Los géneros periodísticos
Según sus finalidades los textos periodísticos se pueden clasificar en diferentes géneros periodísticos: Los géneros informativos, mediante la noticia.
Los géneros de información e interpretación, con la crónica, el reportaje, la entrevista.
Los géneros de opinión, por medio del artículo, el editorial, la crítica.
Géneros periodísticos informativos
La noticia, es el relato de un asunto generalmente reciente. Hay noticias políticas (internacionales, nacionales, autonómicas, locales), económicas, sociales, culturales, artísticas, literarias, cinematográficas, deportivas, taurinas. Toda noticia presenta una estructura determinada, que abarca las siguientes partes: 1ª. Los titulares, constituidos por un título, un elemento obligatorio. Este título puede ir con antetítulo y subtítulo. 2º) El encabezamiento, localizado en el primer párrafo y formado por los datos más importantes. 3º) El cuerpo de la noticia integrado por los datos más significativos y por otros datos menos relevantes.En cuanto a la tipografía o uso de las técnicas de impresión, destacan varios aspectos: La distribución de la información en forma de columna. Los diversos tipos de letras: las mayúsculas, las cursivas, las negritas. Los distintos tamaños de las letras.
Géneros periodísticos de información e interpretación
También llamados géneros periodísticos híbridos, son: La crónica es una valoración o narración valorativa sobre asuntos de actualidad, señalando sus antecedentes y sus consecuencias, en cuya redacción el periodista combina la objetividad informativa con la subjetividad de su interpretación. Destacan las crónicas de guerra, judiciales, cinematográficas… El reportaje es un relato que amplía una noticia, sin que ésta tenga que ser estrictamente de actualidad, exigiendo un método riguroso en su elaboración mediante la elección del tema. El reportaje, que se diferencia de la noticia por su mayor extensión, las opiniones del reportero y la libertad expresiva en su redacción, responde a diferentes clasificaciones: 1ª. Según su extensión, existen los reportajes breves, los grandes reportajes y los reportajes por entregas. 2ª. Dependiendo del tema, hay reportajes de sociedad, de costumbres, de sucesos etc. 3ª. En cuanto al enfoque del periodista, se distinguen los reportajes de acontecimientos, los reportajes de acción y los reportajes de citas o entrevistas. La entrevista es un diálogo que mantienen dos personas, el entrevistado y el entrevistador; a veces, llegan a intervenir diversos entrevistados o varios entrevistadores. Las entrevistas pueden ser entrevista de opinión, la entrevista de noticia y la entrevista de personalidad o retrato.
Géneros periodísticos de opinión
Los principales géneros periodísticos de opinión: El artículo o artículo de opinión es aquella colaboración firmada que sobre una noticia concreta manifiesta de una manera subjetiva el punto de vista de un informador llamado columnista por la distribución del texto en forma de columna; incluyéndose el nombre e, incluso, la fotografía del propio autor. El editorial es aquel análisis sin firmar que en torno a una noticia expresa de un modo subjetivo el enfoque de la redacción de un periódico. El editorial se caracteriza por los siguientes rasgos: 1º. Sustentar la postura ideológica de la empresa editora, lo que se suele conocer como la línea editorial. 2º. Tratar temas de actualidad. 3º. Ocupar un lugar preferente en el periódico. 4º. Mantener una estructura específica que suele responder a un esquema piramidal con el clímax o momento climático situado al final. 5º. Contener unos propósitos de objetividad, a pesar de que su tendencia ideológica introduzca elementos subjetivos.
La lírica del Siglo XX hasta 1939.
A)
(1936-1939). Antes de la guerra se suceden diversos movimientos renovadores ( el Modernismo y la Generación del 27) que constituyen la denominada Edad de Plata de nuestra Literatura.
