La chabola de Pedro lezcano

Pedro LEZCANO

Este cuento pertenece a la obre « Cuentos sin geografía y otras narraciones´´ de Pedro Lezcano, autor que nacíó en Madrid en 1920 y murió en Gran Canaria en 2002.

Es un hombre polifacético y un «hombre de las artes´´. Escribíó en revistas entre las que destaca «Garcilaso´´.

Entre sus obras podemos destacar: «Desconfianza´´ de 1945, obra con la que ganó el premio Nacional de Teatro en ese mismo años; «Antología Cercada´´ de 1947, primera muestra de la poesía social española de posguerra en la que participó con Agustín y José María Millares o Ventura Doreste; «Consejo de Paz´´ de 1965; y por último, «Cuentos sin geografía y otras narraciones´´ de 1968, en la que se encuentra incluida «La Chabola´´, obra que comentamos.

«La Chabola´´ se estructura según su contenido en tres partes: introducción, que abarca los dos primeros párrafos, en los que el narrador describe el lugar donde se va a desarrollar la historia, es decir, el paisaje y la chabola;
Nudo que abarca el resto del cuento, excepto el último párrafo, en el que se desarrolla la historia o cuento; y un pequeño desenlace, que abarca el último párrafo, en el que el narrador finaliza la acción destacando la mala situación en la que se vive en la chabola de Juan el Chinchorrero.

El tema de este cuento es la pobreza y la mala época que vivían las personas en la posguerra. En este caso, Pedro Lezcano nos lo hace ver a través de La Chabola.

«La Chabola´´ nos describe la situación en que vivían las personas de aquella época; en este caso, lo podemos ver a través de la familia de Juan el chinchorrero. En este cuento, Pedro Lezcano nos quiere transmitir la dura situación de vida que están pasando dentro de la chabola y como en otros países o lugares, esto ya no sucede. Para ello compara los habitantes de la chabola con el americano que les visita para informarles del satélite, porque es un hombre alto, culto
Nada que ver con los de dentro de la chabola.

En cuanto a los personajes, Pedro Lezcano los clasifica según el nivel cultural y de vida de estos. En el interior de la chabola encontramos a María, protagonista principal del cuento a la que se le atribuyen las partes dialogadas del mismo, es el ama de la casa y la que se encarga de la familia. Por otro lado encontramos a  Juan el chinchorrero esposo de María; la abuela Juanitita que destaca el simbolismo del nombre con el paso del tiempo (« Juanona , Juan´´); y el hijo de María y Juan, que no paraba de llorar.

En el exterior de la chabola, el americano, del que no aparece el nombre, pero que por su estatura, su lenguaje culto y su aspecto aparente, es un hombre rico.

El autor hace la misma clasificación en cuanto al nivel cultural, los de dentro de la chabola, lenguaje vulgar; y el de fuera, culto.

El narrador es omnisciente ya que sabe toda la información de los personajes en todo momento.

En cuanto al espacio, la historia se desarrolla en una chabola, un lugar pobre, sucio y destrozado. Con esto Pedro Lezcano quiere destacar la situación en la que una familia de posguerra vive y, que aun así, salen adelante cada día.

En cuanto al tiempo, Pedro Lezcano no hace referencia al tiempo histórico y el narrativo abarca unas pocas horas al anochecer, porque quiere destacar que la pobreza sigue aunque pase el tiempo, que no hay nadie interesado en cambiar dicha situación y también expresa, con el tiempo y el espacio, la diferencia entre civilización e incultura, entre ricos y pobres de la época.

En el cuento, podemos observar un lenguaje culto, propio del americano, que era la imagen de persona culta, rica; y un lenguaje vulgar de los personajes del interior de la chabola, propia de la incultura, de la pobreza.

Lo podemos observar cuando el americano dice: «Rogamos desconecten televisión´´, «Gracias´´, ese lenguaje culto comparado con el  del interior de la chabola « ¿Cuálo dijo que hiciéramos?´´, «cohete´´ en lugar de satélite.

El autor describe el estado de salud de la abuela mediante la hipérbole que emplea en la línea 19 < se=»» le=»» oye=»» a=»» todas=»» horas=»» quien=»» sabe=»» que=»» rezado=»»>>, la hipérbole es una figura literaria de nivel semántico que consiste en una exageración intencionada, aumentando o disminuyendo la intención de lo hablado. También observamos como Lezcano presenta la situación en la que se encuentra la chabola mediante una metáfora que utiliza en la segunda  en la que habla de las estrellas marinas y de las estrellas celestes haciendo una similitud entre ellas < estrellas=»» marinas=»» color=»» de=»» sangre=»»>>, la metáfora es una figura literaria de nivel semántico que consiste en la identificación entre dos términos de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro. Para comparar dichas estrellas Pedro Lezcano también utiliza una comparación, la comparación es una figura literaria que consiste en la relación que se establece entre dos elementos que tienen una relación de semejanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *