Características DEL Barroco
Durante el Siglo XVII España entro en un periodo de decadencia imparable por la mala administración de sus gobernantes que despilfarraron las ingentes riquezas que venían de las colonias americanas en lujos cortesanos y guerras en Europa
Todo esto llevo a la miseria al pueblo. Llamamos Barroco a este siglo lleno de contrastes ya que, en una época caracterizada por la decadencia política y económica, se desarrolla el periodo mas esplendido de las letras y las artes españolas.
Del idealismo al Realismo
Las epidemias, las guerras y el hambre ponen al hombre frente a la realidad de una vida confusa en injusta. La realidad se impone con todas sus carencias
De la armónía existencias a la lucha de contrarios
Frente al optimismo anterior prevalece el desengaño y la angustia.
El desengaño Barroco
La vida se presenta como caos y desorden, el mundo es una ficción, y el vivir es ir muriendo. La religión se convertirá en un refugio frente a la incertidumbre de la vida.
LA Estética DEL Barroco. Realismo
El arte Barroco rechaza al idealismo renacentista como falso y poco realista
Ruptura de la armónía entre fondo y forma en beneficio de la forma
El artista Barroco busca la belleza en la acumulación de adornos y en el contraste de elementos contrarios.
Acumulación de elementos estéticos:
El Barroco no desarrolla elementos estéticos nuevos, sino que utiliza los mismos que se habían usado en el Renacimiento; lo que varía es la intensidad con la que se utilizan
Lo puramente estético pasa a ser prioritario. En el lenguaje vemos esta acumulación de recursos expresivos: las imágenes se encadenan, la sintaxis se retuerce en complicados hipérbatos, y el castellano se llena de latinismos que le aportan musicalidad y extrañeza.
El Barroco es un arte de contrarios:
En una misma obra barroca aparecen belleza y fealdad y espacios muy iluminados, destacados por la luz, junto a otros prácticamente en sombra, es el claroscuro Barroco.
En las obras literarias vemos aplicados los mismos criterios, así un mismo autor puede escribir poemas llenos de sincera religiosidad y otros de desbordante sensualismo.
CULTERANISMO Y CONCEPTISMO. Tienen en común:
La complicación del lenguaje literario: Se alejan de la lengua cotidiana para buscar belleza e ingenio en el artificio literario. Buscan la complicidad de un lector culto que sepa entenderlos
Uso acumulativo de recursos estilísticos: Buscan la renovación estética en la acumulación de recursos.
Conceptismo- Culteranismo
Busca la belleza en el pensar, búsqueda del concepto
./
Busca la belleza natural, predomina la intención estética, búsqueda de la belleza sensorial.
El contenido de estas obras es muy denso/” suele ser mínimo
El ideal es conseguir la concentración de ideas en las menos palabras posibles/
El ideal es crear un lenguaje literario lo más bello posible.
Para conseguirlo prefieren los recursos estilísticos que jueguen con los significados
Equívocos, antítesis, paradojas… Creación de nuevas palabras.
Para conseguirlo utilizaran los siguientes recursos:
Metáforas llenas de efectos sensoriales, abundantes adjetivos, latinismos y cualquier recurso que aporte color música y belleza al lenguaje.
Sintaxis: Prefieren las frases cortas/ Sintaxis latinizantes: Aparecen frases largas retorcíéndose en sucesivos hipérbatos.
TEMAS Y FORMAS EN LA Poesía DE Quevedo
Poemas metafísicos y morales. Temas: la aceptación resignada de la brevedad de la vida y la inevitabilidad. También critica los vicios de la época.
Lenguaje: El tono general es reflexivo
Poesía satírica: Aparecen retrasados todos los vicios y todos los grupos sociales de forma acida y corrosiva.
Lenguaje: Sus versos son un alarde de poesía conceptista, Quevedo estruja el lenguaje, lo estira y juega con el para sacarle todas sus posibilidades expresivas, sobretodo utiliza hipérboles, antítesis y paradojas
**
Poemas religiosos. Temas: Medita sobre hechos bíblicos y los pecados del hombre. En sus versos aparece un tipo de amor idealizado y neoplatónico
Lenguaje: Comunica sinceridad y angustia, y, aunque procura que sea bastante sencillo. También utiliza los recursos estilísticos propios de la poesía barroca:
**
Poesía amorosa: En sus versos aparece un tipo de amor idealizado y neoplatónico.
Lenguaje: Lenguaje apasionado. Aparecen también juegos conceptistas y todos los recursos estilísticos de la estética barroca.
Poesía DE Góngora
POESÍA EN ENDECASÍLABOS SONETOS: En ellos aparecen todos los temas de la poesía de Góngora: el amor, la sátira contra los vicios e hipocresías sociales, el desengaño, y sonetos laudatorios dedicados a homenajear a amigos y políticos.
FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA: El gigante Polifemo está enamorado de la ninfa Galatea, ella le rechaza y se enamora del pastor Acis. Polifemo los descubre y mata a Acis, a quien los dioses, compadecidos, convierten un río.
SOLEDADES: Un náufrago descubre el gozo de vivir al entrar en contacto con la vida sencilla en plena naturaleza.
EL LENGUAJE LITERARIO: En estos poemas Góngora crea un lenguaje rico y sensorial que tiene como finalidad resaltar la belleza de las cosas a través de la exaltación de sus cualidades sensoriales.
Esto lo consigue gracias a la acumulación de recursos estilísticos: metáforas, cultismos, latinismos, hipérboles, perífrasis, y alusiones mitológicas.
Góngora es el creador de un lenguaje poético nuevo y elitista, hermoso y difícil, que eleva a categoría culta palabras y temas hasta entonces destinados a la poesía popular.
Poesía en metros cortos: LETRILLAS Y CANCIONES
TEMAS: Estos versos recogen fundamentalmente temas populares como canciones de romería o romances fronterizos y moriscos. También es frecuente el tema amoroso, en el que predomina una postura irónica y a veces cómplice de las desdichas de amor.
Son muy abundantes los romances y letrillas satíricas contra el poder del dinero, la hipocresía social y los vicios en morales de su época.
EL LENGUAJE LITERARIO: Al elegir Góngora los metros cortos, típicos de la poesía tradicional, el lenguaje de estos versos es fundamentalmente sencillo. Sin embargo estos poemas no están exentos de los recursos estilísticos propios del culteranismo: imágenes, cultismos, hipérboles e hipérbatos también aparecen en estos versos, aunque su frecuencia e intensidad es menor que en los poemas mayores y en los sonetos.
Aunque Góngora sea el poeta culteranista por excelencia, también es un magnífico poeta conceptista. En sus versos cortos aparecen todos los recursos del conceptismo: juegos de palabras, antítesis y paradojas muy frecuentes, sobre todo, en su poesía satírica.
TEMAS Y FORMAS DE LA POESÍA DE LOPE
Poesía en metros cortos
La componen númerosísimos romances, canciones y letrillas para cantar.
Suelen ser nuevas versiones de poemas tradicionales, o bien creaciones Lope que mantienen la espontaneidad, la gracia y la frescura de las canciones tradicionales.
Muchas de sus canciones y romances aparecen intercaladas en sus obras dramáticas. Muchas de sus canciones y romances aparecen intercaladas en sus obras dramáticas.
• Lenguaje: Lope recoge lo mejor de la poesía anterior a él: la sencillez y hondo lirismo de la poesía tradicional y la riqueza expresiva del romance. Con todos estos materiales logra crear una lengua poética sencilla aunque extraordinariamente trabajada.
Por claro y fácil que parezca el lenguaje poético de sus versos, siempre encontramos en ellos, embellecíéndolos, un matiz, un rasgo culto, o un concepto ingenioso.
Poesía en endecasílabos*
Rimas* Rimas Sacras* Rimas divinas y humanas de Tomé de Burguillos
Son frecuentemente poemas autobiográficos compuestos en sonetos, tercetos, octavas reales y silvas. También aparecen temas mitológicos y poesía épico-burlesca: La Galatomaquia.
• Lenguaje: El endecasílabo aportó a Lope toda la delicadeza y la suavidad necesaria para expresar a través de él sus estados emocionales más diversos: amor, pasiones desgarradoras, arrepentimiento y también el humor en sus últimas horas.
Lope supo además armonizar en su poesía las dos tendencias barrocas: la sensualidad del culteranismo y el ingenio del conceptismo, aunque. Eso sí, siempre controlados por su búsqueda de la belleza y la claridad.
TEATRO Barroco: CORRAL DE COMEDIAS
Las compañías de teatro que antes vivían de la voluntad del público tras la representación, comprendieron que solo podían tener rentabilidad económica si cobraban entrada, previamente a la representación. Para ello era imprescindible acotar un espacio, cerrarlo y convertirlo en estable. Ese espacio ideal se encontró en los corrales, los patios interiores de las manzanas de casas.
Eran locales rectangulares descubiertos. Una cabecera la ocupaba el escenario cubierto por un tejado y la otra, atrás y sobre elevada, la cazuela (donde se alojaban las mujeres). A los lados estaban las gradas para los hombres. Se solía tender un toldo en caso de lluvia o excesivo calor.
El escenario era un tablado adosado al muro donde trabajaban los actores y actrices. A los lados quedaban las gradas con celosías, a veces también en los balcones desde donde veían la obra aquellas personas que no querían ser vistas.
En la parte próxima al escenario se colocaban barandillas y bancos en los que se sentaban los hidalgos y caballeros. Una viga, llamada degolladero, separaba a los bancos del patio donde se colocaban, de pie, los mosqueteros, de humilde condición. Detrás de ellos y debajo de la cazuela, estaba el alojero que vendía comida.
Los decorados eran muy simples: a veces una cortina o la misma pared. El texto introducía pequeñas descripciones y los espectadores lo imaginaban.
La representación, comenzaba con música para acallar al público. A continuación, el director de la compañía o un actor principal decía la loa o elogio a los espectadores. Después comenzaba el primer acto. Entre los actos solía representarse un entremés. Al final se representaba una jácara o una mojiganga, pequeñas obras humorísticas, y se terminaba con un baile.
LOS Géneros TEATRALES
La comedia fue teniendo cada vez más importancia. Es el género dramático más universal, popular y cercano al público pues el espectador sabe que, a pesar de los problemas, siempre hay un final feliz.
Si clasificamos las comedias por temas: De capa y espada: Son comedia costumbristas, urbanas, domesticas y amatorias, de enredo. Tratan de caballeros particulares, sus lances, duelos, celos, coma La dama boba.
Palaciegas: La acción se desarrolla en ambientes cortesanos, con protagonistas de alta categoría social.
La tragedia se caracteriza por la lucha del protagonista contra la fuerza del destino, lo inevitable, así como por su final infausto. Destacan. Históricas: Como las dos obras sobre el famoso alcalde de Zalamea que escribieron Calderón de la Barca y Lope de Vega.
Religiosas y De honor: este último tipo, muy relacionado con la honestidad de la muixer.
Se da también el género de la tragicomedia, como fusión de alegría y sufrimiento
Géneros menores son: Autos sacramentales: Dramatización alegórica de carácter teológico.
Entremeses: Piezas breves, en verso o prosa, de carácter humorístico y satírico.
Jácara y mojiganga: Obras muy breves de ambientes y personajes marginales.
Estructura de la obra teatral
Los dramaturgos del Siglo XVI la dividieron en cinco, cuatro o tres actos, sin que llegara a imponerse ninguna de ellas. Pero a finales del XVI se va imponiendo la división en 3 actos o jornadas, que en el Siglo XVII ya era una norma.
Otra innovación interesante en el teatro del 17 es el nuevo tratamiento de la regla de tres unidades: acción, tiempo y lugar.
EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS
Una de las aportaciones mas importantes de Lope de Vega fue su obra Arte nuevo de hacer comedias. En esa obra expone su teoría teatral y justifica su modo de entender el teatro y su ruptura de las normas calichas. **Aconseja que el tema sea preferentemente tragicómico.**Rechaza las unidades de tiempo y de lugar. Aunque advierte que los grandes cambios deben tener lugar entre acto y acto.**Recomienda que se estructure la materia dramática de esta forma: Planteamiento, desarrollo y desenlace.**Los personajes principales tienden a ser tipos, caracteres prefijados, como el galán, la dama o el criado.**Considera que el estilo debe ser diferente en los monólogos amorosos, cuando se habla de temas cotidianos o cuando se tratan temas elevados. Por otra parte, le parecen muy importantes la verosimilitud y el decoro poético.**Se escribe en verso. Las composiciones métricas deben varias en función del personaje y de la variedad textual.**La obra debía tener unos tres mil versos: Se presentaba por la tarde y solía durar unas 3 horas, pues entre acto y acto había breves descansos en los que se representaban entremeses,**Apenas se utilizaban acotaciones, ya que la puesta en escena era muy sencilla y no permitía demasiados lujos.
TEMAS Y OBRAS
La preocupación por la honra es el tema mas importante, no hace más que demostrar la estrecha relación entre la sociedad y el teatro del Siglo XVII.
En esta época uno de los más graves problemas era el de la limpieza de sangre. Otro tema que se trataba era la Alabanza ala monarquía que normalmente es la que, al final, restablece el orden. La alabanza del rey, de la patria y de la religión seria temas frecuentes en el teatro de Lope.
Otro tema fundamental es el amor, generador de conflictos pero capaz de triunfar sobre todas las desigualdades. El amor conduce al matrimonio en donde la mujer vive sometida al marido.
Obras: El comendador de Ocaña: 1605-1612 Un campesino honrado venga las ofensas recibidas por un noble El villano en su rincón: 1611 Sobre el tema de “menosprecio de corte alabanza de aldea” Fuenteovejuna 1612-14 Obra revolucionaria, en la que un pueblo entero se rebela ante las injusticias del Comendador. El rey, enojado pero consciente de los abusas, perdona al pueblo El perro del hortelano 1613-15 Una mujer noble se enamora de su secretario. El caballero de Olmedo 1620-25 Obra trágica, temáticamente relacionada con La Celestina y basada en una canción popular.
Calderón de la Barca TEMAS Y OBRAS
Se defiende la monarquía absoluta, la honra, el honor y el destino. Se impone la ley sobre el deseo.
Amor y celos, siempre en torno al honor, mueven a los personajes. Entre hombre y mujer, el primero es dominante. Se funden en la fuerza e inteligencia, mientras que a la mujer solo le queda la sumisión y mantener su honra sin sospecha. Si esta existe, el marido o el padre puede matarlo, en el mejor de los casos, ingresarla en un convento, para lavar su honra.
En cuanto a las estructuras sociales en Calderón, destaca su inmovilismo. Las clases sociales no platean ningún problema, no se rebelan jamás.
Encontramos obras cortas que facilitaban la sátira y la diversión: entremeses, jácaras, mojigangas. Sus temas rozan lo disparatado, lo erótico, lo picaresco. Usa un lenguaje lleno de equívocos y marginal.
Entre los dramas mas importantes de Calderón, se encuentran La vida es sueño. Plantea el tema del libre albedrío y la predestinación. Segismundo, desde que nace, es encarcelado por su padre, el rey Basilio, con el fin de evitar que se cumpla un horóscopo que le advertía de su rebelión. Basilio decide hacer una prueba y trae a la corte a Segismundo, ya adulto, bajo los efectos de un narcótico. Cuando despierta, actúa despóticamente e incluso arroja a un criado por la ventana. Basilio vuelve a encarcelarlo. Una rebelión del pueblo coloca a Segismundo en el trono y este, inseguro de si vive un sueño o la realidad, decido que, en definitiva, obrar bien es lo que importa. Paralelamente a esta historia, se desarrolla la de Rosaura, que intenta recuperar su honor. Los personajes y la trama son hiperbólicos, exagerado, pero los impulsos, al final, son refrenados y se fuerza el equilibrio.
Otras obras importantes son sus comedias La dama duende….