*DIFERENCIAS:
EL REALISMO MÁGICO (Miguel Ángel Asturias y García Márquez)
-En el punto de vista del relato se narran los sucesos, mágicos sin juicios ni explicaciones. Los personajes no se desconciertan, se producen la naturalización de lo extraordinario, la neutralización entre la realidad y la fantasía. -La fusión que se asigna al espacio literario es muy importante. Lugares fantásticos y espacios simbólicos. – Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. -Presencia de mitos y leyendas. -Contiene multiplicidad de narradores. -El tiempo es percibido como cíclico, para que el presente se parezca o repita el pasado -El fenómeno de la muerte es tomada en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
LO REAL MARAVILLOSO, experiencias extrañas en la realidad. (Alejo Carpentier)
-Solo algunos de sus personajes, pertenecientes al mundo negro, son sensibles a lo extraordinario y lo maravilloso. Convertían estos acontecimientos insólitos en “maravilla”. Presencia de juicios y argumentaciones lógicas que tratan de explicar lo extraordinario y lo fantástico.
-Los espacios divididos, Carpentier insiste en llevar a cabo un enfrentamiento espacial entre el espacio “artificial” de Europa versus al espacio “autentico” de América.
* INFLUENCIAS QUE catalizan EN EL REALISMO MÁGICO
· Hay que subrayar la responsabilidad que tuvo el surrealismo en la aparición del Realismo Mágico y lo Real Maravilloso. M.A. Asturias y Alejo Carpentier.
*AUTORES DEL REALISMO MÁGICO
Alejo Carpentier, “Los pasos perdidos”
Un hombre agobiado con su vida y su alrededor decide ir a las selvas venezolanas, en las cuales empieza una nueva vida, libre, viviendo así como en la prehistoria.
Miguel Ángel Asturias, “Hombres de maíz” Luchas y contradicciones entre quienes siembran el maíz como alimentos y quienes lo convierten en objeto de comercio.
Juan Rulfo, “Pedro Páramo” Juan sale en un viaje en busca de su padre, no sabiendo que este está muerto, en toda historia en una anécdota en lo cuál este habla con difuntos descubriendo al final que también está muerto.
Gabriel García Márquez
*TEMAS DE LA CRITICA POLITICA-SOCIAL
–
La presencia de la muerte, aparece en la mayoría de las novelas hispanoamericanas de esta etapa, como núcleo, idea central o elemento muy significativo. –
La soledad y la incomunicación, gran parte de las novelas recoge esta problemática existencial, sus personajes son hombres solitarios que intentan desesperadamente, a través de diversas formas y medios, conseguir la ansiada comunicación con otro ser humano. –
El erotismo, el sexo adquiere una dimensión metafísica, ya que el más supremo intento de comunicación que nos permite evadirnos incluso de la angustia existencial. El burdel casi como un símbolo de la vida hispanoamericana. A través del sexo se atacan ciertos aspectos de la sociedad burguesa; el bestialismo y la violencia tienen la precisa función de simbolizar la degradación de una sociedad que privilegia el machismo brutal y la agresión sexual. –
El humor, presente en “Los funerales de la mama grande” de G.G.Marquez, en Vargas Llosa, en “Pantaleón y los visitadores”. El máximo exponente del humor más divertido es sin duda alguna Cortázar.
*ASPECTOS FORMALES
–
El lenguaje, en el cual la “nueva novela” trata de reflejar el habla hispanoamericana; proponen formulas para describir la novela:
el lenguaje “gelifico”, “juego de letras”. –
El subjetivismo, donde el narrador suele participar en los acontecimientos narrados. Se muestra también la perspectiva surgida de su propia conciencia, introspectivamente, y la que deduce de los demás. –
Ruptura de la universidad temporal, al emergerse en el yo, el autor debe entrar en el tiempo anímico, por lo que plasma los fenómenos de simultaneidad, para conseguir un mayor realismo de los actos humanos narrados. –
La incorporación del subconsciente, el papel tan primordial que adquiere el sueño. Se utilizan nuevas técnicas, como la del monólogo interior. –
La ilogicidad, a favor de una mayor verdad sobre el hombre.
CARLOS FUENTES,
LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ
La obra presenta la vida de un poderoso hombre de negocios mejicano, Artemio Cruz, quien examina su vida entera en los instantes que preceden a su muerte. Todo empieza con su origen bastardo y su infancia que se desenvuelve en un medio humilde. Poco después la Revolución transforma su vida . Artemio Cruz progresa y se convierte en un hombre rico e influyente. La muerte de Artemio Cruz es, entre otras cosas, un ajuste de cuentas a los logros de la Revolución. El protagonista, que en su juventud se vio justamente arrastrado por la marea revolucionaria, va moviéndose con habilidad en la madurez y, de forma abierta, acaba traicionando los ideales de antaño. Gracias a su fortuna interviene en la política nacional e incluso estrecha relaciones con empresas norteamericanas. Además, su periódico manipula la información de acuerdo con sus intereses personales, de manera que controla la opinión pública. Los orígenes de Artemio Cruz están, pues, marcados por la violencia y la ilegitimidad. De esta forma, parece representarse simbólicamente la misma historia de Méjico desde la conquista de Cortés. Para Fuentes aquí residiría el origen de la nación y de la cultura mejicanas: una raza mestiza nacida de la violencia y el abuso sexual.