Poesía posterior al 36: panorama general de la poesía desde 1936. Desde el 36 al 39, tanto en el bando republicano como en el bando nacional se desarrolla una literatura de propaganda ideológica.El poema se convierte en un arma de lucha en el que se ensalza el diferente, el compañero muerto o se ataca al enemigo.Desde el punto de vista de la calidad literaria, esta es mas bien escasa, cabe destacar la figura de Miguel Hernández.Desde la Guerra Civil hasta nuestros días la poesía se puede dividir en 4 etapas:En la década de los 40 tenemos una poesía clásica de exaltación nacionalista y de evasión. Junto a ella tenemos la poesía existencialista que expresa la angustia vital del ser humano y las nuevas propuestas de vanguardia.En la década de los 50 lo más carácterístico es que triunfa la poesía social que pretende enumerar las injusticias.En los años 60 se buscan nuevos caminos estéticos y en los 70 triunfa la literatura de experimentación lingüística y la estética culturalista.Paralelamente a esta poesía peninsular se desarrolla una poesía en el exilio formada por los poetas del 27 y la figura de J. R. Jiménez.
Esta poesía destaca por que refleja la angustia de la patria perdida y suele aparecer el tema de España.
La Poesía de Postguerra de Miguel Hernández:
La obra poética de Miguel Hernández nacíó en el proceso de transición entre la innovación vanguardista y la rehumanización unida por los autores del 27. Los temas básicos de su poesía son el amor, erotismo insatisfecho y amor hacia su esposa y su hijo; el dolor y la muerte muy vinculada a su propia vida, tema autobiográfico; la vida y la esperanza. De sus obras podemos destacar “El rayo que no cesa”, con la “Elegía a Ramón Sijé” y “Vientos del pueblo”, poesía mas política.
Durante la década de los 40 encontramos tres tendencias a destacar:
–La Poesía Arraigada es clásica, se publica en las revistas:
“Escorial” y “Garcilaso”. Es una poesía intimista de carácter meditativo, reflexivo que gira entorno a 3 temas, la religiosidad, el amor y el Imperio.
Los autores que destacan en esta corriente son Leopoldo Panero y Luis Rosales.–
-La Poesía Existencialista o desarraigada publicada en la revista “Espadaña”, vinculada a la publicación de un libro de Dámaso Alonso, “Hijos de la Ira”. Es una poesía crítica con el mundo y aborda temas como la soledad, la injusticia, la muerte… Sus autores más representativos son Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
–La Poesía Vanguardista, pudiendo destacar de ella dos movimientos, el Patetismo de Carlos Edmundo Rey y el Grupo Cántico de la revista “Cántico”. Los dos movimientos reivindican los recursos vanguardistas anteriores a la guerra.
-La Poesía de los años 50, llamada poesía social, pretendía denunciar el dolor y las injusticias sociales e intentar a través de la literatura un cambio político y social. Esta poesía se caracteriza por la preocupación por la realidad, rechazan los formalismos anteriores, usan un tono narrativo, un lenguaje cotidiano y una tendencia al prosaísmo. Los autores mas destacados son Gabriel Celaya con una obra que es “Tranquilamente hablando” y Gabriel Otero con “Pido la Paz y la Palabra”
-A finales de los 50 y durante los años 60, un grupo de poetas buscan una mayor elaboración del lenguaje sin olvidar los temas sociales. Los temas que tratan son el tiempo (fugacidad de la vida, los efectos destructivos del tiempo y el fluir del tiempo), como contrapunto se evoca a la nostalgia del paraíso perdido de la infancia y la adolescencia. Otro tema de estos autores es el amor con muchas variantes (erotismo, poesía intimista, la amistad) y la creación poética, las reflexiones sobre la propia poesía, la llamada metapoética , en general son poemas muy reflexivos que mantienen el lenguaje coloquial y el verso libre y como algo novedoso incorporan el humor y la ironía para distanciarse de la realidad. Los autores mas destacados son José Hierro, Ángel González y Claudio Rodríguez.
-Desde los años 60 y durante la década de los 70 se gesta un cambio poético que queda reflejado en “Nueve Novísimos” (1970). Es una poesía alejada del Realismo de la poesía anterior, con referencia a elementos culturales del arte, la historia, la mitología, la literatura, lo que se llama culturalismo, es decir, referencias del propio texto. Aparecen regencias de mitos populares creados por los medios de comunicación, propios del ámbito urbano. Hay referencias de elementos del cine o el cómic o la política. Existe una tendencia a la experimentación lingüística surgiendo un neobarroquismo expresivo, con poemas de gran riqueza léxica, imágenes irracionales, enumeraciones caóticas y la intertextualidad, combinando textos e incluyendo citas de literatura poesía o anuncios. Los poetas de este movimiento son Luis Antonio de Villena con “La estación azul”, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana Rossetti y Ana María Moix.