democratización en los años ochenta provoca el agotamiento de algunas de estas revistas, que ahora abordan temas del ensayo periodístico y la recuperación de la memoria histórica provoca el crecimiento de la literatura autobiográfica. Destaca Juan Benet, Francisco Umbral, Rosa Montero. La mayoría realiza su labor en la prensa diaria, lo que propicia una relación fecunda entre periodismo, ensayo y literatura.

8.1. EL ENSAYO FINISECULAR.AZORÍN

Los políticos y escritores de la Restauración buscaron las causas de la decadencia de España y reflexionaron con frecuencia en diarios, revista y libros acerca del problema de España y como sacar el país de su atraso. Ángel Gavinet, Joaquín Costa y Miguel de Unamuno fueron los primeros pensadores que, en sus escritos, buscaban salidas a lo que un hispanista inglés acabó llamando «El laberinto español». También mostraron su preocupación por los jóvenes del 98, como Ramiro de Maeztu, Ramón Menéndez Pidal o Azorín.

8.2. LA ESCRITURA FEMENINA. CARMEN MARTÍN GAITE

Desde la Antigüedad la mujer ha sido agente importante de la literatura.

No será hasta el Siglo XVIII, cuando la sociedad moderna comience a reconocer la aportación de las mujeres a la educación y a la cultura . A partir del Siglo XIX, con la universalización del derecho a la educación, esta pasa a ser una gran lectora, convirtiéndose en lector modelo . Intenta profesionalizar su escritura, de la misma manera que el hombre, mediante su colaboración en la prensa escrita y en menor medida en el mundo editorial .

Es significativa la aportación de grandes escritoras a la generación de los cincuenta en España.

Carmen Martín Gaite, publicó en vida varios ensayos de gran calado. Varios de ellos los dedicó al estudio de las costumbres y a la situación social de las mujeres: Usos amorosos del dieciocho en España, Usos amorosos de la postguerra española.

8.3. EL ENSAYO EN LA DEMOCRACIA. Francisco UMBRAL

La llegada de la democracia supuso la rehabilitación de la empresa editorial con la apertura de nuevo diarios que dieron cabida a las diferentes tendencias ideológicas que confluyen en la sociedad española. Se reivindica el papel que intelectual juega en el seno de esta sociedad. Este es quien enjuicia, valora , propone un discurso que movilice las consecuencias.

Francisco Umbral fue cronista del franquismo y la transición democrática y dueño de una de las mejores prosas del siglo.


12) LA NOVELA HISPANOAMERICANA

El uruguayo Horacio Quiroga es famoso por sus cuentos, en los que el horror, el misterio y la presencia de la selva americana alcanzan cotas inquietantes. Cuentos de amor, de locura y de muerte, Cuentos de la selva, Anaconda son sus principales libros de relatos.

La naturaleza americana con toda su grandiosidad y salvajismo está también presente en una serie de novelas que contribuyen decisivamente a dar personalidad a la narrativa hispanoamericana. Sobresalen José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes, Rómulo Gallegos.

La preocupación social aparece en novelas Los de abajo de Mariano Azuela, que denuncia la explotación de los indios. Esta actitud reivindicativa se funde con técnicas vanguardistas europeas como el Surrealismo en el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Nobel de literatura en 1967. El señor presidente, novela de denuncia de una típica dictadura latinoamericana.

Jorge Luis Borges, uno de los maestros indiscutibles de este género, el relato fantástico, de tan escasa tradición en la literatura en castellano, alcanza con Borges una de sus cimas universales. Ficciones, El Aleph son dos colecciones de relatos en los que la realidad y la ficción, lo verdadero y lo falso, la literatura y la vida, conviven y se confunden sin límites precisos. Lo mismo sucede en los relatos de Julio Cortázar, autor de Rayuela.

Otro excelente autor de relatos, recogidos en El llano en llamas ed Juan Rulfo, autor también de Pedro Páramo, clave en el Realismo mágico como denomina Alejo Carpentier. En sus novelas El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces.

Estos autores, junto con otros que publican en los años sesenta, constituyen el boom de la novela hispanoamericana.

Se trata de un grupo de escritores que, sin renunciar a contar historias, incorporan de forma eficaz las técnicas narrativas de los grandes renovadores del Siglo XX. Estas técnicas y un lenguaje de especial riqueza están siempre al servicio de un mundo y de unos personajes sorprendentes en la naturaleza. Guerras civiles, dictaduras, revoluciones o intervenciones imperialistas dotan a estas novelas de un contenido social y de denuncia. Si a ello se une la peculiar fusión de culturas y creencias -la hispana católica, el mundo de los indios, la criolla- se comprende la mágica realidad cotidiana.

Gabriel García Márquez , Premio Nobel en 1982 , es el novelista quizás más conocido internacionalmente , y su novela Cien años de soledad , la más genuina representación del llamado ‘’Realismo mágico’’. Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera , son algunas novelas del escritor que ha sabido crear un mundo novelístico inconfundible.

La publicación de La ciudad y los perros , Mario Vargas LLosa , feroz crítica del internado de un colegio militar, despertó el interés por un joven novelista cuyo dominio técnico y maestría confirman sus siguientes novelas: La casa verde y  La fiesta del Chivo. En 2010 obtuvo el premio nobel en literatura.

Juan Carlos Onetti , Ernesto Sábato, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso son Edad de Oro de la novela hispanoamericana.

Otros novelistas : Isabel Allende , Luis Sepúlveda, Laura Esquivel y Roberto Bolaño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *