LA GENERACIÓN DEL 27:
surge un grupo de poetas (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti,Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, y Miguel ernández). Estos poetas mantienen intensas relaciones personales:
Coinciden en
su vocación literaria y en su procedencia social, colaboran en las mismas revistas varios de ellos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Cacterísticas comunes: .
Entusiasmo por Góngora:
de él tomaron metáforas sorprendentes y formas métricas tradicionales.Su resencia se deja ver en los versos de Alberti, Gerardo Diego o Miguel Hernández.
2 ideal de poesía pura
Muestran gran interés en uprimir la anécdota y crear una poesía pura en la que tienen mucha influencia de Juan Ramón Jiménez.3. Neopopularismo: algunos poetas, entre los que destacan Lorca y Alberti, son aficionados a los
ritmos populares (romances, seguidillas, canciones paralelísticas, villancicos…) y a los recursos
propios de la poesía popular tradicionales (repeticiones, paralelismos, diminutivos). Se inspiran para
ello en el romancero viejo, en Gil Vicente y en Lope de Vega.
4. Vanguardismo
Igualmente, se dejan influir por las vanguardias. La huella del Futurismo se observa
en numerosos poemas de Fábula y signo de Pedro Salinas y son considerados ultraístas y
creacionistas los libros de Gerardo Diego Imagen y Manual de espumas. La influencia del Surrealismo
se observa sobre todo en Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos),
García Lorca (Poeta en Nueva York) y Vicente Aleixandre (Espadas como labios).
Recordemos que las Vanguardias, Vanguardismos o Ismos fueron movimientos artísticos europeos
del primer tercio del Siglo XX basados en la provocación que rompían totalmente con la estética anterior. En
Europa destacaron el Futurismo (creado en Italia por F. T. Marinetti, exalta la civilización mecánica y
técnica), el Dadaísmo (su representante, el suizo T. Tzara, propugna liberar la fantasía a través de un
lenguaje incoherente), el Surrealismo (el francés A. Bretón propone la liberación total de la mente con
especial atención al mundo onírico) y el Cubismo (creado por el francés Guillaume Apollinaire, fragmenta la
realidad en composiciones libres o caligramas, poemas en los que las letras forman dibujos). En España las
vanguardias fueron más moderadas. Pionero del Vanguardismo español fue Ramón Gómez de la Serna,
creador de las greguerías (frase breve que refleja una metáfora insólita a través del humor, el lirismo y el
juego verbal). Hacia 1918 surgieron en España el Creacionismo, patrocinado por el chileno Vicente
Huidobro, que considera al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra y el
Ultraísmo, mezcla de Futurismo y Cubismo, que utiliza los temas antisentimentales y una disposición
tipográfica similar a los caligramas.
5. Rehumanización de la poesía, como podemos observar en las etapas de su evolución:
a) Sus primeras creaciones, hasta 1927, muestran tanteos iniciales, con notoria presencia de
tonos becquerianos, rechazo del Modernismo, influjos vanguardistas y gusto por la poesía
pura de Juan Ramón la cual origina un arte deshumanizado, contrarrestado por la poesía
popular de Lorca o Alberti.
b)
Los poetas del 27 se van humanizando paulatinamente a medida que se difunde el
Surrealismo en España, que coincide también con la visita a nuestro país del poeta Pablo
Neruda, defensor de una poesía comprometida. Con la aparición del Surrealismo, pasan a
primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas
existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales
y políticos.
c) Finalmente, después de la Guerra Civil española, el grupo se dispersa: García Lorca es
asesinado; otros (Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén) se exilian, y solo quedan en España
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Cada uno sigue un rumbo poético sin
abandonar los caminos de la poesía humana. Entre los poetas exiliados se aprecia una
poesía testimonial cargada de nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.
De entre todos los poetas del 27 destacaremos los representantes andaluces: Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.
Federico García Lorca (1898-1936)
, nacíó en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y
Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los
intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta se dedicó a la música y a la pintura. Durante
su vida cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los
autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado durante la Guerra Civil a causa de su apoyo
a la República.
!3
Su obra poética se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso de imágenes, metáforas y
símbolos. En ella se suelen distinguir dos etapas:
d) En la primera, destacan las obras Libro de poemas (evocaciones de la infancia como paraíso
pedido), Canciones y Poema del cante jondo (representativas de la poesía neopopular, con
romances, canciones, estructuras paralelísticas y cierto influjo del Modernismo) y Romancero
gitano, donde el poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con frecuencia
temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración. Esta última obra
destaca también por sus metáforas vanguardistas.
e) En la segunda es patente la influencia del Surrealismo:
A ella pertenece Poeta en Nueva
York, donde Lorca expresa en verso libre la deshumanización de dicha ciudad a través de
imágenes irracionales, enumeraciones caóticas… El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es
una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de
Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y
sinestesias. Otras obras son Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado
en los que utiliza los moldes de la poesía árabe clásica llamados gacelas y casidas), Seis
poemas galegos y Sonetos el amor oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor; está
presente no sólo el amor de los sentimientos y del corazón, sino el amor de la carne).
Rafael Alberti (1902-1999)
nacíó en el Puerto de Santa María (Cádiz). A los quince años se trasladó
con su familia a Madrid. Tras la Guerra Civil vivíó en Argentina y en Roma, hasta 1977, fecha en la que se
instaló definitivamente en España. Su poesía se caracteriza por el empleo de los recursos populares y
folclóricos (anáforas, paralelismos…); el humorismo, presente incluso en poemas de tema amoroso o
ideológico y el empleo de los colores y de las imágenes, fruto de su faceta de pintor. Desde un punto de vista
cronológico, su obra muestra las siguientes etapas:
a)
Comienzos neopopularistas:
en Marinero en tierra recuerda el paraíso perdido de suinfancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estructuras
paralelísticas, estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con versos
más cortos.
b)
Barroquismo y vanguardia
En Cal y canto trata temas del mundo moderno: un billete detranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles.
c)
Surrealismo
En Sobre los ángeles refleja una crisis personal experimentada hacia 1929 ynos muestra cómo el poeta, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin
sentido, acosado por «ángeles malos o buenos» que representan sus obsesiones. La
versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
d) Poesía comprometida: durante la República escribíó poesía comprometida o de tipo
social: Poeta en la calle
e) En su exilio, se mantiene viva la preocupación social y aparece también la nostalgia por la
patria perdida Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná
El sevillano Luis Cernuda (1902-1963)
es el más becqueriano, ROMántico, sentimental y apasionado
de la generación del 27. Sus obras principales son:
a) Los placeres prohibidos, donde muestra sus problemas íntimos derivados de su condición de
homosexual y de su ansia de amor sin trabas con un lenguaje influenciado por el Surrealismo y
marcado por las imágenes oníricas.
b)
Donde habite el olvido (expresión tomada de un verso de Bécquer), donde muestra el desfase entre
sus anhelos y la realidad con un estilo sencillo y austero que busca la naturalidad.
En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto
central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por
el entorno social. Esta obra fue objeto de varias ediciones, en las que va incorporando su producción del
exilio:
Las nubes (aborda el problema de España y la guerra desde la distancia del exilio), Vivir sin estar
viviendo, Con las horas contadas (obra de nostalgia, de recuerdos, regida por la obsesión por el paso del
tiempo) y Desolación de la quimera la última, ya póstuma, en 1962, que incorpora uno de sus poemas más
famosos, el «Díptico español».
Los temas más cultivados por Cernuda son la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un
mundo más habitable, la exaltación de la belleza. Y, ya en la madurez, la nostalgia y el recuerdo de España,
reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor.
!4
En cuanto al estilo, podemos decir que hasta los años treinta se mueve en la órbita vanguardista:
poesía pura, Surrealismo, pero luego sus versos tienden hacia la meditación y hacia la sobriedad, y buscan la
naturalidad expresiva y el tono coloquial, aunque en el fondo se trata de un lenguaje muy elaborado.
Vicente Aleixandre (1898-1984), también sevillano, pasó su niñez en Málaga y el resto de su vida en
Madrid. Dedicado por entero a la poesía, llevó una vida retraída debido a su precaria salud. Fue uno de los
pocos miembros del 27 que permanecieron en España tras la guerra y su presencia fue un decisivo magisterio
en la poesía posterior. Fue miembro de la Real Academia y recibíó el premio Nóbel en 1977.
Distinguiremos en su obra tres etapas:
A) Antes de la Guerra Civil:
Formalmente, utiliza el verso libre y es una etapa muy influenciada por
el Surrealismo. Dos títulos fundamentales: Espadas como labios y La destrucción o el amor. En
Espadas como labios el tema central es el amor como fuerza destructora; la pasión amorosa se
identifica con la pasión hacia la tierra; el sentimiento amoroso permite al hombre integrarse en el
cosmos, al que pertenece. Los versos de La destrucción o el amor presentan continuidad con los
del libro anterior. Se expresa en ellos con un tono frecuentemente pesimista el ansia del poeta de
fusión con la naturaleza; el ser humano se siente parte de la naturaleza y ansía su fusión con ella
(materialismo místico), fusión de la que el amor (la pasión amorosa) es como un simulacro, porque
el logro de esta uníón sólo se producirá con la destrucción de la muerte, una destrucción vital
porque nos permite trascender la realidad puramente individual.
B) Posguerra:
Sombra del Paraíso, escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el
resurgimiento del Surrealismo de preguerra. Evoca desde la angustia presente (la cruda
posguerra) el paraíso anterior a la aparición del hombre en la Tierra, el edén bíblico, el mundo de
los sueños infantiles, pero también el mundo incontaminado. Historia del corazón supone una
rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás y el ser humano pasa al primer
plano desplazando a la naturaleza. Son ahora claves conceptos como solidaridad, lucha, esfuerzo,
colectividad.
C) Poesía de senectud:
En Poemas de consumación (1968), predomina la reflexión y la meditación.
El poeta aborda el tema del fin de la vida, que siente próximo y concibe la muerte como una
integración con el cosmos («bajo la tierra respiraré la tierra»). Ante el hecho de la muerte, no hay
angustia, ni sentido religioso, sino simple aceptación de la misma.
!