El Modernismo es una movimiento literario protagonizado por poetas espeañoles e hispanoamericanos que, tras el Desastre de 1898, por el que España pierde sus últimas colonias de ultramar y su imagen imperialista, pretenden evadirse de la realidad entregándose a una renovación estética, una profunda reforma del lenguaje poético. En la nómina modernista sobresalen autores: como precedente el malagueño Salvador Rueda. El maestro y guía Rubém Darío. Los representantes más significativos son Manuel Machado, Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. Otros escritores que superan sus inicios modernistas son Juan Ramón Jiménez, relacionado con el novecentismo; Antonio Machado quien evoluciona hacia las propuestas noventayochistas y Ramón María del Valle-Inclán sin abandonar por completo las huellas modernistas, se aproxima a la Generación del 98.
B) La renovación estética del Modernismo se caracteriza por los siguientes rasgos: 1º. El esteticismo cunduce a una búsqueda permanente de la belleza formal, dentro de la concepción del arte puro, inspirándose en ámbitos muy diversos: el clasicismo grecolatino, el medievalismo, el casticismo… 2º. Se tiende a la riqueza de los valores sensoriales como el colorido, la musicalidad, la aromatización e, incluso, la sinestesia conseguido mediante un exquisito manejo de la lengua en todos sus niveles. el nivel fónico: la aliteración o repetición de los mismos sonidos; en el nivel morfosintáctico. En el nivel léxico: los vocablos cultos y los neologismos. 3º. Estilísticamente, predominan los símbolos de realidades profundas (como la vida). 4º. En la métrica cuentan con una notable influencia grecolatina. Mostrando una declarada preferencia por los versos de arte mayor; en especial, el alejandrino que llega a ser incorporado en sus mismos sonetos. 5º. Los temas tratados: ka exterioridad sensible y la interioridad del poeta que recuerda el sufrimiento ROMántico. El predominio de esta vertiente temática recibe la denominación de Modernismo intimista. La Generación del 27 es un grupo compacto de poetas amigos, que reciben unas influencias comunes, distinguíéndose por la renovación de la forma poética. Su renovación de la forma poética se caracteriza por los siguientes rasgos:1º. Entre las influencias comunes que reciben destacan Luis de Góngora, auténtico guía del grupo, de quien procede culto dedicado a la metáfora; Juan Ramón Jiménez, el maestro que proporciona la concepción de una poesía pura, los versos libres y los versículos; la poesía clásica española y las transformaciones aportadas por las vanguardias. 2º. Su renovación de la forma poética se manifiesta en la incorporación del vocabulario coloquial y las palabras populares, concretamente andaluzas en la adecuación de la metáfora a las exigencias expresivas del momento presente, síntesis de una métrica clásica o tradicional con los versos libres o amétricos (aquellos en los que, permaneciendo la rima). 3º. Su trayectoria poética conjunta presenta las siguientes fases o etapas: 1ª. Hacia una poesía pura hasta 1927 conducidos por un afán de perfección formal mediante una métrica aún clásica. Su producción se manifiesta tanto en una vertiente popular (“Libro de poemas” de Federico García Lorca, “Marinero en tierra” de Rafael Alberti). 2ª. Hacia una poesía humana (desde 1927 hasta la Guerra Civil) donde los sentimientos del hombre: las preocupaciones existenciales, el deseo de plenitud, el amor (“Razón de amor” de Pedro Salinas, “Los placeres prohibidos” de Luis Cernuda). Para alcanzar esta humanización de la poesía contarán con las aportaciones renovadoras del verso libre y del versículo. «poeta en Nueva York» de Federico´García Lorca. 3ª. Hacia una poesía social. Tras la Guerra Civil (1936-1939) Su poesía, mostrándose más humana “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso se orienta hacia lo social e, incluso, hacia lo político. Culturalmente, la Guerra Civil supone una violenta ruptura con los avances artísticos conseguidos hasta entonces, quedando abortados esos empeños por transformar la Literatura española con recursos técnicos renovadores y temas más representativos del Siglo XX por parte de nuestros poetas; aunque Miguel Hernández se sitúe como un nexo de uníón entre poesía anterior a la Guerra Civil y la posterior al enfrentamiento bélico. Tras la guerra el panorama es desolador: unos escritores han muerto (Miguel de Unamuno).