Elementos del teatro vanguardista

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA Poesía DE Miguel HERNÁNDEZ. 
Los inicios poéticos de MH son los de un aprendiz de poeta que evoluciona hasta convertirse en un «genial epígono». Su afición a la lectura de los clásicos, que imitaba en un principio, va dejando huella en su poesía hasta que encuentra su propia voz poética. La primera etapa se corresponde con la del pastor-poeta, observador agudo y perspicaz de su entorno más inmediato, especialmente del paisaje, que lo transforma en material poético: toro, palmera, pozo, higuera… Es influido por autores como Góngora, Gabriel Miró…De su contacto con el grupo poético del 27 nace su acercamiento a la poesía pura de Jorge Guillén y a los poemas gongorinos de Lorca.
Versos endecasílabos en octavas reales con metáforas muy originales que encontramos en «Perito en lunas». Objetos y escenas cotidianas son vistos por el poeta con iconografía lunar: toro, fallo, sandía, palmera, pozo, noria…Se acerca a Calderón y logra asimilar la estructura del auto sacramental en «Quién te ha visto y quién te ve». En este campo vemos a MH perfecto conocedor del auto, de la eucaristía y de la redención En «El rayo que no cesa» abunda la influencia del amor por contrarios de Quevedo, influencia de Pablo Neruda Al poeta le interesa ahora la existencia humana, la pasión atormentada impregna sus mejores versos de pena.Se aprecian influencias del neopopularismo, siguiendo la huella de Lope escribe el drama «El labrador de más aire» , utilizando romances y redondillas. Esta obra marca el transito entre  «El Rayo que no cesa» y «Viento del pueblo«.Con el estallido de la Guerra Civil, su poesía da un giro radical y se convierte en poeta cronista, dos libros de poesía caracterizan: «Viento del pueblo» (1937) y «El hombre acecha» (1939. En «Viento del pueblo» los poemas se pueblan de elementos metálicos y de armas, de guerreros medievales y de muerte.
Los símbolos animales aparecen ahora con fuerza. Tras la muerte de su primer hijo y su amigo Sijé, nace su segundo hijo, quien le devuelve la ilusión. Surge «El hombre acecha», una visión trágica y desalentada de la vida y de la muerte, de la crueldad y el odio. El tono es más pesimista, invoca a los poetas para llegar al pueblo un mensaje de unidad. Sus deseos se concentran en el último poema titulado «Canción primera».Finalmente, MH hace un periplo por diversas cárceles. De su encarcelamiento surge «Cancionero y Romancero de ausencias» , 79 poemas que el autor entregó a su mujer.
Poemas intimistas y resignados, que alternan episodios de vida y de muerte. La metáfora se eleva a las cotas más altas de la perfección y expresividad.
3.García Lorca y el teatro anterior a 1936.
Lorca, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo, es el dramaturgo más leído y representado en el mundo.El teatro contemporáneo a Lorca tiene dos vertientes:
Teatro conservador, tradicional, al servicio de la burguésía y con mínima capacidad crítica y el teatro innovador, experimental, que pretende hacerse eco de los problemas sociales y existenciales. Nuevas técnicas teatrales se suman a nuevos enfoques ideológicos.El teatro lorquiano está organizado en torno a un conflicto fundamental, el enfrentamiento del mundo íntimo con las fuerzas represivas externas (libertad/autoridad), destacando como tema principal el amor imposible y la frustración erótica.En cuanto a personajes, los femeninos son el centro de su dramaturgia. Es un teatroinspirado en el pueblo español y en una época concreta, la suya, por lo que Lorca comprende que la mujer, marginada sistemáticamente,puede encarnar dramáticamente esa ansia de libertad y realización. Por eso, sus mujeres serán rebeldes.El lirismo es otro de los componentes básicos de su teatro.
*Producción dramática de Lorca:
-Teatro menor: ·»El maleficio de la mariposa», obra de acento ROMántico y centrada en la búsqueda del amor imposible.·»Títeres de Cachiporra» y «Tragicomedia de don Cristóbal y La señá Rosita» y «Retablillo de don Cristóbal», de corte popular.·»La zapatera prodigiosa» y «Amor de don Perlimpín»: presentan elementos comunes con el entremés cervantino.
-Teatro mayor: ·Cinco tragedias sobre el conflicto entre la libertad íntima y las presiones externas. La muerte es la salida más habitual al conflicto. Aparece la frustración erótica de la mujer y el papel del hombre, cada vez más reducido.Estas cinco tragedias se dividen en dos piezas granadinas, «Mariana Pineda» de tono ROMántico que mezcla las razones eróticas con las políticas y «Doña Rosita la soltera» tragedia de una soltera que se marchita como una rosa en el asfixiante marco de la burguésía granadina. Por otro lado, un ciclo trágico(trilogía dramática de la tierra española) las obras que la componen son:
·Bodas de sangre, Yerma,La Casa de Bernarda Alba.(*)
-Teatro de ensayo: «El público» y «Así que pasen cinco años», obras simbolistas, dramas experimentales, que pueden considerarse como su contribución al Surrealismo.
-Teatro inconcluso y teatro inédito de juventud: Lorca dejó a su muerte una gran cantidad de proyectos dramáticos, así como se han encontrado diversos manuscritos de su producción dramática juvenil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *