Gerardo Diego->fue profesor de instituto. Publicó la primera antología de la poesía española en la que figuran los poetas de su generación. Durante la Guerra Civil tomó partido con los vencedores y permanecíó en España. Fue miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes. Su obra poética es muy extensa y se caracteriza por su variedad formal y temática. Él mismo divide su poesía en dos grandes vertientes: 1.-Lo tradicional, que abarca la poesía que parte de la realidad: libros como El romancero de la novia o Versos humanos cuya métrica es clásica y cuyos temas tienen influencia de Bécquer o del Modernismo. Otros libros de esta vertiente son de tipo religioso (Viacrucis, Alondra de verdad). 2.-Lo vanguardista, que presenta una poesía autónoma, alejada de la realidad: libros como Imagen, deudor del espíritu ultraísta; Manual de espumas, de carácter creacionista; y la Fábula de Equis y. Los rasgos vaguardistas de esta vertiente son el verso libre, la sintaxis quebrada, las imágenes insólitas, las asociaciones de ideas irracionales, las metáforas atrevidas…
Vicente Aleixandre->a raíz de una larga enfermedad se dedicó a la literatura y por ello también a pesar de ser republicano, permanecíó en Madrid tras la Guerra Civil, recibíó el Premio Nobel de Literatura y en su obra se distinguen tres etapas: 1.- Antes de la Guerra Civil publicó: Ámbito (influido por la poesía pura juanramoniana); Pasión de la tierra, Espadas como labios y La destrucción o el amor (deudores del Surrealismo). Expresan el deseo de uníón con la naturaleza lo que se ve en el léxico mineral, vegetal y animal, en las imágenes cósmicas. Se deja ver cierto panteísmo materialista y su estilo presenta versos libres, largas enumeraciones, acumulación de metáforas y de anáforas, y el uso de la conjunción con valor identificativo. 2.-En las primeras décadas de la posguerra publica importantes poemarios como Sombra del paraíso o Historia del corazón. Su poesía se rehumaniza en Retratos con nombre. 3.-De su poesía de senectud destacamos el libro
Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, en los que predomina la reflexión y la meditación sobre el fin de la vida y la muerte sin influencias religiosas.
Emilio Prados->entró en contacto desde muy joven con la Institución Libre de Enseñanza, con Juan Ramón Jiménez y con la Residencia de Estudiantes de Madrid. En Málaga fundó la revista Litoral junto con Manuel Altolaguirre.
Durante la República y la Guerra Civil se sitúa del lado republicano, lo que le lleva al exilio en México. Distinguiremos tres etapas en su producción: 1.-Sus primeros libros: Tiempo, Vuelta en los que muestra influencia de Juan Ramón Jiménez y del neopopularismo. 2.-La poesía de los años treinta, recogida en El llanto subterráneo, Llanto en la sangre y Cancionero menor para combatientes. En ellos se ve la influencia surrealistay usa las formas populares. 3.-La poesía del exilio: Memoria del olvido y Jardín cerrado. Su poesía se vuelve densa y filosófica.
Manuel Altolaguirre->se dedicó a la impresión en la revista Litoral y en Caballo Verde para la poesía junto con Neruda. Su apoyo a la república durante la Guerra Civil le llevó al exilio entre Cuba y México. Su
obra se divide en dos períodos: 1.-Antes de la Guerra Civil escribe Las islas invitadas y otros poemas, Ejemplo… donde se ve el uso de endecasílabos y heptasílabos. 2.-Tras la Guerra Civil publica Nube temporal, Poemas en América… Donde opta por las estrofas clásicas y cerradas como el soneto.
Rafael Alberti->aunque inicialmente se dedicó a la pintura (rasgo que se percibe en sus poemas) muy joven obtiene el Premio Nacional de Literatura. Integrante del partido comunista, marchó al exilio tras la Guerra Civil (a Argentina y a Roma). Tras la muerte de Franco regresa a España y recibe el Premio Cervantes. Aunque destaca por su labor poética, escribíó diversas obras teatrales y libros en prosa. Señalaremos cuatro etapas: 1.-Los libros iniciales: Marinero en tierra recuerda con nostalgia el mar de su infancia y la bahía de Cádiz y funde el neopopularismo con las vanguardias. Otro libro de esta etapa es El alba de alhelí. 2.-Época vanguardista: al final de la década de los veinte se incrementa su Vanguardismo en libros como Cal y canto, en el que funde gongorismo y Vanguardismo. Otro libro importante es Sobre los ángeles, expresión del desconcierto vital del autor causado por la infancia y juventud perdidas. 3.-La poesía de la República básicamente es poesía de compromiso político, destacan Con los zapatos puestos tengo que morir o Consignas. 4.-La época del exilio: en ella los temas centrales son el trágico exilio y la añoranza del país lejano perdido. Destacan: A la pintura; Cantata de la línea y del color; en Ora marítima; Baladas y canciones del Paraná; Entre el clavel y la espada y Coplas de Juan Panadero (aparece su compromiso político); de su exilio en Roma queda Roma, peligro para caminantes y otros libros.
Miguel Hernández->es un autor especial dentro de la Generación del 27.
Su trayectoria vital se distancia de la de los otros poetas en varios aspectos. Su formación autodidacta le lleva a conocer a Góngora por lo que sus libros parten del gongorismo. Se afilia al partido comunista por lo que tras la Guerra Civil es condenado a muerte (se le conmutó la pena por treinta años de prisión que no llegó a cumplir, pues murió de tuberculosis en la prisión). En poco más de diez años pasa de sus poemas juveniles a ser uno de los líricos más importantes del Siglo XX. 1.-Su primera obra es Perito en lunas, de influencia gongorina y escrito en octavas reales. 2.-Su segundo libro, El rayo que no cesa, sufre una tensión entre el Surrealismo y la poesía de Neruda y la fidelidad a las formas métricas renacentistas y barrocas como el soneto. 3.- La impureza poética, por la rehumanización de su poesía, se comienza a ver en El rayo que no cesa, pero se hace más abierta en Viento del pueblo donde su compromiso político es patente. Su métrica es popular, aunque aparecen versos alejandrinos. En la otra obra del período de Guerra Civil, El hombre acecha, la forma se hace simple y esencial prescindiendo de la metáfora. 4.-La etapa de la prisión culmina en Cancionero y romancero de ausencias donde se centra en su situación personal pero no son poemas circunstanciales ya que se nota en ellos la angustia existencial.