EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE Lorca/Lorca es un gran renovador del teatro español de los años 20 y 30. Su teatro es poético, por lo que el verso es un componente esencial que se mezcla con la prosa. No obstante, fue depurando el componente lírico de sus obras. La casa de Bernarda Alba, es la más dramática. /El lenguaje da al teatro una dimensión poética, ya que utiliza los mismos símbolos y connotaciones que en los poemas. Además aparecen canciones y fragmentos en verso. /En sus comienzos hay una raíz modernista, tuvo en cuenta el drama rural de épocas anteriores. Sintió admiración por Lope de Rueda, Lope de Vega, Calderón, Shakespeare… y también mostró interés por el teatro vanguardista. Cultivó la farsa, el teatrillo de guiñol, el drama simbolista, la tragedia, el drama rural…
Constantes en el teatro de Lorca
/Gira en torno a temas que se repiten. Su teatro se reduce al choque entre dos principios: autoridad y libertad. También destacan otros temas como el amor imposible, la frustración erótica y la esterilidad. /Las auténticas “dramatis personae” de Lorca son personajes femeninos, Lorca se interesaba por las vivencias de la mujer, apuesta por los oprimidos y la mujer ocupa una primacía indiscutible. /Es un teatro experimental y renovador, que le empuja a trabajar con obras de naturaleza diversa. /Lorca no buscaba el divertimento, sino que aspiraba a provocar un cambio de la sensibilidad colectiva a través de la crítica a la moral antigua y desfasada.
Trayectoria teatral de Lorca. Clasificación de su obra dramática
/Lorca cultivó el teatro a lo largo de su trayectoria, pero fue la actividad preferente de los últimos 6 años, cuando escribíó obras dramáticas de forma universal. La evolución del teatro de Lorca tiene 3 etapas:
1. COMIENZOS O EXPERIENCIAS DE LOS AÑOS 20 /Comienza su trayectoria con un ensayo juvenil que fue un fracaso, El maleficio de la mariposa (1919), donde aparece el tema del amor imposible y la frustración. Su primer éxito llega con Mariana Pineda (1925)
, drama en verso, sobre la heroína que fue ajusticiada en Granada por bordar una bandera liberal. /Lorca dejó atrás el tono idealizante y se metíó de lleno en el mundo de las farsas, en el que se distinguen dos grupos: a) para muñecos (Los títeres de Cachiporra (1922-23)
) y b) para personas (El amor de Don Perlimplín con Belisa es su jardín (1928)
). Todas las farsas tenían un tema en común: el matrimonio entre un viejo y una joven.
2. EXPERIENCIA VARGUANDISTA /Tras el éxito de Romancero gitano (1928)
, Lorca sufríó una doble crisis: vital, relacionada con su homosexualidad; y estética, se replantea los fundamentos de su creación y busca un nuevo lenguaje. Además le afectan las opiniones de Dalí y Buñuel, ambos surrealistas. /Fruto de esta crisis, Lorca elaboró obras que él llamo “comedias imposibles”. Era teatro de difícil interpretación simbólica que iba más allá de lo convencional. Algunas de ellas son El público y Así que pasen cinco años (1931)
, que reiteran algunos de los temas carácterísticos de Lorca: frustración íntima, amor, muerte, amargura existencial… /Son obras interesantes porque nos permiten analizar la psicología del autor y porque son lo más atrevido que podía hacerse en ese momento.
3. ETAPA DE PLENITUD /Tras la etapa experimental, Lorca decidíó dar un giro hacia un camino más cercano al público con acciones implicadas en ámbitos rurales y con conflictos cercanos al público. Son los años de “La Barraca”, y nos encontramos con dos tragedias, dos dramas y una comedia inacabada. /En casi todas ellas, la mujer ocupa un puesto central, revelando la sensibilidad de Lorca ante la condición de la mujer. –
Bodas de sangre (1933)
Basada en un hecho real. –
Yerma (1934)
Drama de una mujer casada, infecunda. –
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
Es la culminación de toda su producción dramática. La obra refleja las obsesiones y la personalidad conflictiva de unas mujeres obligadas a vivir en un encierro sofocante. Del primer al último “silencio” de la madre se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: principio de autoridad y principio de libertad. La Guerra Civil Española impidió el estreno del drama en 1936, aplazando su representación hasta 1964. /A lo largo de este recorrido por las obras teatrales de Lorca, hemos visto la variedad y la unidad de su teatro. Hemos visto también como tras algún fracaso conocíó el éxito. Tras su muerte y la guerra, Lorca es admirado, leído y representado en todo el mundo. En España, en cambio, no accede a los escenarios durante años por problemas de censura y por no autorizarlo la familia. /Pero, al fin, el lugar de Lorca es ya el de un clásico, y las abundantes representaciones realizadas por los 50 años de su muerte, en 1986, han mostrado su plena vigencia.