Estructura externa del poema representase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió

Estructura

Hay Una diferencia muy marcada entre los dos cuartetos y los dos Tercetos. Los dos cuartetos están enlazados por una anáfora Cerrada, el adverbio mientras, que resalta la idea de la fugacidad Del tiempo y que cierra de manera brillante con el uso de la Conjunción «y».

Los Dos tercetos incrementan el ritmo con las enumeraciones.

En Los dos cuartetos, Góngora utiliza el tópico «descriptio Puellae» de un modo hiperbólico, resaltando que su belleza es Superior a la de la naturaleza, aunque no es el tema principal del Poema.

En El primer y segundo cuarteto encontramos el tópico descriptio Puellae. En el primer terceto podemos ver el tópico carpe diem, y en El segundo terceto aparece claramente el tópico tempus fugit, junto Con el tópico memento morí en la gradación del final.

Métrica

El texto esta compuesto por Versos de arte mayor y con rima consonante. Éste está compuesto por Dos cuartetos y

dos tercetos encadenados. Los Cuartetos están formados por cuatro versos endecasílabos. En éstos Riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, la Rima se denomina consonante y es de arte mayor.Los tercetos Encadenados están constituidos por tres versos endecasílabos, Rimando el primero con el tercero y con el quinto, y el segundo Con el cuarto y con el sexto, su rima es también consonante y de Arte mayor.

Estilo

Se Caracteriza por los siguientes rasgos:


-Intensificación de los cultismos Léxicos y sintácticos: hipérbaton, frase larga, oraciones Subordinadas complicadas…

-Acumulación De metáforas embellecedoras.

-Abundancia De alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.

Hay abundantes metáforas Embellecedoras, como por ejemplo: «oro bruñido, edad dorada…» Y el habitual uso de cultismos léxicos como: «luciente, Lozano…».

Hay hipérbaton en los versos 3 (mientras con menosprecio en medio el llano), 4 (mira Tu blanca frente el lilio bello;), 7 (y mientras triunfa con Desdén lozano) y 8 (del luciente cristal tu Gentil cuello).

El uso de la brillante anáfora, «mientas» en el principio de los versos 1, 3, 5 y 7, que Son el principio de cada estrofa.

Hay personificaciones en los Versos 2 y 4 (mira tu blanca frente el lilio bello)
Y en El 6 (siguen más ojos que al clavel temprano). También Hay en los versos 7 y 8 (y mientras triunfa con desdén lozano del Luciente cristal tu gentil cuello)
, y en el verso 9 (goza Cuello, cabello, labio y frente)
.


Varias metáforas:

-oro Bruñido (v. 2)

-edad Dorada, oro, lilio, clavel, cristal luciente (v. 10,11)

-en Tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (v. 14)


Encontramos Un par de epítetos:

-el Lilio bello, en el cuarto verso

-del Luciente cristal, en el octavo verso

-También Podemos ver una asíndeton, la gradación del ultimo verso, usada Para dar más fuerza y profundidad. También para expresar rapidez.

Fracisco De Quevedo:


1.1. El autor



Francisco De Quevedo nacíó en Madrid el 14 de Septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la Diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a Ser desterrado e incluso a la cárcel.

Fue Un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus Chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de Góngora, Intercambio con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter Satírico.

La Presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo Viene de la nueva mentalidad que se implanta en el Siglo XVII Español.

Murió En Villanueva de los Infantes en 1645



1.2. La obra



Esta Obra se sitúa dentro de la poesía barroca, con lo que algunas de Las carácterísticas son:



La Poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el Desengaño carácterísticos de esta etapa cultural.

El Contenido de esta obra presenta una clara alusión al pesimismo y la Presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto nos Quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy Difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase Donde mirase, podía sentir a la muerte.

AH DE LA VIDA


1


LOCALIZACIÓN

El Texto que se va a comentar es un poema incluido en el libro Recopilatorio El Parnaso español y musas castellanas (1648), de Francisco de Quevedo (1580-1645), autor Barroco español. Se trata de Un poema de género lírico en el que el autor expresa Subjetivamente, en primera persona, su inquietud por el paso del Tiempo y la proximidad de la muerte.


2


ARGUMENTO

El Auto se sorprende de la rapidez con que ha envejecido y de cómo le Ha abandonado la salud; cae en la cuenta de que la vida ha pasado sin Que él lo advirtiera, y de que está próxima su muerte.

3. TEMA

El Tema, frecuente en Quevedo y común en la época en la que escribe, Es el tópico literario del tempus Fugit, La fugacidad de la vida. Aparece claramente expresado en el título Del poema: “Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán Nada parece lo que se vivíó”.

4. ESTRUCTURA

El Poema es un soneto: consta, por tanto, en su estructura externa, de Dos cuartetos y dos tercetos. No se puede establecer con claridad una División desde el punto de vista interno, ya que, al tratarse de un Poema lírico, no hay apenas trama argumental. No obstante se Distinguen los siguientes núcleos de contenido:


-En Los dos cuartetos: el poeta expresa su sorpresa y desconcierto cuando Cae en la cuenta de que es anciano y no goza de salud: “¡Que sin Saber cómo ni adónde / la salud y la edad se hayan huido!”.

En Los tercetos: el poeta reflexiona y concluye que la vida es tan breve Que no es posible distinguir la infancia de la vejez: “En el Hoy y Mañana y Ayer junto / pañales y mortaja”.

Todas Las cosas son avisos de muerte

  1. Tema


    El Tema del soneto es la frustración que tiene al no poder encontrar Nada que no le recordase a la muerte.

    2.3. Estructura del contenido


    El Poema esta estructurado en cuatro partes:
    En La primera estrofa habla sobre las consecuencias del paso del Tiempo en la ciudad.
    En La segunda estrofa nos cuenta como ve a la muerte en las Carácterísticas de la naturaleza del campo donde se encuentra el Narrador.
    En La tercera estrofa vuelve a describir el paso del tiempo, pero Ahora en su habitación y las consecuencias que esto tiene.
    Y En la cuarta estrofa termina diciendo que en todos los lugares Donde mira puede sentir la presencia de la muerte.

    2.4. Personajes, tiempo, ambientación y punto de vista del Narrador


    Dentro Del fragmento, el autor aparece como narrador que no hace alusión De si mismo, pero define lo que esta viendo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *