Novela Americana de la segunda Mitad del Siglo XX
Tras
La II Guerra Mundial, surge en América una importante generación de narradores
Formados culturalmente en el posmodernismo y la vanguardia de los años veinte y
Treinta, con propuestas innovadoras y propias, no sostenidas sobre movimientos
Culturales extranjeros (europeos o norteamericanos). Hasta la fecha, la
Narrativa original americana se restringe a los escasos intentos de prosa
Modernista (Darío, Horacio Quiroga) y, especialmente, a la llamada novela
Americanista de entreguerras (1920-1940), centrada en diversos aspectos
Culturales del continente (novela de la selva, de la Pampa, novela indigenista,
etc.
), pero sostenida estéticamente sobre convenciones algo tópicas (naturaleza
Idealizada, personajes tópicos, etc.) y sobre las coordenadas del viejo
Realismo decimonónico europeo, y por tanto muy poco original.
Hacia 1940, sin embargo, surge una nueva generación de Escritores cuya principal importancia será la de liberar al lenguaje narrativo De su carga realista y abrir nuevos caminos experimentales para la generación Siguiente(irracionalidad, innovación formal, etc.). Por este motivo, se les ha Llamado en ocasiones primera generación del “Boom” o escritores del “pre-Boom” Americano. Destacan:
Jorge Luis Borges: Considera que el lenguaje es una herramienta inútil para Buscar la verdad o describir la realidad. Por ello, plantea la literatura como Mero juego, aunque lleno de referencias culturales y eruditas. Emplea a menudo La paradoja, el símbolo (espejos, laberinto, biblioteca…), la cita a textos y Autores inventados, etc. (Ficciones, El aleph) (1)
Miguel Ángel Asturias: Le interesa la cultura precolombina como la verdadera Cultura americana. Incorpora técnicas vanguardistas. (El señor presidente, Hombres de maíz) (2)
Alejo Carpentier: En el prólogo a El reino de este mundo define el Concepto de “lo real-maravilloso” como clave de la cultura americana. Carpentier entiende América como continente mestizo entre el Racionalismo Europeo y la magia indígena. La historia de América sería la historia de ese Mestizaje, y su literatura combina, desde su fundación en las mismas crónicas De Indias, ambos extremos. Esta idea es la base del Realismo mágico. (3)
Otros: Felisberto Hernández (Nadie encendía las lámparas), Roberto Arlt, Arturo Uslar Pietri (Las lanzas coloradas), etc.
Varios De los escritores más jóvenes de la generación siguiente se servirán de las Novedades temáticas y formales aportadas, sobre todo, por Borges, Carpentier y Asturias para, combinadas con la influencia de autores europeos y Norteamericanos (Joyce, Proust, etc.), dan lugar a un periodo de intensa Producción y grandes logros en narrativa, al que llamamos “boom” de la Narrativa americana. Llamamos “Boom” a un movimiento sociocultural, editorial y Económico por el cual la literatura hispanoamericana vive un momento de auge y Expansión internacional sin precedentes, gracias a varios autores de primera Fila. No debe, pues, confundirse el “Boom” con un movimiento literario ni con Una concepción estética. Apoyados en los autores de la generación anterior, varios Narradores profundizan en los aspectos lúdicos e innovadores de la novela, sin Abandonar la temática americana, y con gran éxito. Temáticamente, muchos de ellos (pero no todos) se apoyan En el Realismo mágico, que surge a partir del concepto de “lo real-maravilloso” (Carpentier), y que consiste en introducir en el relato, con absoluta Normalidad, elementos inverosímiles o fantásticos en un contexto realista. Así Lo harán sobre todo, García Márquez, Cortázar, Isabel Allende, Rulfo, Ribeyro, La mayoría son autores que han publicado sus primeras Obras en los años cincuenta. Destacan:
Gabriel García Márquez: En Cien años de soledad narra la historia de una Familia en un pueblo inventado (Macondo), en la que se unen lo histórico y lo Novelesco, lo absurdo y lo real. Destacan también Crónica de una muerte Anunciada, El amor en los tiempos del cólera y El otoño del Patriarca. Una de sus últimas novelas es Memoria de mis putas tristes. (4)
Julio Cortázar: Autor de relatos de tema absurdo o fantástico y lenguaje
Vanguardista (Todos los fuegos, el fuego;
Bestiario
) y de una Novela claramente innovadora (Rayuela). (5)
Ernesto Sábato: Preocupación existencial (El túnel, Sobre Héroes y tumbas) y social (6)
Mario Vargas Llosa: El más joven de todos ellos, alejado ya del Realismo Mágico, afronta temas de importancia social (la dictadura, la violencia) y Personal (adolescencia). Destacan sobre todo La ciudad y los perros y La Tía Julia y el escribidor. (7)
Juan Rulfo: Autor de cuentos (El llano en llamas) y novela (Pedro Páramo) de Tema existencial y social. (8)
Otros: Mario Benedetti (9), Juan Carlos Onetti, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Isabel Allende, etc.