Origen y evolución del castellano

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLALa historia de la lengua española es el resultado de los avatares históricos del pueblo español. Nuestra lengua refleja la historia de las gentes que la hablan.

1.- Del latín al romance:a.-Las lenguas prerromanas. Se sabe que antes de la llegada de los romanos, a ambos lados del Pirineo se situaron pueblos con un idioma común. En la costa del Levante se encontraban los íberos; en la Baja Andalucía y el Sur de Portugal, la civilización tartesa o turdetana;  en las costas meridionales se asentaron los fenicios y posteriormente sus sucesores los cartagineses. Mientras en el centro, Oeste, Norte y Noroeste las inmigraciones indoeuropeas, procedentes de Europa central, dieron por resultado el afianzamiento de las lenguas precélticas y célticas. Todos estos pueblos poseían sus propias lenguas.b.-La romanización. En el año 218 a.C., se produjo el desembarco de los escipiones en Ampurias. El latín, importado por legionarios, colonos y administradores a todos los lugares de la península a los que llegaban, desterró a las lenguas prerromanas. , la desaparición de las primitivas lenguas fue progresiva y lenta y se produjo en tres estadios: 1.- periodo de bilingüismo, 2.- conservación de la lengua primitiva en el ámbito familiar y 3.- latinización completa. Es necesario apuntar que una lengua nunca desaparece del todo y siempre deja restos. Unidad lingüística->unidad política. C.-la llegada de los pueblos germánicos. Pero esta unidad de la que hablamos comienza a desmoronarse cuando en el 409, los pueblos germanos: suevos, vándalos y alanos atravesaron el Pirineo. Los pueblos conquistados quedaban aislados. La falta de comunicación entre ellos hizo que la unidad lingüística fuera rompíéndose al tiempo que la política. De este modo, las innovaciones fonéticas, gramaticales y léxicas de cada regíón se fueron abriendo paso y da comienzo la formación de distintos dialectos y lenguas. Los visigodos, que llegaron en el siglo VI. Este pueblo abandonó su lengua y utilizó la latina, lo que explica que menos de un centenar de términos españoles sean de origen germánico. Con la llegada de estos pueblos, la lengua hablada caminaba hacia el romance, entendido como continuación del latín vulgar. d.- La invasión musulmana. Pero sin duda el factor fundamental que contribuyó a la ruptura de la unidad lingüística ya iniciada, en el 711 la península quedaba con todo el sur peninsular bajo dominio árabe. La presencia de los árabes fue determinante en la evolución de los reinos de España  y de las lenguas romances, además de la aportación que hicieron a esas lenguas en fase de formación. e.- La Reconquista los pueblos cristianos inician pronto la reconquista de territorios colindantes. A ambos lados de este avance, se establecen zonas autónomas con organización política propia y realizaciones lingüísticas diferenciadas, por lo que se formaron: el gallego portugués, astur-leónés, castellano, navarro-Aragónés catalán y vasco.

Al sur queda el territorio de dominio árabe donde se habla su lengua y el dialecto mozárabe. Este dialecto desaparecíó al concluir la reconquista pero dejó una preciosa muestra en las jarchas.  En los reinos cristianos para todos los usos cultos y oficiales se empleaba el latín culto, aunque el habla vulgar constituía ya una lengua nueva. El romance aparece ya conscientemente en las glosas emilianenses y silenses, ambas del siglo X-XI y están en dialecto navarro-Aragónés.


2.-Principales etapas en la formación del castellano


El castellano, nacíó en la Alta Edad Media y se fue extendiendo y consolidando a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV.

A.- El castellano primitivo



Se caracterizó desde el principio por un carácter innovador  que lo diferenciaba de los otros romances y que consiguió desplazar lentamente al astur-leónés y al navarro-Aragónés. Este primitivo castellano se expande con rapidez, al conseguir Castilla la independencia de León.

B.- El castellano medieval (XIII-XIV)

El Siglo XIII, terminada prácticamente la Reconquista, es el momento del gran desarrollo de la España cristiana  y también el primer siglo de intenso cultivo literario del gallego-portugués, catalán y castellano.  El rey Alfonso X el Sabio realizó en este momento una obra fundamental para la historia de nuestra lengua:  redacta en castellano los documentos de carácter oficial. La carácterística del castellano de este periodo es la vacilación en la grafía (podían aparecer hasta siete u ocho representaciones de un mismo fonema:dos variedades de ‘s’, la sorda (actual)
Y la sonora Una ‘ç’ o ‘c’ (ts) sorda, y una ‘z’ (ds) sonora Una ‘x’ sorda (sh) y una ‘g’ o ‘j’ sonora. Una ‘b’ distinta de la ‘v’c.- El castellano de transición y el castellano clásico.
el romance castellano alcanza su máxima difusión en razón a cinco acontecimientos significativos: la unidad política de Castilla y Aragón, el final de la Reconquista, la difusión de la imprenta, la gramática de Elio Antonio de Nebrija y el descubrimiento de América. La unificación lingüística del territorio peninsular queda prácticamente consumada y la  difusión del castellano como lengua literaria se consolidó incluso en Cataluña, Valencia y Galicia tal y como señala Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua en 1535.

