1. MESTER DE JUGLARÍA
La difusión de estas obras se llevó a cabo de forma oral por medio de juglares, hombres que
Pintorescamente ataviados, sabían distraer a su auditorio con bailes, canciones y largas narraciones
Heroicas. El pueblo les escuchaba complacido y premiaba su destreza con donativos en dinero o en
Especie. Llevaban una vida ambulante y difundían por todo el país relatos guerreros o composiciones
Líricas que cantaban acompañándose de varios instrumentos musicales. Hacían uso de la lengua vulgar y
Memorizaban los textos. Estas obras pueden denominarse también “Cantares de Gesta”. El término
“cantar” viene por ser obras de transmisión oral interpretadas por juglares de manera rítmica; y “de
Gesta” en su relación por el contenido con hechos y acciones heroicas.
Son textos líricos extensos que presentan un curso narrativo en estrofas denominadas ‘series’ o
‘tiradas’. Los personajes que participan en ellas pertenecen a la nobleza o de una alta calidad de vida y se
Verán obligados a realizar hechos relacionados con las hazañas de guerra, además de su vida social y
Familiar. Se habla de un personaje heroico.
El texto más completo en la épica castellana es el Cantar de mio Cid.
2. LA ÉPICA CASTELLANA
Lo relevante en el género es precisamente la acción y es lo que realmente ensalzaba el placer de quien
Escuchaba al juglar recitar las hazañas de los nobles caballeros. Las formas elocutivas en estilo directo
Potencian la inmediatez y vivacidad de la narración.
Las acciones de un personaje heroico se narran por el interés que suscitan en tanto que son hazañas de
Seres considerados superiores y que tienen como ideal la persecución del honor y de la honra a través de
Su propio riesgo y esfuerzo. La psicología personal del héroe no interesa.
Los hechos narrados se consideran como históricos por la verosimilitud con que se narra. Tienen
Finalidad propagandística respecto a la política y, además, tienen un carácter lúdico que lleva al
Entretenimiento y la diversión. Son relatos que suscitan la curiosidad y admiración por parte de los
Ciudadanos congregados que escuchaban tales historias.
La épica primitiva tuvo un carácter exclusivamente oral. Toda la épica española tiene un carácter
Anónimo y colectivo. Los rasgos más esenciales de este género son:
A) Los TEMAS Son de tipo heroico. La mayor parte de los asuntos pertenecen a la tradición o a
La leyenda de Castilla.
B) La MÉTRICA Hacen uso de una métrica. Los versos fluctúan silábicamente, aunque
Predominan los de catorce divididos en dos hemistiquios. Se hallan agrupados en ‘series’ o ‘tiradas’
Monorrimas y de extensión indefinida. Es carácterístico el uso de la e paragógica añadida a la última
Palabra del verso para dar mayor arcaísmo a la expresión:
Burgeses e burgesas por las finestras soné
Plorando de los ojos tanto avién el dolore…
C) El LENGUAJE Los juglares, aunque recitaban en plazas públicas, destinan sus cantares de
Gesta a la nobleza guerrera. Por ese motivo, el lenguaje es sobrio, sencillo y fuertemente expresivo.
D) El Realismo Los poemas épicos ofrecen exactitud histórica. Las historias surgen después
De que hayan ocurrido, lo que obliga al jugar a no falsear unos acontecimientos cuyo recuerdo está
Todavía fresco en la memoria de su auditorio.
E) La PERSISTENCIA EN EL TIEMPO La tradición épico castellana perdura a través de toda la
Literatura española. En España, mientras, sigue fiel a su pasado hasta la literatura contemporánea.
3. Cantar de mio Cid
El Cantar de Mío Cid debíó redactarse hacia 1140. Es el manuscrito más antiguo que se conserva de
Nuestra literatura épica medieval. Algunos de los versos correspondientes a las hojas que faltan al
Principio han podido reconstruirse gracias a la Crónica de Veinte Reyes.
3.1. ARGUMENTO DEL Cantar de mio Cid
El texto presenta una laguna ya que no se ha conservado el texto en su totalidad, por lo que se
Supone que su inicio debía contener más de cincuenta versos. Esto nos impide tener los prolegómenos
Que desencadenen la acción narrada. Esos versos se suplieron con el relato de la Crónica de los veinte
Reyes. La estructura externa, pues, se divide en tres cantares.
3.1.1. CANTAR I: EL DESTIERRO
El Cid decide cobrar impuestos al rey moro de Sevilla. Sus enemigos hacen creer al rey Alfonso VI
Que se ha quedado con parte del botín. El rey decide desterrarle. El caballero sale de Vivar camino de
Burgos acompañado de sus fieles vasallos y parientes. El héroe decide proteger a su esposa, doña
Jimena, y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, en el convento de San Pedro de Cárdena.
Este primer cantar se caracteriza por la ejecución de tres campañas militares: toma de Castejón,
Toma de Alcocer (envía una embajada al rey y treinta caballos ganados en combate), y culmina en
Zaragoza donde exige tributos a los ciudadanos. En este cantar, el Cid gana la espada Colada. El rey
Alfonso VI perdona a los hombres que acompañaron desde el principio al Cid.
3.1.2. CANTAR II: BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
Comienza con la campaña militar de Levante y que culmina con el asentamiento del Cid en Valencia.
Por ello, envía una segunda embajada al rey regalándole cien caballos. Alfonso VI perdona a su mujer e
Hijas y deja que vayan con él.
Una nueva batalla con un rey moro y de la que sale victorioso el héroe castellano, hace que se envíe
De nuevo al rey una tercera embajada regalándole la tienda del rey de Marruecos y doscientos caballos.
Ello deriva con el perdón real para el Cid y le concede las bodas de sus hijas con los Infantes de
Carrión. De este modo, el Cid une su sangre a un linaje perteneciente a la alta nobleza.
3.1.3. CANTAR III: LA AFRENTA DE CORPES
Ante la escapada de un león, los Infantes de Carrión muestran una actitud cobarde que provoca las
Burlas de los hombres del Cid. Es en este cantar donde el héroe gana la espada Tizón al rey moro
Búcar. Los Infantes, humillados y escarnecidos, deciden vengarse. Comunican al Cid su intención de
Llevarse a sus esposas a Carrión. En el robledo de Corpes las azotan, violan y abandonan hasta dejarlas
Medio muertas. Por suerte, el Cid, por desconfianza, mandó a uno de sus hombres para que les
Siguiera.
Ante tal agravio, envía pedir justicia al rey. Se convocan cortes extraordinarias en Toledo. El Cid les
Reclama las espadas Colada y Tizón, además de un botín económico que también les entregó. Como
Añadido, solicita que se enfrenten con algunos caballeros del Cid. Ante la derrota de los Infantes de
Carrión, el Cid consigue nuevas bodas de sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón, por lo que el
Cid une su sangre con un linaje perteneciente a la realeza.
3.2. TEMÁTICA DEL Cantar de mio Cid
Los motivos argumentales asociados al tema de la honra son:
A) Destierro del Cid debido a un castigo real.
B) Afrenta de Corpes
En ambos episodios el Cid debe vencer con su esfuerzo e inteligencia una adversidad que le va a
Venir ocasionada injustamente por otros personajes del texto.
El primer caso de pérdida de la honra se produce por las infamias de sus enemigos, es decir, un
Desprestigio político y social. El Cid se ve obligado a recuperar el honor perdido combatiendo, ganando
Territorios y enriquecíéndose. Con el asentamiento del Cid en Valencia se producirá el perdón del rey y
Que ocasiona las bodas de las hijas del héroe con los Infantes de Carrión.
Las bodas suponen el segundo agravio contra su honor. Se tiene que enfrentar a un honor más
íntimo que atañe a su ámbito familiar. El agravio se resuelve con las cortes de Toledo y el casamiento
Con los Infantes de Navarra y Aragón.
La pérdida de la honra se desarrolla desde diversas perspectivas: social y familiar. Puesto que el
Protagonista es un héroe, su gesta es recuperar el honor perdido.
3.3. ESTILO LITERARIO
3.3.1. MÉTRICA
La unidad mínima es el verso épico y la unidad máxima es el cantar. La medida de verso épico es
Irregular por lo que hay una fluctuación silábica acusada. El tipo de rima utilizada es la asonante. Los
Versos contiguos que tienen la misma rima forman la tirada o serie.
Cada verso está dividido en dos unidades rítmicas que se denominan ‘hemistiquio’, separados por
Una pausa denominada ‘cesura’.
Las estrofas de los cantares de gesta castellanos son las series o tiradas. La extensión de cada tirada
Depende del interés otorgado por el juglar. Un cambio de tirada se justifica por un cambio de tema o
Forma elocutiva.
3.3.2. SISTEMA ORAL DE FORMULACIÓN
El sistema oral de formulación trata de un conjunto de formulas orales que se convierten en tópicos
Dentro de los textos que favorecen la transmisión oral de los cantares. En este sistema oral se incluyen
El epíteto épico y las fórmulas o locuciones formulares.
A) Epíteto épico se trata de un adjetivo, sustantivo en aposición o una oración de relativo que
Se agrega a un sustantivo para acentuar su carácter. Realza la figura del héroe y de otros personajes
Implicados en la gesta del héroe. Ejemplos:
-Referentes al Cid:
El que en buen ora çinxo espada
El que en buen ora nasço
El buen lidiador
El de la luenga barba
-Referentes a otros personajes:
Muño Gústioz, el caballero de pro
El obistpo don Ierónimo, coronado meior.
-Referentes a regiones y ciudades:
A Castiella la gentil
Por Valencia la maior
-Referentes a posesiones del Cid:
El caballo Babieca el buen corredor
A colada e a tizona buenas tajadoras.
B) Formulas grupos de palabras para expresar una misma idea reiterada.
Versos 24: con grand recabdo e fuerte mientre sellada
43: con grant recabdo e fuerte mientre sellada
C) Locuciones grupos de palabras que semánticamente pueden ser intercambiables pero que
Al menos una de ellas debe ser la misma en versos diferentes.
Versos 52: lego a santa María, luego descavalga
57: fincaba la tienda e luego descabalgava
Bodas de las hijas del Cid Justicia en las cortes
Destierro Afrenta de Corpes
3.3.3. OTROS ASPECTOS DE ESTILO
El poema está escrito pensando en el público que asistía a la representación del juglar. Con ello se
Determinan los siguientes rasgos:
A) Frecuentes invocaciones a los oyentes para mantener su atención. Ej.: v. 1178 Mala cuita es,
Señores, haber falta de pan. // v.1453 Dirévos de los cavalleros que llevaron el mensaje.
B) Expresiones exclamativas. Ej.: v.1305 ¡Dios, qué alegre era! // v.580 ¡Dios, cómo se
Alababan!
C) Supresión del verbo que introduce lo que dicen los personajes. Ej.: Y dijo… Y contestó…
D) Gran riqueza de tecnicismos, sobre todo jurídicos.
E) Repeticiones retóricas de un mismo concepto con palabras distintas. Ej.: v.2866 “Sanas e
Vivas”