La Generación del 27.
Carácterísticas. Autores y obras principales
Carácterísticas, temas y rasgos estilísticos : Todos compartieron gustos estéticos similares, al menos en un primer momento, en especial el interés en la pureza estética y en la imagen y la metáfora renovadora y creativa.
Unos de los rasgos más señalados de esta generación es la presencia de la tradición. Fue uno de los elementos que configuraron la poesía del 27. El influjo de los cancioneros de los siglos XV y XVI, así como la vuelta a los clásicos medievales y del Siglo de Oro propiciada por el redescubrimiento de Góngora y de otros poetas barrocos, es un fenómeno único en la literatura europea. Hay un especial interés por lo popular, en el romancero, las coplas y los villancicos de la tradición castellana. También es muy notable la influencia de la vanguardia europea, sobre todo en un primer momento. Estos autores, desde 1918 (ultraísmo, creacionismo) hasta 1930-1933 (culminación de nuestro Surrealismo), participan activamente en la adaptación y la creación de los ismos en España. Otros temas muy queridos son la naturaleza y el amor. Predomina una naturaleza cercana a la ciudad. Tan intensa como la naturaleza aparece la visión de la naturaleza humana. Abundan los poemas amorosos, en los que el amor aparece ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo. También aparece el tema del compromiso social y político, sobre todo cuando estalla la guerra. Los poetas del 27 estaban comprometidos con su tiempo. Antes de la guerra muchos de ellos evitaron escribir poesía social y política. Durante la guerra, y después de ella, afrontaron el tema desde diferentes perspectivas. Algunos, como Luis Cernuda o Emilio Prados, abandonan su actitud de poetas directamente combativos; otros, como Alberti desde el exilio, alternaron la poesía comprometida con la personal; y algunos que no habían abordado el compromiso social y político lo hicieron entonces, ya sea desde dentro, como Dámaso Alonso, ya desde el exilio, como Jorge Guillén. Por último, la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego y Dámaso Alonso, que se preocupaba por la trascendencia sin apartarse de la visión cristiana. De forma agnóstica y a veces anticristiana se preocuparon por el final del hombre Emilio Prados y Luis Cernuda
Rafael Alberti (1902-1999)
Su poética giro en torno al tema del paraíso soñado representado en el mar y el amor, aunque también tienen cabida el dolor, el conflicto espiritual o el destierro. Su primera obra obtuvo el Premio Nacional de Poesía: Marinero en tierra (1924), en la que recupera formas métricas populares combinadas con sonetos que expresan la profunda nostalgia por el mar de su Cádiz natal cuando era niño. Cal y canto (1929) manifiesta la influencia vanguardista, especialmente futurista en poemas como “Madrigal al billete de tranvía”. Se aprecia además el lenguaje culto y Barroco de influencia gongorina. Su obra cumbre, Sobre los ángeles (1929) revela el conflicto espiritual del poeta en torno a temas como el amor, la ira, el fracaso o el desconcierto. Utiliza técnicas surrealistas para expresar la desuníón del cuerpo y el espíritu. El poeta en la calle (1936) y De un momento a otro (1938) pertenecen a la poesía social en la que el autor se revela como poeta revolucionario, línea que mantiene en Entre el clavel y la espada (1941), aunque en un tono más nostálgico del pasado vivido.
En su estilo destaca la variedad, es capaz de combinar lo culto, lo tradicional y popular, lo vanguardista… Abundan las anáforas, las figuras de significado con matices cromáticos, las imágenes surrealistas y el verso libre.
Luis Cernuda (1902-1963)
Su obra está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, que explica su aislamiento y rebeldía, debido a la incomprensión de la sociedad de la época. La realidad que le tocaba vivir chocaba con sus deseos y sus sueños, y de ese conflicto nacen los temas de su poesía: soledad, frustración, infancia eterna, ansia de belleza, paso del tiempo y muerte, y sobre todo el amor como experiencia suprema, jubilosa y también dolorosa. Su obra se divide en tres etapas. La primera es la etapa sevillana, hasta 1928, con Perfil de aire (1927), cercana a la poesía pura, y Égloga, elegía, oda (1928), con raíces en la poesía de Garcilaso de la Vega. La segunda etapa, o etapa madrileña, de 1929 hasta 1938, se inicia con Un río, un amor (1929), en el que con imágenes surrealistas profundiza en la frustración contra las convenciones sociales. En Los placeres prohibidos (1931), también surrealista, habla de amor, soledad y vacío interior. El autor se enfrenta al mundo con la elección de un amor prohibido y no aceptado. Con un estilo más sereno y personal escribe, entre 1932 y 1935, Donde habite el olvido, sobre el amor como experiencia dolorosa. En 1936 publica La realidad y el deseo, obra que incluye algunos de los libros anteriores y algunos más. En cuanto a su estilo, evita las rimas marcadas, prefiere el verso libre, combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada de símbolos e imágenes de muy variada índole.
SE REFLEXIVO: el pronombre designa a la misma persona o cosa que el sujeto y puede funcionar como CD o como CI. Ejemplo: Pedro se lava SE RECIPROCO: expresa acción mutua. Sujeto y verbo en plural. (pronombre recíprocos son: nos, os, se, …) Ejemplo: Los dos hermanos se quieren
SIGNO DE PASIVA REFLEJA: la fórmula de esta construcción es se + verbo + sujeto paciente. El sujeto paciente es cosa y no persona. Será sujeto si existe concordancia. Ejemplo se abrieron las cartas
SE CON VALOR DE MORFEMA: con verbos como marchar- marcharse, se sirven en estos casos para diferenciar significados de un mismo significante verbal. Ejemplo: colar / colarse. Es lo que se denomina voz media.
SE ENFÁTICO: El sujeto es participe de la acción que se produce en él o en relación con él. Ejemplo: el niño se comíó toda la papilla
SE INCOATIVO: En ciertos verbos el empleo de esta forma da a la acción un valor incoativo.
Es decir, indica acción que comienza: irse, dormirse. Son morfemas verbales. Pueden aparecer se, me , te, nos y os.
Federico García Lorca :
Su primera etapa abarca su producción hasta 1928. En ella hay una clara influencia de la lírica popular y tradicional. Su primera obra, Libro de poemas (1921), aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico. En Canciones (1921-1924) hay menos subjetivismo y más semejanzas con la poesía pura y el Surrealismo. La segunda etapa comprende lo escrito entre 1929 y 1936. Comienza con Poeta en Nueva York, (1930), en la que su estilo cambia claramente y se orienta hacia la protesta social en lo temático, y hacia el Surrealismo en lo formal. Abundan las imágenes oníricas y dinámicas. Se presenta al hombre como víctima de su propia creación; la urbe, en su inmensidad, imposibilita la comunicación y la libertad.
Miguel Hernández
Su obra se divide en dos etapas, separadas por la guerra. A la primera pertenece Perito en lunas (1933), 42 octavas reales que presentan una evidente influencia de Góngora en su lenguaje y destaca por la creatividad de sus metáforas. El rayo que no cesa (1934) es una colección de sonetos en los que habla sobre amor, pena y muerte. Además, incluye la “Elegía a Ramón Sijé”, en tercetos, un emocionado recuerdo del amigo fallecido. El libro muestra ya la influencia de Neruda y de Aleixandre. La segunda etapa, más comprometida políticamente, se inaugura con Viento del pueblo (1937), de tema político y de combate, en un lenguaje claro y directo, que expresa sus ideas revolucionarias y sus preocupaciones sociales. La obra está marcada por la muerte de su primer hijo y el hecho de que el bando republicano tiene la guerra prácticamente perdida. El Cancionero y romancero de ausencias (1941) contiene sus composiciones más conmovedoras, en las que emplea un lenguaje espontáneo y sencillo. Las dedica, desde la cárcel, a su esposa y a su segundo hijo, y en él se incluyen las famosas “Nanas de la cebolla”, seguidillas destinadas a alegrar la penuria de su hijo.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
La evolución del teatro valleinclanesco es similar a la del resto de su obra: desde una literatura cercana a la estética modernista hasta una obra cada vez más crítica y original, que en el teatro se resuelve sobre todo en el esperpento. La producción dramática de Valle anterior al esperpento puede ordenarse en dos ciclos: El ciclo mítico, formado por la trilogía Comedias Bárbaras y Divinas palabras. En ambos casos, se centra en el ambiente rural gallego. En las tres Comedias presenta un mundo de pasiones y violencia, un mundo mítico, feudal, primitivo y en descomposición, dominado por un aristócrata mujeriego y despótico. En Divinas palabras, con una palabra cada vez más dura y desgarrada, intenta mostrar lo irracional, la superstición, la crueldad o los instintos enraizados de forma natural en unas gentes elementales y primitivas. El ciclo de las farsas, transición del Modernismo al esperpento. En Farsa y licencia de la reina castiza, Valle mueve ya a sus personajes como muñecos grotescos y distorsiona su palabra para degradar y deformar con intención crítica la corte de Isabel II. Los esperpentos. Esperpento es la palabra valleinclanesca para denominar a unas obras creadas mediante una estética dramática personal y renovadora que pretende llegar a una “superación del dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, exponer el “sentido trágico” de la vida y su disconformidad con la vida española de su tiempo. Entre otros aspectos, el autor se sirve de la deformación de las situaciones y de la realidad (quizás de la deformación de la apariencia percibida para llegar a captar la auténtica realidad); de la distorsión del lenguaje
1.- PROPOSICIONES COORDINADAS/ COPULTIVAS: NEXOS: y, e, ni, amén de, junto con, además de./DISYUNTIVAS: NEXOS: o, u, o bien./ DISTRIBUTIVAS: NEXOS: ya…Ya, ora…Ora, bien…Bien, unos…Otros, aquí…Allí./ ADVERSATIVAS: NEXOS: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, sino que, más que, antes, bien, más bien./ EXPLICATIVAS: NEXOS: es decir, esto es, o sea./ CONSECUTIVAS: NEXOS: luego, conque, así pues, así es que, de forma que.
Yuxtapuestas; vine, vi, vencí
Sustantivas: sujeto- me preocupa que estudies mucho/ CD- andrés piensa que carlos tenía razón/ CN- tenemos el convencimiento de que te presentaras voluntaria/ Atributo- Juan está que muerde/ cadj-estaba seguro de que ganaríamos el concurso/ cag
Adjetivas: especificativas o explicativas nexo: que, cual, quien, donde, como,cuando, cuyo
Adverbiales: tiempo, lugar, modo, comparativa, causal(porque), consecutivas(luego, así que), concesivas(aunque) condicional(si) final(para)
Perífrasis aspectuales
Durativas estar + gerundio: estábamos leyendo el periódico andar + gerundio: anda diciendo que le has pegado llevar + gerundio: llevo leyendo el periódico dos horas ir + gerundio: vamos ganando dos a cero seguir / continuar + gerundio: y ella sigue leyendo el periódico
Ingresivo ir a + infinitivo: va a caer una buena tormenta estar para + infinitivo: está para llover Estar a punto de + infinitivo: la película está a punto de empezar
Incoativo echarse a + infinitivo: se echó a llorar romper a + infinitivo: rompíó a llorarponerse a + infinitivo: se puso a llorar empezar / comenzar a + infinitivo: empezó a llorar
Resultativo estar + participio: está hecho desde ayer llevar + participio: lleva hecho desde ayer
Reiterativo tener + participio: te tengo dicho que lo dejes aquí dejar + participio: he dejado dicho que te lo envíen/ volver a + participio: te vuelvo a decir que lo dejes aquí
Terminativo dejar de + infinitivo: dejé de fumar hace dos meses acabar de + infinitivo: acabo de entregárselo a
Perífrasis modales: de obliga´cion, de duda o de posibilidad