D.- El castellano de los siglos XVI y XVII

El castellano va alcanzando la categoría de la lengua nacional gracias a la unidad política, a la creación del Imperio español, a la colonización de Nuevo mundo y a la unificación de la lengua literaria. El castellano (que tenía diversas variedades: burgalesa, toledana –modelo del buen decir- y andaluza) se convierte en el vínculo de comunicación entre todos los pueblos de la nueva España. Ya se puede hablar por tanto de lengua española. Durante estos siglos se producen cambios importantes en el sistema fonológico, morfosintáctico y léxico. La preocupación que existe en estos siglos por la lengua se fija en la creación de obras relacionadas con la misma: gramáticas (Cristóbal de Villalón), y el primer diccionario monolingüe de una lengua ROMánica El tesoro de la lengua castellana o españolae.- El español moderno.
Durante el Siglo XVIII consigue introducirse en la universidad y desplazar al latín académico. En 1713 se funda, la Real Academia Española. El trabajo desarrollado por la Academia durante este siglo dio como resultado la publicación de su Diccionario de autoridades, una Gramática y una Ortografía. Las novedades sólo afectan al léxico con la adaptación de galicismos y los primeros anglicismos, así como pequeños cambios normativos.

F.-

El castellano actual.
No ha variado sustancialmente respecto al del Siglo XVIII, aunque se encuentra en constante evolución. Se ha ampliado con los enormes avances de la ciencia y de la técnica, que requiere nuevos vocablos (neologismos). Está enormemente influido por el inglés.

NOVECENTISMO


Se denomina Novecentismo a la obra de un grupo de autores que alcanzan el momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también se le conoce como Generación del 14). Estos autores se caracterizan por su sólida formación intelectual y porque vieron en lo europeo, en Europa, un modelo para imitar.
ETAPAS– Inicial: Primera década del Siglo XX– De madurez: hacia 1914– Convivencia con las vanguardias: década de los 20– Ocaso o término: A partir de 1930.

CarácterÍSTICAS GENERALES

Políticamente estos autores se sitúan dentro del “reformismo burgués”. Mantuvieron su preocupación por el tema de España. · Presentan un nuevo tipo de intelectual cuyos rasgos son:– No son bohemios, su vida es ordenada.– Son universitarios– Se dirigen a una minoría culta e intelectual– Están abiertos a ideas nuevas (europeístas) sin olvidar el problema de España.· Reaccionan contra el arte del Siglo XIX mediante tres mecanismos:– Huyen del sentimentalismo– Prefieren posturas intelectuales.– Literatura de minorías.· Renovación de la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario:– Abundante uso de la derivación y composición– Incorporación de neologismos, cultismos, tecnicismos y vulgarismos– Revitalización del significado original y etimológico de algunas palabras.

LA PROSA NOVECENTISTA

A. El Ensayo


José Ortega y Gasset (1883-1956)Los ensayos de José Ortega y Gasset pueden dividirse en tres grupos dependiendo del tema:· Filosóficos : El tema de nuestro tiempo , ¿Qué es filosofía?. El objetivo de la filosofía debe ser la propia vida humana. Ortega y Gasset lo resumía en la siguiente frase: “Yo soy yo y mis circunstancias”.· Políticos y sociológicos: España invertebrada, La rebelión de las masas. Intenta explicar las causas de la decadencia española y proponer soluciones. Según Ortega, la causa principal es la“disgregación” social causada por tres motivos fundamentalmente: los nacionalismos y separatismos regionales, los particularismos de clase social y la indisciplina de las masas. La solución, según él, sería sustituir la democracia por un gobierno de minorías cultas preparadas para llevar a cabo esos cambios.· Teoría artística y literaria: Idea del teatro, La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela.
Respecto al teatro, considera que es un género especial. En él hay que tener el cuenta el texto y lo extralingüístico puesto que está pensado para la representación. En cuanto al la nueva forma de ver el arte, Ortega considera necesarios los siguientes aspectos: debe tratarse de un arte puro, que elimine los contenidos sentimentales, humanos; las herramientas principales del arte son el humor y la metáfora, debe entenderse como un juego y ser intelectual.En lo referente a la novela, piensa que la novela realista está agotada por las dificultades para encontrar nuevos temas y por la mayor exigencia del público culto.

B. La Novela


Es un género minoritario que presenta dos líneas fundamentales:- Continuar los modelos anteriores de éxito: el Realismo- Renovar el género apartándose del Realismo y continuando los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98.En cualquier caso, se trata de un género muy minoritario que presenta varios tipos:a) Lirista (Gabriel Miró 1879-1930). Las principales carácterísticas son:- Prosa muy elaborada, casi como el verso.- Tiende a desaparecer la acción por la elaboración formal.- La base es la descripción- Al autor le interesa la emoción que producen los objetos.B) Intelectual. (Ramón Pérez de Ayala 1880-1962). Las carácterísticas principales son:- Pérdida de importancia de la acción.- Los personajes son presentados como símbolos o ideas.- Abundan las reflexiones- Perspectivismo y simultaneidad narrativa.C) Novela de humor (Wenceslao Fernández Flores)- Empleo de las técnicas narrativas realistas.- Convierte el humor en materia narrativa de prestigio.- Utiliza el humor como un instrumento para hacer crítica social.- Se trata de un humor negro, intelectual, crítico.D) Novela deshumanizada (Benjamín Jarnés) Las principales carácterísticas son:- Novela muy compleja, intelectual, difícil.- Argumento mínimo.- La eliminación del argumento origina abundante reflexión, meditación.- Estructura circular, perspectivismo. B. La Novela Es un género minoritario que presenta dos líneas fundamentales:- Continuar los modelos anteriores de éxito: el Realismo- Renovar el género apartándose del Realismo y continuando los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98.En cualquier caso, se trata de un género muy minoritario que presenta varios tipos:a) Lirista (Gabriel Miró 1879-1930). Las principales carácterísticas son:- Prosa muy elaborada, casi como el verso.- Tiende a desaparecer la acción por la elaboración formal.- La base es la descripción- Al autor le interesa la emoción que producen los objetos.B) Intelectual. (Ramón Pérez de Ayala 1880-1962). Las carácterísticas principales son:- Pérdida de importancia de la acción.- Los personajes son presentados como símbolos o ideas.- Abundan las reflexiones- Perspectivismo y simultaneidad narrativa.C) Novela de humor (Wenceslao Fernández Flores) Empleo de las técnicas narrativas realistas.- Convierte el humor en materia narrativa de prestigio.- Utiliza el humor como un instrumento para hacer crítica social.- Se trata de un humor negro, intelectual, crítico.D) Novela deshumanizada (Benjamín Jarnés) Las principales carácterísticas son:- Novela muy compleja, intelectual, difícil.- Argumento mínimo.- La eliminación del argumento origina abundante reflexión, meditación.- Estructura circular, perspectivismo.


6. LA POESÍA NOVECENTISTA. Juan RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)A. Carácterísticas generales


Fue un autor que entregó su vida a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Su poesía se caracteriza por:- Poesía minoritaria, hermética, difícil.- Obra siempre en marcha: la obra poética de Juan Ramón Jiménez está en constante creación (Poesía pura)- Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad

.B. Etapas. Evolución

Su proceso de creación es una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta: continuos cambios de tono, de temática, de estilo. Se distinguen las siguientes etapas o fases:a) Sensitiva (hacia 1915). Pasa por varios momentos:- Primeros Poemas (hasta 1903). Es una fase de aprendizaje. Se trata de poemas de recuerdos e influencias. Se caracterizan por la escenografía ROMántica, la manifestación de un sentimiento becqueriano y la estética modernista. – Primera Sencillez (entre 1903 y 1907). Aparecen las primeras influencias del simbolismo. Trata temas como la soledad, la tristeza, la melancolía. Utiliza una métrica simple: octosílabos, rima asonante y un lenguaje sencillo.- Modernismo (entre 1908 y 1915). Predominio de la adjetivación, métrica de verso largo y rima consonante y presencia de elementos sensoriales.Destaca en esta etapa
Arias tristes (1903).B) Intelectual (entre 1916 y 1936). Se produce un cambio radical cuyas principales novedades son:- Alejamiento de la estética modernista.- Elimina del poema lo superficial. Gran concentración emotiva y conceptual.- Poemas muy breves.- Métrica de verso corto y libre. Elaboración de poemas en prosa.- Desaparecen las evocaciones al pasado: continuo presente.- La ciudad sustituye al medio rural como escenario poético.- El tema principal es la creación literaria.Las obras principales de esta etapa son Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) o La estación total.C) Suficiencia (desde 1936)- Se trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda, más difícil.- Contenido muy concentrado y símbolos muy difíciles.- Los temas predominantes son: Dios (algo que se identifica con la Naturaleza, la Belleza, la Perfección). No es un concepto religioso sino artístico: creado por el poeta para un mundo que él ha creado. Dios deseado y deseante (1949

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *