LA NARRATIVA DEL Siglo XX HASTA 1939
1. LA PROSA DE PRINCIPIOS DE SIGLO
En el campo de la prosa se comprueba, como en el de la poesía, la progresiva crisis del Realismo, que va dejando paso a las tendencias innovadoras.
La prosa es cada vez menos el vehículo de narraciones en sentido clásico y, así, los relatos más o menos convencionales conviven con libros en prosa progresivamente más descriptivos, líricos o ensayísticos, en los las fronteras genéricas empiezan a ser difusas.
Lo carácterístico es una prosa impresionista dominada por la sugerencia, la imprecisión, el gusto por la vaguedad simbolista, la pincelada rápida, así como la tendencia a lo inconcluso, fragmentario.
Temas comunes de estos escritos de principios de siglo son el voluntarismo frente a la abulia, la pasión frente a la inteligencia, problemas de personalidad, críticas sociales diversas…
Las novelas se pueblan, así, de personajes abúlicos, insatisfechos; y a su lado, como problable influencia de Nietzsche, abundan personajes con voluntad de acción:
Aventureros, arrogantes, amantes del peligro…
La crisis de la novela realista no conduce a un modelo de novela alternativo, sino a una diversidad de experimentos narrativos.
•Autores relevantes de este período son:
-José Martínez Ruiz, Azorín:
Como Maeztu, Baroja y Unamuno, en su juventud defendíó ideas políticas radicales (anarquistas) como en Anarquistas literarios (1895). Sus obras lierarias másimportantes son: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).
Los pueblos y Castilla son colecciones de artículos y pequeños relatos de tema diverso: evocaciones, antiguas lecturas, tipos peculiares…
La prosa de Azorín muestra un absoluto predominio de lo descriptivo y lo discursivo.
-Miguel de Unamuno:
Su primera novela, histórica o intrahistórica, fue Paz en la Guerra (1897). Otras novelas suyas son Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1930). Las novelas de Unamuno son un juego intelectual en el que se abren ante el lector múltiples interrogaciones.
-Pío Baroja:
Escribíó casi una decena de libros de cuentos y relatos breves y más de 60 novelas.
También escribe en esta época algunas novelas de aventuras y acción:
Zalacaín el aventurero (1909), Las inquietudes de Shanti Andía (1911).
-Ramón del Valle Inclán:
Podemos distinguir tres períodos:
A) Etapa modernista
Las obras más importantes del período son las cuatro Sonatas (1902-1905): Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. El esmerado lenguaje y cuidado estilo producen la prosa más brillante del Modernismo español.
B) Etapa del primitivismo
En esta etapa escribe la trilogía La guerra carlista (1908-1909). Técnicamente, tienen rasgos que las alejan de la novela realista: fragmentarismo, estructura episódica, capítulos breves dislocados temporalmente…
C) Etapa de los esperpentos
El año 1920 supone un importante giro hacialadeformación y lo grotesco. Las grandes novelas de esta época (Tirano Banderas, El ruedo ibérico) están próximas a los esperpentos no sólo en el estilo, lenguaje y configuración de personajes, sino también en la importante relevancia del diálogo al que se subordinan narración y descripción.
2. LA PROSA EN EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
Junto a la novela novecentista, abundan las narraciones realistas (Concha Espina, W. Fernández Flórez), las novelas galantes o eróticas (Pedro Mata, Alberto Insúa), los novelistas del 98…
Una intención estilística más renovadora se advierte en la novela lírica de Gabriel Miró, la novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala y en la novela vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.
– Gabriel miró:
La primera etapa
está dominada por la estética modernista (Las cerezas del cementerio).
En la segunda etapa, Miró elabora una prosa muy personal, en la que lo importante son las prolijas descripciones de ambientes y sensaciones, con una acción mínima. Sus dos novelas más ambiciosas son Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
-Ramón Pérez de Alaya:
Sus primeras cuatro novelas, Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913) tienen un marcado carácter autobiográfico.
Relatan la crisis de conciencia individual, próxima a los tipos pasivos y existencialmente desorientados de las novelas de principios de siglo. En los años veinte escribe novelas intelectuales: Belarmino y Apolonio (1921) y Luna de miel, luna de hiel, Los trabajos de Urbano y Simona (1923), y Tigre Juan y El curandero de su honra (1926). Lo importante de estas novelas no es la trama sino las reflexiones diversas (filosóficas, literarias, estéticas…) que las acercan al ensayo.
-Ramón Gómez de la Serna
Conecta con las letras europeas que intentaban nuevas formas de expresión. Además escribíó multitud de relatos breves, memorias, biografías, ensayos y novelas.Como novelista, defiende la introducción en la novela de lo inverosímil y fantasmagórico, reflexiona en ellas sobre el propio género, y dignifica en El torero Caracho (1926) o La Nardo la estética de la
materia folletinesca.
3.LA PROSA EN LA GENERACIÓN DEL 27
Como sucede en la lírica, se pasa desde una concepción de la literatura estrictamente vanguardista a la consideración de que la obra de arte debe manifestar asimismo las preocupaciones morales, sociales y políticas de sus autores. Influyen decisivamente las ideas de Ortega sobre la novela. Estas novelas se plantean como unjuego intelectual que el novelista plantea al lector y desdeñan la narración tradicional, contar una historia. Es importante la originalidad, las escenas insólitas, el recurso a la fantasía y a la imaginación, la creación de ambientes, así como el humor, el ingenio y la ironía.
-Benjamín Jarnés
Es el más importante. Algunos títulos son Teoría del zumbel (1930), Escenas junto a la muerte (1931), El profesor inútil (1926), El convidado de papel (1928), Paula y Paulita (1929)…
–
Francisco Ayala
Como Jarnés, publicará diversos relatos en Revista de Occidente, que reunirá después en El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Posteriormente, tras la Guerra Civil retomará su obra literaria en el exilio.-Max Aub
Escribíó algunas novelas (juegos léxicos y metafóricos)
Geografía (1928) o Fábula verde (1933). Será en el exilio cuando desarrolle su más valiosa obra narrativa y teatral.
-Corpus Barga, seudónimo de Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna. Escribíó relatos vanguardistas, por ejemplo, Pasión y muerte, Apocalipsis (1930).
-Rosa Chacel
Novela experimental, un largo monólogo introspectivo, es Estación, ida y vuelta (1930)
, su primera novela
-La novela socialmente comprometida en los años 20 y 30 gozó de gran popularidad en la fórmula editorial de las colecciones de novelas cortas (se publicaron más de 10.000). En principio, eran traducciones de literatura pacifista y social alemana y novelas rusas, anteriores y posteriores a la Revolución soviética. Esas mismas editoriales acabarán incorporando novelas originales de una nueva promoción de narradores que han recibido varias etiquetas
: «la otra generación del 27«, «literatura de avanzada», «realismos social de preguerra»…
Escribíó algunas novelas propias de la prosa experimental del momento (juegos léxicos y metafóricos)
Geografía (1928) o Fábula verde (1933).
Novela experimental, un largo monólogo introspectivo, es Estación, ida y vuelta (1930)
, su primera novela
La novela socialmente comprometida en los años 20 y 30 gozó de gran popularidad en la fórmula editorial de las colecciones de novelas cortas (se publicaron más de 10.000). En principio, eran traducciones de literatura pacifista y social alemana y novelas rusas, anteriores y posteriores a la Revolución soviética. Esas mismas editoriales acabarán incorporando novelas originales de una nueva promoción de narradores que han recibido varias etiquetas
: «la otra generación del 27«, «literatura de avanzada», «realismos social de preguerra»…
Algunos nombres son Isidoro Aceve