Poesía culta del Siglo XIV. El mester de clerecía. Juan Ruiz, arcipreste de Hita

1.
Contexto histórico, social y cultural 1.1.

Contexto histórico  Ruptura del Imperio Romano

Invasiones germánicas.·  Precariedad del poder visigodo en la Península.·  Invasión árabe: Escasa resistencia. Rápida ocupación.·  Focos de resistencia en el Norte: germen de los futuros reinos cristianos.·  Evolución política y militar hasta el siglo XIII: Consolidación y avance· desiguales de los reinos cristianos. Castilla adquiere pronto la supremacía ocupando todo el centro y llegando hasta el valle del Guadalquivir.  Fragmentación lingüística: evolución de los distintos dialectos: gallegoportugués,· astur-leónés, castellano, navarro-Aragónés, catalán, mozárabe.  Estancamiento posterior de la Reconquista. Luchas internas.·  Impulso final de los Reyes Católicos. Uníón de Castilla y Aragón.·  Supremacía del castellano. Declive de las otras lenguas y dialectos.· Desaparición del mozárabe. 1.2.

Contexto social

Cristianos, árabes y judíos, razas en convivencia.·  Clases sociales hasta el Siglo XIII: nobleza (defensores), clero (oradores),· pueblo llano (labradores):  Nobleza guerrera en los primeros siglos.·  Nobleza cortesana en los últimos. Acercamiento a la cultura.·  La burguésía, clase emergente, adquiere cierta importancia a partir del siglo· XIV: visión práctica y materialista de la vida. 1.3.

Contexto cultural

Época de declive cultural general.·  Los monasterios, ámbitos de conservación y de transmisión de la cultura· antigua.  La Escuela de Traductores de Toledo, clave en la traducción y conversión al· castellano de la cultura antigua escrita en latín, árabe y hebreo.  La literatura popular (épica y lírica), única conexión del pueblo con la· cultura, a través de los juglares y de la transmisión en la vida cotidiana de cantos líricos.  La corte, ámbito de creación literaria y de preocupación por la cultura a· partir del Siglo XIV.  2.1.

La épica. Los cantares de gesta

Los cantares de gesta, manifestaciones genuinas de la épica, narrativa en· verso que tenía a distintos héroes como protagonistas.  Los juglares, figuras clave en la creación, transmisión y desarrollo de los· cantares de gesta: su actuación, auténtica representación dramática con un solo intérprete, tenía en cuenta las expectativas del público destinatario.  Los cantares de gesta, piezas anónimas que crecieron en tamaño con el· tiempo con las aportaciones de diversos juglares hasta alcanzar un tamaño excesivo que los hacía irrecitables, por lo que se fragmentaron, dando origen a los romances.  Métrica: Tiradas de un número desigual de versos de arte mayor pero con un· número irregular de sílabas, con una sola rima, asonante, que iba cambiando de unas tiradas a otras.  Se han conservado muy pocos cantares de gesta.· 2.2.
El Poema de Mío Cid  Tres cantares (“Cantar del Destierro”, “Cantar de las Bodas” y “Cantar de la· Afrenta de Corpes”). Argumento.  Autor o autores.·  Valores:·  Exaltación de la honra, de la lealtad, del heroísmo.·  Riqueza humana y psicológica del héroe.·  Realismo. Plasticidad. Fórmulas épicas. Humor.· 3 3

. La lírica primitiva. Las jarchas

La lírica galaico-portuguesa. Los villancicos. Temas y estilo de la lírica primitiva 3.1. La lírica primitiva  Canciones folklóricas medievales que se transmiten oralmente. Se escriben· posteriormente. Variantes.  Compuestas muchas veces para ser acompañadas por instrumentos.·  Influencias árabes y europeas.·  Temática variada, pero con predominio del tema amoroso.· 3.2

. Las jarchas

 Pequeñas canciones escritas en mozárabe, conservadas gracias a las· moaxajas, estrofas cultas árabes o hebreas.  Dos a cuatro versos monorrimos de arte menor que expresan el sentimiento· amoroso de una joven.  Lenguaje muy expresivo: exclamaciones, imperativos…· 3.3.

La lírica galaico-portuguesa

 Cantigas de amigo, de amor y de escarnio o maldecir.·  De amigo: canción de amor de una joven. Semejanza con las· jarchas y con la primitiva poesía francesa.  De amor: poema de amor masculino de carácter cortesano.·  De escarnio: poema satírico acerca de las costumbres de la· época.  El paralelismo (con su modalidad del “leixapren”), fórmula más· carácterística de estas cantigas. 3.4

. Los villancicos

 Composiciones líricas tradicionales formadas, en su modalidad más· carácterística, que tiene como origen el zéjel árabe, por el estribillo, la mudanza y el verso de vuelta, pensadas para ser interpretadas por un solista acompañado de un coro. 3.5.

Temas y estilo de la lírica primitiva

 El tema mayoritario es el amor, cantado por el hombre o la mujer (la belleza· femenina, el desdén o ausencia del ser amado, las despedidas o encuentros al alba, los encuentros entre “serranillas” y caballeros…).  Otros resaltan las costumbres de la época (canciones de trabajo, de· romería…).  Estilo predominantemente nominal, escaso de artificios, pero muy· expresivo (diminutivos, posesivos, exclamaciones).  La repetición, el paralelismo y la aliteración, recursos más frecuente.· 4 4

. El Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV:

Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita  4.1.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

Gonzalo de Berceo·  Poesía didáctica y moralizadora, escrita por monjes en cuaderna vía.·  Gonzalo de Berceo, autor más carácterístico de este siglo, compuso vidas de· santos y los Milagros de Nuestra Señora.  Poesía sencilla e ingenua, de tono distendido, muy distante del tono heroico· de la épica, hecha para ser recitada ante un público iletrado. Religiosidad popular.  Lenguaje correcto y cuidado. Regularidad métrica: Cuaderna vía.·  El Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán· González, otras muestras importantes del Mester de Clerecía en el S. XIII.  4.2

. El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

El Arcipreste de Hita·  Grandes cambios sociales e ideológicos: ascenso de la burguésía,· sustitución progresiva del teocentrismo anterior por el antropocentrismo. Sentido práctico de la vida.  El Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, obra más· significativa de esta época.  Obra miscelánea en la que el autor realiza una narración amorosa de· carácter autobiográfico, en la que se insertan:  Reflexiones didácticas y morales.·  Fábulas y apólogos.·  Composiciones líricas.·  Relato alegórico de la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.·  Intención ambigua y contradictoria: por un lado, reprende el loco· amor y hace gala de su fe religiosa, y por otro, exalta el amor y la vida placentera, esto último, con mayor eficacia y entusiasmo.  Escrito en su mayor parte en cuaderna vía, introduce otras estrofas,· entre las que destaca el zéjel, de procedencia árabe, y el verso octosílabo, propio de la poesía tradicional y popular.  Estilo:·  Humor: espíritu burlón, ironía, parodia, caricatura, rasgos· propios de una literatura creada en un ambiente burgués.  Realismo, plasticidad de las descripciones.·  Lenguaje expresivo, rico y diverso, con registros cultos y· coloquiales.  Elementos y técnicas propios de la poesía juglaresca, fundidos· con otros de carácter erudito y culto. 5  El Rimado de Palacio, de Pedro López de Ayala, último poema· importante escrito en cuaderna vía, presenta una visión pesimista y desengañada de la vida. 6 5.

La prosa castellana en los siglos XIII y XIV

Alfonso X. Don Juan Manuel 5.1.

Siglo XIII: Alfonso X

 Gran impulsor de la prosa en lengua castellana, a través de la Escuela de· Traductores de Toledo y de las grandes obras dirigidas por él, entre las que destacan la Estoria de España, la Grande e General Estoria y las Siete Partidas.  Enorme trascendencia para la consolidación y enriquecimiento de la· lengua castellana. 5.2

. Siglo XIV: Don Juan Manuel

 Creador de obras que pretenden combinar la enseñanza y el· entretenimiento.  Primer escritor con conciencia de autor.·  El conde Lucanor, creación más destacada.·  Colección de 51 ejemplos, con una estructura fija: diálogo inicial entre· Lucanor y Patronio, ejemplo o relato alusivo de Patronio, que extrae una enseñanza del mismo, y moraleja final del autor.  Temas muy variados, planteados siempre con enfoque práctico.·  Argumentos tomados de fuentes conocidas, pero elaborados con· originalidad.  Estilo claro y sencillo.· 6. Siglo XV. Contexto histórico, social y cultural  Época de inestabilidad política y guerras civiles. La Reconquista queda· paralizada hasta el tercer tercio de siglo.  Impulso final y unificación de los reinos con los Reyes Católicos.·  Época de transición social y cultural:·  Debilitamiento del campesinado y de la burguésía.·  Fortalecimiento de la nobleza, que se hace cortesana.·  Quiebra de la convivencia entre cristianos, árabes y judíos.·  Poderoso influjo de la cultura clásica.·  El hombre letrado, creador original, sustituye al clérigo, transmisor· colectivo, como figura cultural y literaria de primer orden.  Enorme importancia de la imprenta en la difusión de la literatura.· 7 7

. El Romancero

Definición, clasificación y carácterísticas de los romances 7.1

. Definición

Los romances, composiciones poéticas, derivadas inicialmente de los cantares de gesta, que posteriormente se enriquecieron con nuevos temas, tanto narrativos como líricos, tenían un número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante en los pares. Estaban concebidos para ser recitados y dramatizados ante el público. 7.2.

Clasificación

Por su antigüedad y autoría: romances viejos (romances de la Edad Media,· de autor desconocido y sometidos a transformaciones hasta su fijación escrita en los siglos XV o XVI) y romances nuevos, escritos por autores conocidos a partir del Siglo XVI y hasta nuestros días.  Según los temas que tratan:·  Épicos, o tradicionales, inspirados en cantares de gesta (El Cid, Fernán· González, los Infantes de Lara, el cerco de Zamora…).  Históricos de tema grecolatino o francés, éstos últimos, de tono· novelesco y fantástico y de gran riqueza descriptiva.  Novelescos, sobre los más diversos asuntos, pero normalmente con un· tono emotivo.  Líricos, muy breves y con escasa acción, que suelen recrear el· sentimiento amoroso.  Fronterizos, que presentan los últimos episodios de la lucha entre árabes· y cristianos. Una variedad muy importante de los mismos la constituyen los romances moriscos, en los que los hechos se presentan desde la perspectiva árabe y que presentan un lujo descriptivo fuera de lo habitual en el género (maurofilia). 7.3.

Técnica y estilo

 Fragmentarismo: la acción se inicia a veces sin preliminares y otras veces· se trunca antes de su finalización.  Predominio de la acción sobre la descripción.·  Dramatización conseguida por medio del diálogo.·  Fórmulas prefijadas y repeticiones.·  Sencillez expresiva, con escasa adjetivación. Alternancia de tiempos· verbales.  Diminutivos afectivos.· 8 8.

La poesía cortesana

El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique 8.1

. La poesía cortesana

 Poesía compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte y que se· recogíó fundamentalmente en dos Cancioneros: el Cancionero de Baena (Corte de Castilla) y el Cancionero de Stúñiga (Corte de Aragón).  El amor cortés, tema predominante. En segundo término, las· lamentaciones, las consideraciones morales y la sátira.  Poesía refinada y artificiosa, pero superficial y frívolá en muchas· ocasiones. 8.4
. Jorge Manrique o Noble, hombre de armas y poeta cortesano. O Autor de poesía amorosa y satírica de escasa importancia. O Destaca por las Coplas a la muerte de su padre: o Dolorosa elegía: lamento melancólico de la fugacidad de los bienes terrenos y del poder igualatorio de la muerte, y encendido elogio de la virtud personal de su padre, como único medio de desafiar al tiempo. O Obra de transición, que incluye rasgos medievales, como las reflexiones sobre la vida eterna, y elementos renacentistas, como la importancia dada a la vida de la fama, que pone, no obstante en un rango inferior a aquella. O Estilo personal, sobrio, sereno, claro y sencillo, que lo convierten en el primero de nuestros poetas clásicos

.. La Celestina

9.1. Autor: Fernando de Rojas, bachiller en leyes, judío converso, encontró el primer acto y le añadió quince en principio, y cinco más después, hasta completar los 21 definitivos. 9.2. Argumento. 9.3. Género: teatro no representable (teatro humanístico). 9.4. Valores e intención: o Relación íntima y trágica entre amor y muerte. O Creación magistral de caracteres, entre los que destaca Celestina: encarnación de la moral utilitaria. O Supuesto reflejo, para algunos, del pesimismo y resentimiento de un converso. O Denuncia desgarrada del poder demoledor de varios peligros sociales: o Actuación de los bajos fondos, representados por Celestina y sus pupilas y por los criados de Calisto. O Consecuencia trágica de un amor loco y desenfrenado. O Peligro de una paternidad imprevisora. 9.5. Estilo. O Fusión de lo medieval y lo renacentista, de lo culto y lo popular, tanto en las ideas y en los personajes, como en la lengua utilizada. O Enorme fuerza e importancia del diálogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *