Paralelo entre literatura tradicional en prosa y literatura tradicional en verso

Literatura medieval:

Cronología e historia

La Edad Media comienza en el siglo v con la invasión de los pueblos germánicos y la caída del Imperio Romano (476) y acaba con la toma de Granada en 1492. La denominación árabe es el hecho político que supone la contienda permanente con los reinos cristianos y arrinconados en el norte de la península y el inicio del proceso de la Reconquista.

Sociedad:

la sociedad feudal medieval estaba compuesta en estamentos: por una parte nobleza y clero que ostentaban al poder económico y político, y por otra parte el pueblo llano que trabaja en el campo o es artesano.

Cultura:

la cultura se vinculaba a la iglesia. En los monasterios se copiaban los libros antiguos. En Salamanca y Palencia se crean las primeras universidades. En el arte, destaca la expansión de los estilos románico y gótico.

Poesía Lírica tradicional y culta:

la expresión lírica de sentimientos relacionados con el amor… es formas breves de poemas y de transmisión oral constituye la primera manifestación desde los orígenes de las lenguas romances:

Jarchas

Son pequeños poemas en dialecto mozárabe que se escribían al final de una composición culta árabe llamada moaxaja, tratan temas amorosos

. Cantigas galaico-portuguesas

Pueden ser de tres tipos: – Las cantigas de amigo guardan bastantes similitudes con las jarchas, pues también están puestas en boca de mujer para expresar una queja amorosa. – Las cantigas de amor y de escarnio: están más influenciadas por la lírica culta provenzal y tratan el tema del amor cortés, es decir, la servidumbre amorosa de un caballero hacia una dama. Los villancicos castellanos expresan el sentimiento amoroso en unas combinaciones estróficas que alternan estribillo y glosas.

Poesía épica: mester de juglaria

Los cantares de gesta relatan, en verso, las hazañas, basadas en hechos históricos, de un héroe que representa los valores de una colectividad (Ej. Chanson de Roland francesa, que narra la derrota de Carlomagno en Roncesvalles. Los juglares recitaban estos cantares con los que informaba al pueblo de hechos pretéritos que se conservaban en la memoria colectiva. Los cantares de gesta castellanos están formados por versos de arte mayor (entre 14-15 silabas), con rima asonante que se repite a lo largo de varios versos formando una tirada, están separados por dos hemistiquios entre la cual se encuentra una pausa interna llamada cesura.

Mio Cid:

es la más antigua de los cantares de gesta, conservada gracias a una copia manuscrita de 1207, pero escrita sobre 1140 por anónimo. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, que lo convierte en héroe de la reconquista, y lo adornan de las mejores cualidades en todos los ámbitos: valentía en la guerra, fidelidad al monarca…… El poema se compone de 3700 versos y se divide en tres cantares: 1º cantar del destierro 2º cantar de las bodas de las hijas del Cid, 3º cantar de la ofrenda de Corpes. En esta obra predomina la creación literaria puesta al servicio del ensalzamiento de un héroe épico. Su estilo es realista y presenta formulas propias del genero para denominar al héroe.

Romancero:

la fragmentación de los cantares de gesta a partir del siglo XIV configuró el romance como nueva composición métrica de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sin rima en los impares; es decir, se corresponden con la estructura métrica del cantar de gesta si consideramos cada verso del romance como un hemistiquio del cantar. Son también de transmisión oral, por lo que sufrieron modificaciones que al ser recogidos en colecciones impresas dieron lugar a versiones diferentes de un mismo texto. Sus rasgos de estilo son el fragmentarismo (se suprimen elementos narrativos para resaltar lo esencial de la historia), la estructura dialogada (predomina al estilo directo en que dialogan los personajes frente al estilo indirecto en que narra el juglar), la lengua arcaizante. Los temas son básicamente históricos, pero también hay romances inspirados en hechos religiosos, bíblicos, novelescos….

Mester de clerecía


Gonzalo de Berceo (1195-1265):

por su vinculación al monasterio de San Millán de la Cogolla, la obra de Berceo tiene una clara función didáctica: fomentar la devoción de los peregrinos y conseguir que acudan al monasterio. Aunque los argumentos de estas historias circulaban por Europa en latín, Berceo se preocupa de escribirlas en lengua romance, actualizarlas y localizarlas en sitios conocidos para sus oyentes y dotarlas de un estilo personal, didáctico y, en ocasiones humorístico. Es el primer poeta castellano del que conocemos el nombre.

Arcipreste de Hita (1284-1350):

se llamaba Juan Ruiz, el cargo eclesiástico que ostentaba al autor de la obra más importante del mester de clerecía:
El libro de buen amor. Esta obra tenía una intención moralizante y a la vez de exaltación de los placeres de la vida, narra de forma autobiográfica las aventuras amorosas del protagonista, y también se intercalan otros elementos como: un cuento alegórico, poesías líricas, sátiras contre el dinero y los clérigos viciosos…. El libro muestra el trasfondo de una época en transformación, más urbana y con nuevas inquietudes.

Prosa

Comenzó su desarrollo cuando el nivel económico y cultural aumentó y se produjo paulatinamente una mayor demanda de libros y de documentos oficiales. Primeros textos escritos en lengua romance castellana son las Glosas de los monasterios de San Millán, pero para el desarrollo de la prosa literaria hizo falta el empuje del rey Alfonso X el Sabio, la voluntad autoría del infante don Juan Manuel y la idealización del caballero.

Alfonso X:

reunió en su corte a expertos en las diferentes materias del conocimiento y distintas religiones junto a poetas y trovadores; intenta reunir toda la cultura científica, social y literaria hasta la época. Eso conllevo a elevar el rango de a lengua de cultura como lo era el latín.

Don Juan Manuel:

noble y sobrino de Alfonso X se preocupó por transmitir su modelo de caballero cristiano en una obra didáctica que une la tradición de los ejemplos narrativos con la reflexión argumentada sobre dilemas morales. Obra más famosa fue el conde Lucanor, que esta dividida en tres partes; la primera es una colección de ejemplos de estilo claro y sencillo, la segunda parte es una colección de sentencias morales que recogen las mismas enseñanzas que el libro de los ejemplos, y la tercera parte es un tratado sobre la salvación del alma con un estilo más conceptual.

Los libros de caballería

Género de prosa que exalta los ideales caballerescos en un mundo cortesano cada vez más alejado del campo de batalla, por lo que se produce una idealización de sus rasgos y un desarrollo mayor de escenas descriptivas, escenas amorosas, batallas ficticias…. Entre los más importantes está el Amadís de Gaula.

El siglo XV

Se manifiesta la decadencia de los valores medievales (vasallaje, religiosidad, geocentrismo…) al tiempo que se renueva el concepto clásico del humanismo y el raciocinio. La burguesía urbana adquiere una mayor presencia en la sociedad estamental. En ese siglo se unifica la península y se descubre América. Obras: La celestina de Fernando de Rojas.

La prosa: La Celestina:

es una obra fundamental que refleja bien el cambio de mentalidad que da lugar al Renacimiento. Pertenece al género dramático de la comedia humorística, caracterizado por estar concebido para la lectura dramatizada y no para la representación. La obra se publica en 1499 bajo el nombre de anónimo, mas tarde Fernando de Rojas la acabaría y recibiría el nombre del autor. La vieja Celestina es una alcahueta contratada por Calisto para conseguir ser aceptado por Melibea. Los criados de Calisto, que pusieron en contacto a su amo con Celestina, quieren cobrar su parte de la recompensa y asesinan a la alcahueta, por lo que serán capturados y ajusticiados. En uno de los encuentros de los amantes, Calisto muere de forma fortuita, al bajar por una escalera, y Melibea, después de confesar a su padre la relación que mantenía con Calisto, se suicida arrojándose de la torre de su casa.

Literatura Renacentista


La lenta evolución de la sociedad en la edad media culmina, a lo largo del siglo xv con la consolidación de unas nuevas relaciones económicas que favorecen el asentamiento de los comerciantes en las ciudades. Ello da origen a una nueva clase social: la burguesía. La sociedad feudal de los tres estamentos(nobleza, clero y pueblo) con un fuerte poder de reyes y nobles, desaparece en favor de una sociedad de clases. Aumenta la población urbana, por los viajes al nuevo mundo, y las ciudades cobran cada vez mayor importancia. Pero quizá el cambio mas importante, influido por la burguesía, es de mentalidad: se abandona el pesimismo medieval y se entra en una época mas optimista en la que se dará importancia a los valores humano y a la naturaleza.
El antropocentrismo (sitúa al hombre en el centro del universo) desplaza al teocentrismo medieval sin que ello suponga olvidar la religión. El mundo deja de ser un valle de lágrimas y se pasa a disfrutar del presente sin que ello suponga perder el alma.
El desarrollo de la razón y la subjetividad favorecerá la independencia, surgiendo nuevas interpretaciones de los dogmas (principios de la iglesia) inamovibles durante la edad media. Produciéndose varias reformas protestantismo, el erasmismo y la contrarreforma.     

Sociedad y cultura

El humanismo llego a Europa desde Italia, y estaba basado en el modelo educativo de la antigüedad, que dotaba a la persona de una cultura general asentada en el conocimiento de la lengua (gramática, retorica y poética) e incluían filosofía e historia. Fruto del humanismo surgió el renacimiento el Italia a finales del siglo XV y desde allí se expandió, en el siglo XVl a España y al resto de Europa afectando a todos los órdenes de la vida. El cambio de época lo marcan también los numerosos progresos técnicos y científicos: la invención de la imprenta, la utilización de la brújula que hace posible el viaje de Colon y el descubrimiento del nuevo mundo, y los descubrimientos arqueológicos.  Todo esto lleva una nueva concepción del hombre, como individuo. El modelo del hombre del renacimiento exigía tener conocimiento de los tres mundos: el de la guerra, y la política como soldado; el de la corte y sus refinamientos, como el noble; y el de Dios y la devoción, como religioso.

-La poesía en el siglo XVl

Se ha presentado habitualmente la poesía de este siglo como un enfrentamiento entre los poetas tradicionales, fieles a los modelos poéticos del cancionero, y los nuevos poetas italianizantes, que pretendan introducir la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentistas que triunfa en Italia.

Fecha será la de 1543, año en que se publican póstumamente las obras de Juan Bacán y Garcilaso de laVega, los dos pioneros en la defensa de la poesía renacentista italianizante. La rápida difusión de sus obras contribuirían al triunfo de la nueva poesía. Esta introduce nuevos géneros, temas..  Así, una serie de tópicos clásicos reaparecen insistentemente en la literatura renacentista: –
Carpe Diem (vive el momento): llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable y no se sabe lo que va a ocurrir mañana. –
Collige, virgo, rosas (recoje doncellas las rosas):exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza. –

Beatus ille

Añoranza de la vida aportada del ruido mundano, generalmente en convadio con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. –
Locus amoemus (lugar ameno): describe un lugar agradable en donde la naturaleza y la tranquilidad invitan al descanso, al amor y a la meditación.    También de influencia clásica es la presencia de la mitología en la poesía. Pero el tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor, concebido de forma distinta a como lo era en la literatura medieval. Casi desligado de los apetitos carnales, es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres.    Sin embargo, como en la época anterior el amor también aparece como fuente de frustración y el dolor: el enamorado percibe que le resulto imposible alcanzar el amor o comprueba que resulta no ser permanente y acaba perdiéndolo. Ello hace que se manifieste la frustración y el deseo no satisfecho a través de antítesis que son características de la lírica de este periodo: fuego e hielo; día y noche..       Formalmente la poesía renacentista es fuertemente innovadora: nuevos versos, nuevas estrofas, nuevos géneros. El verso predilecto es el endecasílabo(11 silabas) con el que alterna frecuentemente el heptasílabo. En cuanto a los géneros, se recuperan muchos de la tradición grecolatina: églobas, odas, elegías, epístolas.    Las estrofas mas frecuentes son el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la octava real y la silva, en general, las dos líneas poéticas, amorosa y moral, se diferencian también por la forma de expresión elegida. La lírica amorosa se expresa en sonetos, canciones, madrigales; la temática moral prefiere géneros como la epístola y la oda, y estrofas como el terceto encadenado, la silva y la lira.   Finalmente, es llamativo el desarrollo en el siglo XVl de una peculiar literatura de carácter religioso, la llamada literatura mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en prosa o en verso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *