Teatro realista o social

Primera época. (hasta 1957)

En ella predomina el enfoque existencial. Desde el punto de vista técnico , las obras se ajustan a una estética realista y a lo que el mismo autor llamo “construcción cerrada” .

El primer drama de Buero es Historia de una escalera, estrenado en 1949 y se trata de la pobre vida material y espiritual de varias familias trabajadoras de una humilde casa de vecinos, a lo largo de tres generaciones, es un drama de frustración tanto por el peso del medio social como por la debilidad de los personajes para ser fieles a sus ilusiones ya sus impulsos mejores. El lenguaje es sencillo y directo. Formalmente la pieza sigue los cánones clásicos del drama realista.

En la ardiente oscuridad (1950)


es una tragedia de compleja sifnificacion. Aun colegio de ciegos que viven alegres y perfectamente resignados a su dolorosa condicion, llega otro ciego que no se resigna y que ira contagiando de angustia y rebeldía a los demas hasta que uno de ellos lo mata para que la comunidad recobre la paz. Aquí el símbolo de la ceguera es un símbolo importante que viene a representar las limitaciones de la condición humana. Por eso para vivir plenamente, hay que luchar por alcanzar la luz (la verdad). También utiliza símbolos por toda su obra como la sordera, mudez, locura, que tiene un significado muy similar.La cuestión que plantea Buero es si debemos aceptar nuestras limitaciones y tratar de ser felices con ellas, o si debemos sentir trágicamente esas limitaciones y rebelarnos, aunque no esté en nuestras manos el superarlas.

Estas dos obras hicieron que Buero probara su hondura y su talento dramático.Sus piezas inmediatamente posteriores marcaron fechas importantes en el teatro español (La tejedora de sueños, Madrugada, Irene o el tesoro
)Todas estas obras plantean problemas graves como la pureza moral, la verdad, la presencia… La obra de Buero Vallejo se basa en la búsqueda de la felicidad, de la verdad y de la libertad que se ve obstaculizada a veces por el mundo que le rodea. Y esta temática la enfoca en un doble plano: en uno más existencial (que se puede observar en las obras citadas anteriormente) donde medita sobre el sentido de la vida que le lleva a alcanzar dimensiones metafísicas; y otro de un carácter social y político donde denuncia las iniquidades e injusticias concretas que atañen a las estructuras de la sociedad , a las formas de explotacion o a los mecanismos de un poder opresivo( que lo utiliza más en la segunda etapa). .

La transición hacia un predominio de la intención social estará representada por dos obras Hoy es fiesta y Las cartas boca abajo.



Segunda época(58-70)

El predominio del enfoque social no supone un descenso en la atención por el individuo concreto o por las facetas morales. Pero ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Los actos individuales quedan enmarcados en un tiempo y unas estructuras sociales concretas, con sus tensiones, sus formas de explotación o de opresión. Buero Vallejo intenta en su obra ejemplificar, no angustiar, realiza una crítica social “en pro de algo” “no en contra de algo”, es decir, no es un teatro de condenación , sino de salvación. Los problemas de la justicia, de la libertad, de la responsabilidad… adquieren dimensiones nuevas y más precisas. Y esto se debe a que Buero cultivara reiteradamente en esta época cierto tipo de drama historico :
Un soñador para un pueblo
(58) sobre Esquiolache;
Las Meninas
(6), sobre Velásquez ;
El concierto de San ovidio
(62). en estas obras, la anécdota histórica es, sobre todo, un pretexto para plantear problemas candentes actuales, sorteando la censura.

En esta segunda época se situa El tragaluz que tiene algo de obra “histórica” aunque se sitúe en el presente y aluda a nuestra historia reciente (La guerra Civil y sus secuelas). También se puede ver en La doble historia del doctor Valm.(64)
el tema de la represión policial y la tortura pero la censura la prohibió.

En cuanto a la técnica teatral , esta etapa supone un giro en el arte dramático de Buero Vallejo y señalo el paso a un construcción abierta visible ya en Un soñador para el pueblo y esta construcción supone una superación de la escenificación realista, sus principales novedades son la sustitución del espacio escénico realista por un escenario múltiple, una construcción mas compleja de la acción, un empleo de una serie de recursos de participación…

En suma, el arte dramático de Buero adquiere una mayor complejidad y riqueza de planos, ya que el autor estaba continuamente innovando en este aspecto, un claro ejemplo es el uso del “efecto inmersión”, que consiste en presentar la realidad al espectador tal y como la percibe el personaje, para que, compartiendo su punto de vista, pueda identificarse con él, también usa recursos plásticos y sonoros, y utiliza de forma dramática el tiempo.

Tercera época

Esta época es una continuación o intensificación de los rasgos aparecidos en la época anterior, en todo caso podemos hablar de un constante ejercicio de experimentación.

Desde 1970, Buero nos ha dado:
La llegada de los dioses
(1971), en la que aparece de nuevo la ceguera de un protagonista;
La Fundación
(1975);
Jueces en la noche
(1979), Caimán(1981.

El último escrito por Buero, Misión al pueblo desierto, se represento en 1999. en esta obra el autor sigue siendo fiel de considerar el teatro un arma para fustigar las injusticias sociales, la obra nos presenta el tema de la licitud de la guerra y la violencia a través del enfrentamiento trágico entre dos concepciones de revolución, personificadas en sus dos protagonistas.

Desde el punto de vista de los temas lo más destacable de esta etapa es que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos. En cuanto a la técnica, ha avanzado con más por la vía de las novedades escénicas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *