¡Escribe tu texto aquí!
AÑOS 40 (tema 6)
La Literatura del exilio:
En las obras de los escritores son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra, el deseo de recuperar el pasado. Se Evoluciona desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza, el recuerdo Melancólico.
Autores de Poesía:
León Felipe:
compone en México una poesía vehemente e indignada, de aire Profético y declamatorio. Temas: la España perdida y la defensa de sus ideales Republicanos, incorpora la realidad de los pueblos de América.
Pedro Garfias:
continúa su labor poética en México. Temas: nostalgia y dolor Por la lejana España, sentimientos de angustia y soledad propios de los que se Habían visto obligados a abandonar su país.
Juan Gil-Albert:
estuvo en México y Buenos Aires, en 1947 regresó a España, Donde vivíó retirado en un personal exilio interior. Su poesía es elegante y de Estilo cuidado, el carácter íntimo y melancólico, tono reflexivo y filosófico.
Novela:
Max Aub:
Campo Cerrado, Campo de sangre, Campo abierto, Campo del Moro, Campo francés y Campo De los almendros. La gallina ciega. Tras una visita a España y en el que ofrece Una ácida visión de la España franquista.
Francisco Ayala:
escribe relatos cortros, novelas, ensayos. Novelas: Muertes De perro. La narración tiene tono grave y desencantado, reflexiona sobre el Poder y la violencia y sobre la condición humana.
Rosa Chacel:
Memorias de Leticia Valle, La sinrazón. Prosa elaborada y Cuidada.
Ramón J. Sender:
Réquiem por un campesino español, expone los problemas de Conciencia de un cura por no haber intentado evitar el asesinato de un Campesino al que él mismo había entregado.
Teatro:
Max Aub:
San Juan, El rapto de Europa. Tratan sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, Nazismo.
Alejandro Casona:
en sus años de exilio escribíó La dama del alba, La barca sin Pescador o Los árboles mueren de pie. Lenguaje poético y conflictos entre la Realidad y fantasía.
La Literatura en la España de la posguerra:
Poesía:
se
Editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso.
Importantes libros: Sobra del paraíso de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira,
De Dámaso Alonso.
Dámaso Alonso:
importante filólogo y crítico literario, considerado miembro De la generación del 27. Como poeta su revelación se produce con Hijos de la Ira, que rompe con la poesía que se compone en España en los primeros años de La posguerra. Escrito en versículos de ritmo obsesivo, en los que se manifiesta Una visión angustiada de la realidad. Lenguaje coloquial, paralelismos, Interrogaciones retóricas.
Novela:
pobreza
Literaria de los años de la posguerra.
Camilo José Cela:
autor de una obra extensa y variada: poesía, artículos Periodísticos, obras teatrales, novelas. Destaca por su calidad descriptiva y Por los retratos e los personajes, Viaje a la Alcarria. Rasgos: ingenio, Observación, atracción por el sexo, violencia. La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo, La colmena. Premio Nobel de Literatura en 1989.
Miguel Delibes:
El camino, aparecen dos rasgos típicos de su obra posterior: El mundo rural como paraíso perdido y el afecto hacia los humildes. Las ratas, Desolado cuadro de la vida de un pueblo castellano. Cinco horas con Mario, Largo soliloquio de una mujer que dialoga imaginariamente con su marido la Noche en que vela su cadáver, retrato de la mediocridad de la vida burguesa Durante el franquismo. Los santos inocentes, expresión de preocupaciones(la Desigualdad).
Carmen Laforet
Álvaro Cunqueiro
Teatro:
abundan las
Obras de propaganda política o de evasión de la realidad. Es de tipo católico
(falangista), de la comedia burguesa, del teatro de humor, insustanciales e
Intrascendentes. Las comedias burguesas pertenecen a las clases medias y los
Temas son muy repetitivos.
(Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela)
AÑOS 50 (tema 7)
El Realismo Social
Comienzan a publicarse obras literarias en las que se refleja La falta de libertad, la desigualdad social y la miseria generalizada de la Sociedad española.
La Novela
En esta época se desarrolla la novela social que termina con Tiempo de silencia, de Luis
Martín-Santos. Dentro de esta novela, corrientes literarias:
El objetivismo y el Realismo crítico
Rasgos del Objetivismo:
·Intención de que desaparezca el narrador. Se pretende Registrar solo los comportamientos de los personajes y reproducir sus Conversaciones sin añadir juicios ni comentarios.
·Predominio del diálogo, que ofrece directamente la Conducta y pensamientos de los personajes y evita la aparición del narrador. Se Evita explorar su interior.
·Condensación espacial y temporal. Las novelas Transcurren en uno o pocos días y se desarrolla en un único lugar.
·Linealidad narrativa. No hay saltos en el tiempo.
El Realismo crítico Comparte algunos rasgos con el objetivismo (narración lineal, condensación Espacial-lineal) pero hay una intervención social más explícita. Los personajes Dejan ver en sus actos los valores de la clase a la que pertenecen.
Los temas de estas novelas tienen en común la sociedad Española contemporánea: el atrasado mundo rural y duras condiciones de vida, Mundo obrero, etc.
Escritores:
Rafael Sánchez Ferlosio:
autor de la novela objetivista más importante El Jarama, en la que la base de la obra la constituyen los diálogos de los Personajes, en los que se observa una visión crítica de la vida española. Industrias y andanzas de Alfanhuí, es una novela publicada antes que Ej Jarama, Y es un libro fantástico cuyo protagonista consigue las cosas más inverosímiles Y hermosas.
Ignacio Aldecoa:
destaca por sus relatos breves en los que, con su afecto Hacia los personajes humildes y el reflejo de sus duras condiciones de vida, Manifiestan preocupación social.
Carmen García Gaite:
retrata Entre visillos, la vida provinciana de unas jóvenes Cuya única perspectiva es el matrimonio o la soltería.
José Manuel Caballero Bonald:
escribíó una notable novela social, Dos días de Septiembre.
Ana María Matute:
autora de intención social.
Juan Marsé
La Poesía
Se caracteriza por el lenguaje sencillo y coloquial, la Importancia del mensaje de los poemas, carácter narrativo. Se concibe como Herramienta que ayuda a la concienciación social y a la transformación de la Realidad.
Blas de Otero:
escribe en Ángel Fieramente humano y en Redoble de conciencia una poesía en la que un Dios Lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta. Esta Preocupación existencial pasa a ser preocpacion social en Pido a la paz y la Palabra, En castellano, Que trata de España, en los que se denuncia la falta de Libertad de la España franquista. Predomina la expresión sencilla, comunes Juegos de palabras, ironía.
Gabriel Celaya:
compuso más de 50 libros. Escribe poemas muy representativos De la poesía social: La cartas boca arriba, Episodios nacionales. En ellos se Advierte su propósito de emplear la poesía como medio de acción política y Social, con frecuente carácter narrativo, de estilo sencillo y léxico Coloquial.
José de Hierro:
compuso poemas vanguardistas durante la Guerra Civil y los Años en la cárcel, mostró en sus primeros libros preocupaciones existenciales. En Quinta del 42 encuentra causas sociales a los problemas humanos. A partir de Aquí, en su poesía se alternan el estilo realista-narrativo y el Visionario-contemplativo.
El Teatro
Antonio Buero Vallejo:
comienza escribiendo obras de tipo existencial Historia de Una escalera, un drama que revela la falta de salidas de una comunidad atrapada En un mundo miserable y sin futuro. Se acentúa en sus obras la intención Social. Un soñador para el pueblo, Las meninas, El tragaluz.
Alfonso Sastre:
escribíó piezas teatrales en los que planteaba problemas de Carácter moral, existencial y social.
Miguel Mihura:
Tres sombreros de copa.
AÑOS 60 (tema 8)
La crisis Del Realismo social
Se abandona la concepción de la literatura como arma directa De lucha política, las obras literarias tienden a indagar en la experiencia Personal y a reflejar estados de conciencia. Es cambio estético de esta época Es parte de la transformación general de la sociedad española.
La Poesía
Es habitual en sus versos la presencia de lo íntimo, el gusto Por el recuerdo, la expresión de la experiencia personal, la crítica del Franquismo. Esta crítica se manifiesta con ironía y con humor. Gran cuidado del Lenguaje, predominio de la lengua coloquial y familiar. La influencia más Importante en los poetas en Luis Cernuda. Escritores:
Jaime Gil De Biedma:
principal representante de la poesía como experiencia. En sus Versos poetiza la experiencia propia. Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas Póstumos.
José Agustín Goytisolo:
representa la pervivencia de la poesía social. Une la Preocupación ética con el análisis de la propia conciencia y exploración de la Intimidad. Salmos al viento, Bajo tolerancia, Del tiempo y del olvido y Palabras para Julia y otras canciones.
José Ángel Valente:
principal defensor de la poesía como conociemiento. A modo de Esperanza, Poemas a Lázaro, El inocente.
La novela
Los escritores van abandonando los esfuerzos y se centran en La renovación formal y experimentación técnica y lingüística. Carácterísticas Generales:
·El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
·Los protagonistas son seres sin forma, borrosos e Inconcretos, no conocemos su historia y costumbres.
·El espacio pierde las carácterísticas de la narración Tradicional. Se reduce y comprime, desaparece como espacio físico para ser el Marco en el que sucede el mínimo argumento.
·El tiempo novelesco experimenta profundos cambios. Se Evita el relato cronológico lineal, mezclando saltos en el tiempo con Anticipaciones.
·La estructura de las novelas está pensada para crear Sensación de laberinto. Frecuente la estructura abierta.
·La renovación lingüística se advierte en el léxico Rebuscado, sintaxis compleja y lenguaje coloquial.
·Recursos técnico empleados son muy variados: hay Novelas que dificultan la lectura suprimiendo todo signo de puntuación, se Eliminan las partes y capítulos, se aprovechan las posibilidades expresivas de Tipografía, se emplea repetitivamente el monólogo interior, exige un lector Culto y activo para descifrar el sentido de los textos.
Escritores destacados:
Luis Martín-Santos:
publicó en 1962 Tiempo de silencio, novela pionera de La experimentación narrativa posterior, rompe estéticamente con la novela del Realismo social. Se emplean monólogos interiores, lengua rebuscada. Visión Crítica de la miserable sociedad española y de los valores y mitos nacionales. Personajes faltos de ilusiones, frustrados, degradados y egoístas.
Juan Marsé:
escribíó Novelas sociales. Últimas tardes con Teresa, sátira de la burguésía y de los Estudiantes comprometidos de esos años en la que se adopta para la crítica Social, el humor, ironía, parodia. La oscura historia de la prima Monste. Si te Dicen que caí, relato ambientado en los suburbios de la Barcelona de posguerra. El amante bilingüe.
Juan Benet:
Volverás a Regíón.
Juan Goytisolo:
Señas de identidad.
Luis Goytisolo
El teatro
Uno de los autores con mayor éxito fue Antonio Gala, Los Buenos días perdidos, Anillos para una dama.
El teatro realista de intención social se encuentra con Muchas dificultades de representación debido a la censura. Se reclaman Herederos de la tradición vanguardista teatral. Adquieren importancia los Efectos especiales, la luz, sonido. Se pretende romper con la tradicional División entre el escenario y os espectadores. Temáticamente sigue siendo Habitual la denuncia social y política del régimen franquista y la falta de Libertad, opresión, injusticia.
Dramaturgos:
Fernando Arrabal:
da cabida al antirrealismo en obras teatrales como Pic-nic, El triciclo, El laberinto. Sus creaciones posteriores recogen ingredientes del Teatro absurdo y de las vanguardias con el propósito de exaltar la libertad Creadora y provocar el escándalo del espectador: La coronación, El gran Ceremonial.
AÑOS 70 (tema 9)
La Literatura española desde 1975
La producción editorial y el consumo literario crecen en España considerablemente.
La Poesía
Se vuelven los ojos hacia la tradición poética clásica. En
Los años 80, brota una nueva sensibilidad lírica con la vuelta a la métrica
Tradicional, humor, parodia y gusto por lo íntimo e individual, que lleva a los
Poetas a expresar experiencias personales. Preferencia por una estética
Realista, temática urbana y cotidiana y cierta crítica social.
Luis García Montero, Ana Rosetti
José Ángel Valente:
su evolución poética le lleva a que lo no dicho, lo Silenciado, se convierta en esencia del poema. En los libros que publica en los Años 70, Mandorla, El fulgor, Al Dios del lugar, el ansia de absoluto se Acentúa hasta el punto de que se le ha considerado poeta místico, metafísico. Sus textos se caracterizan por la concentración extrema, expresión sobria y cuidada Selección léxica.
La Narrativa
El rasgo más notable de las novelas es la recuperación de la Trama argumental, el interés por contar una historia. Importa la apariencia de Realidad para que sus circunstancias resulten verosímiles, no tanto el espacio Real en el que suceden las peripecias de los personajes. La variedad de Tendencias es el rasgo más carácterístico de la última narrativa española.
Julio Llamazares:
lleva a la narrativa la emotividad de la lírica para expresar La soledad del hombre en la civilización. Luan de lobos, La lluvia amarilla.
Javier Marías:
evoluciona en sus novelas desde el Vanguardismo a la Narratividad y el gusto por contar historias. Todas las almas, Corazón tan Blanco.
Eduardo Mendoza:
destaca por el manejo de los diversos ingredientes Novelísticos de subgéneros. La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los Prodigios.
José María Merino
Antonio Muñoz Molina:
sobresale por la hábil construcción de sus relatos. El Invierno en Lisboa, El jinete polaco.
El teatro
Tendencias parecidas a las de la lírica y narrativa.
Francisco Nieva:
Coronada y el toro, La señora tártara.
José Sanchís Sinisterrra:
¡Ay, Carmela!, sobra la Guerra Civil española.
José Luis De Santos:
La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro.
Fermín Cabal
Fernando Fernán Gómez:
las bicicletas son para el verano.