Mester de juglaría:
Dentro de la poesía narrativa medieval hay que distinguir dos escuelas: las denominadas “mester (la palabra proviene del latín ministerium=oficio) de juglaría” y el de “clerecía”, dependiendo de que sus composiciones hubieran sido escritas por juglares o por clérigos.
Características:
1Aparece en el Siglo XII. 2Las obras son anónimas. 3Se emplea una métrica irregular aunque predominan los versos entre 13 y 16 sílabas. 4Trata asuntos heroicos o legendarios con base histórica. 5En el lenguaje aparecen fórmulas típicas de la expresión oral. 6Se busca una cierta propaganda política.El oficio de los juglares consistía en recorrer villas y pueblos en cuyas plazas y ante el público recitaban de memoria composiciones en verso, en las que se relataban hazañas de conocidos héroes, batallas famosas o acontecimientos legendarios de interés para la comunidad. Con el tiempo, estos textos se reunieron dando lugar a lo que se conoce como “Cantares de gesta”. Sólo se conserva casi completo el “Cantar de Mío Cid”, y algunos fragmentos de otros como el “Cantar de Roncesvalles”. A medida que la Edad Media avanza a su final, los largos poemas épicos se fragmentarán en composiciones más breves e intensas denominadas “romances”. Su conjunto forma el “Romancero”.
El poema del mio Cid:
A lo largo de casi 4000 versos se narra el proceso de recuperación de la honra y posterior ascenso social por parte del caudillo militar burgalés Rodrigo Díaz de Vivar, calumniado por sus enemigos ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra de Castilla.Debíó componerse a comienzos del Siglo XIII, cuando aún se manténían en la memoria popular las hazañas del héroe castellano. Su redacción se atribuye a dos juglares procedentes de la zona de Medinaceli (Soria) y el de San Esteban de Gormaz.Consta de Tres partes:a)
Cantar del destierro
El Cid es expulsado de su tierra por el rey Alfonso VI. Realiza una serie de conquistas militares ante los moros y culmina con la conquista de Valencia b)
Cantar de las bodas
El rey perdona al héroe y éste recupera su honro. Las dos hijas se casan con los Infantes de Carrión, nobles ambiciosos y cobardes.C)
Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes maltratan y abandonan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. Los Infantes de Carrión son batidos en duelo y las hijas se casan con los Infantes de Aragón y Navarra. Tema: El Cid representa el ascenso social de la baja nobleza castellana, frente a la alta nobleza leonesa (Infantes de Carrión). Los temas centrales del poema son la recuperación del honro del héroe y su ascensión social al emparentar con reyes. Estilo:El Cantar de Mío Cid muestra todos los rasgos expresivos propios de la épica castellana: epítetos épicos que definen de inmediato a un personaje, abundante enumeraciones, uso de fórmulas fijas, transmisión de subjetividad por parte del juglar, apelaciones al público para hacerlo participar, etc…
Mester de clerecía:
Surge como consecuencia del deseo que sintieron los religiosos de utilizar la lengua romance para poner su doctrina de forma más directa al alcance del pueblo. Para ello nada mejor que valerse de algunos recursos literarios y comunicativos propios del oficio de los juglares: “didactismo”.
Caractersticas:
Aparece en el Siglo XIII -Existe un autor culto y conocido. -Se emplea una métrica regular. Se usa la estrofa cuaderna vía que consta de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) con la misma rima en consonante.-Se inspira en asuntos religiosos procedentes de la Biblia.-Junto al lenguaje popular, aparecen palabras nuevas y cultismos. -Se pretende el adoctrinamiento religioso.
Estilo:
Fórmulas y epítetos épicos. -Vulgarismos, localismos, diminutivos. -Comparaciones y metáforas que se refieren a elementos de la vida agrícola cotidiana.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
A)Autor:
Se sabe que nacíó en Alcalá de Henares hacia 1283. Estudió en la ciudad de Toledo y ocupó el cargo eclesiástico de arcipreste en el pueblo de Hita (Guadalajara). A partir de la lectura de su obra, puede deducirse que fue un hombre de amplia cultura, con conocimientos de derecho, astronomía, filosofía y teología. Puede intuirse también que no era un clérigo normal, sino un individuo aficionado a la buena vida y a los placeres terrenales. Ello pudo ocasionarle esa estancia en prisión a la que el autor alude al comienzo del Libro del Buen Amor.
B)Obra
Su única obra conocida, el Libro del Buen Amor, posee una compleja estructura, con ingredientes muy diversos, presidida por la auotbiografía amorosa del protagonista.
C)Tema
El sentido profundo del Libro del Buen Amor parte de la contraposición entre dos amores: el buen amor (espiritual, a Dios, a la Virgen) frente al loco amor (carnal, a las mujeres, pecaminoso).
D)Estilo
variedad de versos. Riqueza verbal. Juegos de palabras. Diminutivos. Refranes y frases cloquiales.