Sarmiento:
Abordó su Análisis de la situación del país con la fórmula de civilización y barbarie:
La Ciudad era considerada como sede de la civilización, de la cultura europea y Progreso.
Echeverría:
describíó La vida del suburbio como antro de salvajismo y formas de vida primitivas, por Primera vez, concibió la literatura nacional como una disciplina que se Alimentó de la realidad, y exprésó lo que la nacíón era.
Rosas:
generó Sentimientos contradictorios (su origen popular, actitudes irracionales y Poder) y rechazo (terminaron identificando lo popular tradicional con el Atraso). Fueron americanistas n lo literario y anti-americanistas en lo Político. Plantearon el rechazo de lo español, impulsaron la inclusión de los Escenarios locales y el uso de un lenguaje propio en oposición al de las formas Del castellano peninsular.
Echeverría:
reconocíó El conflicto de enfrentamiento entre argentinos y quiso unirlos. Alineó los Bandos de lucha, unitarios y federales, y propuso crear un orden nuevo que Tomara lo mejor de cada uno. Sin embargo, tuvo que optar frente a la realidad Que había: la fractura social. La violencia que se exprésó de manera brutal en El cuento, fue lo único en común entre los dos bandos. La iglesia se cuestiona Porque se había embanderado tras la causa rosista. El sistema de gobierno está Representado por los personajes del matadero, incapaces de ejercer su libertad Responsablemente y de respetar a los otros. Impedían el respeto de los derechos De los habitantes.
Rosas era El antihéroe, sus seguidores sin pensamiento propio y dueños de una fuerza y Violencia descontroladas; el pueblo, una masa manejable por el miedo o el Hambre; y el unitario, representante de la libertad de ideas, el honor, el Valor y la dignidad.
“El Matadero”, de Esteban Echeverría Literatura e historia de un país en lucha constante
¿Cuándo se puede decir Que la Argentina alcanza la forma de un país, o una nacíón en el Sentido moderno del término? ¿Con la Revolución de Mayo, con la Independencia de 1816, con la Constitución de 1853, con la Unificación de 1860, con la federalización de Buenos Aires de 1880? Esos Son momentos de quiebre, son mojones que marcan su época, pero que aislados del Proceso completo no significan absolutamente nada. La literatura Argentina Nacíó de una preocupación política por la formación de nuestra nacíón. Esto Produjo una serie de textos híbridos entre la literatura y el discurso político. La literatura del Siglo XIX en nuestro país se caracterizó por su relación Directa con las ideas políticas. Estábamos organizando el país y la Literatura Dió el poder de sus palabras para la construcción de ideales. Había que usar la Palabra como un arma. El enfrentamiento entre los bandos unitario y federal implicó El choque de dos proyectos radicalmente distintos de organización política, Social y económica, durante el cual unos u otros pudieron alternarse en el Predominio momentáneo de la escena. Pero finalmente la resolución del conflicto Y la organización del país, como no podía ser de otra manera, no provinieron de La síntesis o el consenso sino por la victoria violenta de una facción sobre la Otra.
El Matadero
Representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir,
Un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura principal.
Género Literario: Narrativo
Estructura del relato:
5 partes:
ocontextualización espacio-temporal:
Referencia a las inundaciones, a la fecha aproximada, a la muerte de la esposa
De Rosas; Barracas, el Matadero.
ola descripción de la escasez de carne, ironía burlona de la crítica a la Iglesia y a la figura del Restaurador.
ollegada de los animales, Uno de los cuales es obsequiado al Restaurador. El narrador abandona la ironía Para dar lugar a la crítica explícita
o descripción del Matadero, Precedida por la intención de “hacer un croquis de la localidad” para que el Lector pueda percibir “todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme de una Pequeña clase proletaria peculiar del Río de la Plata”.
ola
narración de la secuencia de hechos:
Persecución del toro, muerte del niño, aparición del unitario y su posterior
Tortura y muerte.
La ironía y el sarcasmoson Las estrategias más utilizadas por el narrador para expresar la crítica Política y religiosa
La violencia es un Elemento constante en el relato
Lo grotesco caracteriza La descripción del ambiente, en el que la chusma se disputa las tripas entre el Barro y la sangre de los animales
La oposición entre la chusma y los matarifes Por un lado y la figura del joven unitario por otro prefiguran la dicotomía Entre civilización y barbarie que Desarrollaría Sarmiento en el Facundo.
La obra presenta muchos rasgos ROMánticos.: Interés por los personajes del pueblo, Descripción de un ambiente típicamente popular y americano, la pasión Que caracteriza las acciones de esos personajes y que acompaña las opiniones Del narrador.